Buscador

Twitter Facebook RSS

'Blade Runner 2049' - En cuerpo y alma

Vía El Séptimo Arte por 03 de octubre de 2017
Imagen destacada

En caliente, sin dejar que bote y directo a la encía: 'Blade Runner 2049' es un notable y contundente espectáculo audiovisual, irregular e imperfecto pero plenamente satisfactorio en su conjunto. De esas experiencias que ganan cuanto más grande y mejor sea la pantalla en la que se muestre... quizá no tanto en la que se disfrute pues, aunque su argumento se sustente en las emociones se trata de una producción ante todo, intelectual.

Literalmente, es un filme en el que sumergirse como si estuviéramos sentados en un museo, en un banco y a pocos metros de uno de esos cuadros que ponen a prueba la resistencia de nuestro cuello. En silencio. Absortos. En paz. Y concentrados. Incapaces de alejarnos lo suficiente como para adquirir una perspectiva global que sea capaz de transmitir las sensaciones que lo hace por partes, según dónde concentremos la mirada.

El pulso narrativo nos lo está pidiendo a gritos, casi exigiendo: Relájate, ponte cómodo y déjate llevar. Durante dos horas y media, que bien podrían ser una menos como podrían ser dos más. De hecho más que una película, es una parte de algo... mayor. ¿Una franquicia? No necesariamente, pero como el mural que aparenta ser se adivina incompleto de forma harto premeditada. Lo dicho, más allá de las emociones existe un componente claramente racional.

Las películas comienzan, y acaban. Las grandes películas viven siempre en nuestra cabeza, al amparo de la expansiva ilusión que nuestra propia imaginación pueda hacer de o con ellas.

Y es que la gran baza de 'Blade Runner 2049' es su poderío conceptual, el cual promete imponerse a las posibles reticencias que pueda generar un filme como este, llamado para la posteridad de antemano. De esas películas que apuestan en favor del impacto consensuado con la cabeza del espectador. Por la seducción más romántica. Y como decían en 'Origen', una vez que una idea se ha apoderado del cerebro es casi imposible erradicarla.

¿Es 'Blade Runner 2049' una gran película? En realidad no, o al menos cuesta abrazarla como tal debido a que hay ciertos "detalles" que rompen el idilio en diversos puntos de su visionado. Ahora bien, no cabe duda que 'Blade Runner 2049' estruja tan fuerte como puede su destino al convertirse en esa gran obra... de arte, o no, ya se admite a debate. Pero que no es una película más como cualquier otra al igual que 'madre!', nunca jamás.

Una obra de corte reflexiva que, como no podía ser de otra manera, remite continuamente a su precedente. Más bien, al espíritu frío, distante, árido, tenebroso y apesadumbrado de su precedente. De hecho lo mejor de la secuela es esto mismo, la recuperación de esa misma atmósfera... pero en favor de un relato que aunque sustentado directamente en aquella, se erige en algo distinto y con identidad propia. Lo mismo, pero de distinta forma.

Algo parecido en alma y sobretodo en cuerpo, que sobrevive al "35 años después" con enorme entereza y sobrado orgullo aunque se quede, a decir verdad, un poco a medias.

Porque por más que su poderío audiovisual pueda ser verdaderamente sobrecogedor por momentos (dejando a filmes recientes como 'Ghost in the Shell: El alma de la máquina' en bragas), no deja de pesar sobre ella ese halo maldito que sobrevuela sobre toda herencia. No es una reinterpretación tan furiosa como 'Mad Max: Furia en la carretera', sino más bien una reivindicación que a efectos prácticos no suscita una reacción instintiva tan contundente y demoledora.

En cualquier caso no importa demasiado... ninguna palabra importa demasiado cuando se trata de películas como 'Blade Runner 2049', más una experiencia sensorial como el '2001: Una odisea en el espacio' de Stanley Kubrick que una experiencia visceral como el 'Interstellar' de Christopher Nolan a la que, palabra más, palabra menos, podemos considerar todo un triunfo por el mero hecho de honrar su destino. Con creces. De estar a la altura de las circunstancias.

Pero sobre todo, por erigirse en ese ALGO que define el por qué ver una película en el cine puede ser como echar un polvo mientras verla en casa puede ser como hacerse una paja. No es perfecta. No es emotiva. No te estruja los huevos. Y puede que no te diga "te quiero" por las mañanas como en las series de la tele. Pero ahí estará contigo siempre, en tu cabeza. Creciendo como un tumor que te volverá loco (en el buen sentido).

Y si no anida en tu cabeza, tranquilo. No te preocupes. No le des más vueltas, que dicho sea sin acritud, para vender juguetes ya están las películas de Marvel, DC o Star Wars...


Por Juan Pairet Iglesias
@Wanchopex

Temas relacionados

< Anterior
Siguiente >

Comentarios

  • Avatar de Caním
    Caním 24 de Enero de 2018, 09:59:23 AM
    Yo la he vistonpor segunda vez en VO como se debe ver y me reafirmo en que supera a la original. Creo que es hora de quitarse un poco el piloto automático de que todas las películas del finales de los 70, 80, principios de los 90 son insuperables.

    Donde en la Blade Runner nos dan pinceladas y nosotros construíamos el resto en nuestra imaginación, en 2049 nos pintan el cuadro entero con sus pros y sus contras, pero dejando menos a la imaginación.
  • Avatar de John Matrix
    John Matrix 26 de Enero de 2018, 11:07:45 PM
    Atemporal desde ya y muy por encima de la original (habrá quien diga que es pronto para asegurarlo), casi una obra maestra (le sobran dos o tres flashbacks que parecen impuestos por Sony), la mejor película del 2017, la mejor de Denis Villeneuve y una de las mejores del género.

    Un ejercicio desafiante de cinefilia pura, por no temer no cumplir las expectativas y desarrollar con una paciencia innata y un amor al detalle una de las secuelas menos ajustadas al término de la historia. No porque no haga concesiones o existan homenajes implícitos, si no porque se desliga del foco esencial sobre el que se sustentaba su antecesora. Es importantísimo recalcar el paralelismo de actualidad de esta película en torno a las múltiples lecturas que se derivan de ella, y es que si en la de Ridley Scott el planteamiento corría a cargo de recrear un juego de espejos basado en la lucha de clases (enfatizando en la esclavitud más extrema) con el sustento del ego del creador o la "réplica" (replicante) del superhombre de Nietzsche, ahora el retrato es menos esquivo, menos pretencioso y a todas luces infinitamente menos rudimentario (la del 82 la veo como un atropello continuado independientemente del montaje final).

    Toca definir la época y Villeneuve, comprometido desde siempre con dotar a sus películas de una fuerte impronta social subvierte Hollywood tal como lo hizo en Sicario o Prisioneros. Resulta increíble ver reflejado en menos de tres horas todo el desamparo, el aislamiento, la soledad y el descreimiento de gran parte de mi generación sin más recursos que el de la inteligencia emocional. La película entera funciona como un dispositivo de alarma a la inercia sensitiva del espectador, es un test de respuesta directo que pretende incorporar el aprendizaje del viaje iniciático de K al nuestro.

    Spoiler
    Cuando descubre que el recuerdo pertenece a la hija de Deckard es cuando se comprende que la intención no es de la mostrar una ubicación concreta del dolor, no identificarlo como un síntoma individual si no como un sentimiento específicamente universal, que descubra que no está destinado a nada no es más que el pretexto de urgencia por el que revaluar su situación (y por ende renovando el significado de cada parte del trayecto que ha recorrido hasta allí) al margen de causas perdidas (y una causa lo está cuando se cree indispensable matar a tu gente para cumplir un objetivo) o de la renuncia de la ética como sinónimo de éxito y progreso. Encargándose de poner rostro a lo segundo una Sylvia Hoeks que roba la pantalla y los corazones cada vez que entra en acción, encarnando a ese certero porcentaje de civilización cuya máxima es la de quedar por encima, sea por inducción (Jared Leto disfrutando como un divo en la piel de ese gemelo espiritual del Tyrell de Joe Turkel) o por placer (esas lágrimas de cocodrilo cuando mata a Robing Wright).
    [close]

    Remite al Tarkovski (aunque suelo odiar a Tarkovski) de Solaris en un sentido de la ciencia-ficción que a través del código habitual transgredía los parámetros para hablar de la inquietudes del ser humano, de su mundo interior, de aquello que trasciende los siglos más allá de muros, barreras e injusticias. Y en este caso puede ser más simple o no tan altivo como recurrir al nihilismo de Hauer y sus lágrimas en la lluvia, ni maldita falta que hace, porque cuando algo es capaz de poner patas arriba tu realidad y esa noción terrible que gana peso conforme se crece, basta con darse el capricho de volver a lo primordial.
    Spoiler
    Algo que K, sacrificando su ausencia de propósito en la vida consigue hacerle ver a un Deckard que estimaba que ya no le quedaba nada más por ofrecer, descubriendo para su sorpresa lo opuesto a esa idea frente a la imagen del siguiente eslabón en la cadena. Aparentemente ajena tras el cristal pero irremediablemente personal tras su sonrisa, la de la una hija, la de un futuro, la de la esperanza.
    [close]
  • Avatar de jescri
    jescri 03 de Febrero de 2018, 10:49:50 AM
    Al igual que la original es una película muy cansina. Esta al menos tiene su punto, me gustó algo más que la primera aunque igualmente me costó la vida terminarla. No me gustó el rol de Ryan Gosling (vale que era un blade runner, ¿pero tan blade runner?) y lo de Jared Leto ya es de juzgado de guardia. En realidad sólo salvaría a Harrison Ford de la quema. Un 5.
  • Avatar de guepard
    guepard 04 de Febrero de 2018, 03:37:27 PM
    Aburrida e innecesaria.

    Y al final te quedas con la sensación de que has visto una historia sin importancia sobre un personaje secundario que te da igual. Porque al final el verdadero y único protagonista es Harrison Ford.

    Sinceramente, creo que es la película más lenta que he visto en mi vida.

    Porque hay películas con momentos lentos para dar paso a la reflexión, o para que disfrutes con calma. Pero esta película no, esta película es "vamos a ir lentos porque si, vamos a ir lentos enseñando cosas que te dan igual, vamos a ir lentos no aportando nada".

    Hasta el propio Ridley Scott dijo que era una excesivamente lenta y aburrida.

    Para mi es un suspenso.
  • Avatar de Wanchope
    Wanchope 18 de Marzo de 2018, 06:13:37 AM