'Los años nuevos' - Cuando Óscar encontró a Ana
10 episodios. 10 años. 10 momentos.
Inevitable pensar en 'Boyhood (Momentos de una vida)' y la trilogía "Antes de..." de Richard Linklater, al menos como concepto. Del cine a la televisión, anclando la serie a un punto exacto de cada año: la Nochevieja y el Año Nuevo. Un momento simbólico, igualmente como concepto. Es al mismo tiempo un final y un principio. Lo mismo que cada episodio de 'Los años nuevos': Diez mini películas, independientes y autónomas pero complementarias, que una tras otra trazan un retrato cómplice y generacional de una pareja en su treintena.
De 2015 a 2024.
El concepto está tan claro como lo están las intenciones. Los 'Secretos de un matrimonio' de Ingmar Bergman reconvertidos en los "secretos de una pareja" a lo largo de 10 años, siendo tan importante lo que se cuenta como, sobre todo, lo que no entre uno y otro episodio (y año). No ya sobre, obviamente, las relaciones de pareja, sino también sobre las relaciones familiares, con amigos o con el trabajo; con la vida misma. Diez (intensos y rotundos) pedazos de la vida de alguien que diría (y vendería) el Lenny Nero de 'Días extraños'.
De 2015 a 2024.
Aunque servido en dos entregas, de 2015 a 2019, y de 2020 a 2024. La primera parte, sus cinco primeros episodios y años, se centran en cómo se conocen los protagonistas, se enamoran e inician una relación; la segunda, los otros cinco episodios y años, en cómo se enfrentan al paso del tiempo, a las vicisitudes propias del transcurrir de los años, los proyectos, las pérdidas, la madurez... es decir, al paso del tiempo y a la vida. Y a cómo evolucionamos, ya lo queramos o no, como personas. Paso a paso, momento a momento, año a año.
10 episodios. 10 años. 10 momentos.
Se pueden decir muchas cosas buenas de 'Los años nuevos'; para empezar, que como la vida misma merece la pena descubrirla por uno mismo. Todos y cada uno de sus episodios, diez mini películas fundamentadas tanto en el diálogo como en la acción, en lo evidente y en lo soterrado que muestran el recorrido vital de una pareja, la formada por Iria del Río y Francesco Carril, de una forma cotidiana, cercana y creíble. Una rotunda disección sobre el amor (y la vida moderna) a lo largo de los años que se autoerige en tótem de la materia.
Por méritos propios.
Los de una muy sólida producción con un concepto tan claro, como tan claras tiene sus ideas (y como llegar hasta ellas): Dar forma a una serie notable por partes, sobresaliente en un conjunto que al igual que la trilogía "Antes de..." se hace grande en el contraste y la complicidad entre sus (diez) partes; en cómo estas trazan un recorrido vital de forma orgánica y natural, con la misma simpleza arrebatadora y enamoradiza de 'Cuando Harry encontró a Sally'; pero, a diferencia de esta, como si fuera la vida misma y no una ficción.
Por Juan Pairet Iglesias
@Wanchopex
Haciendo hincapié en su reparto, todos están genial pero lo de Iria del Río es...mamma mía. Luego en cosas más puntuales, tiene momentos/secuencias muy potentes como lo de los vecinos del capi 3 o en general como ha rodado sus escenas de sexo. El 4º capi, que lo tengo a mitad, es el que a priori menos cosas pasan pero es una delicia de 4 personas charlando en una mesa sobre la vida y el amor.
Pues eso, que la veáis ya, que en la Copa de Cine tiene que estar.
Acabados sus 10 capis, me reafirmo en lo comentado y amplío.
Diría que los episodios que la vida los lleva a senderos que resultan en compartir menos pantalla y conversaciones hacen que la serie baje, pero analizándolo en global, no es cierto. Y es que más allá de una historia de amor entre dos personas, la serie también resulta una experiencia vital sobre ellos y su entorno. Un análisis de la sociedad española de los últimos años con análisis y acercamiento a muchos temas, aunque parece que en algunos pase de puntillas pero deja dardos importantes. Estás viendo una serie que cada capítulo salta un año y claro, de repente la puta pandemia. Y él es médico. Y un episodio que parece que no aporte a la historia de amor y explora la soledad, la empatía, el cambio generacional, recuerdos de bonitos momentos, lugares... . Al final, en el conjunto, todo suma, todo es necesario para la experiencia global y vital de ambos personajes.
Qué decir de trozos como la secuencia de la discoteca y el momento guardarropa. Sorogoyen te vuela la cabeza muchos momentos, corre muchos riesgos narrativos. Y añade otra obra genial a su más que notable filmografía. Es una delicia la mires por donde la mires.
Seguro que me dejo cosas que quería decir pero no me extiendo más, es difícil hablar mucho sin hacer spoilers. Es apasionante comentar escenas con amigos o conocidos que ya la han visto. Por último destacar su gran selección musical.
Lo dicho, que os animéis a verla, merece la pena.
¿Acaso es necesario tener la edad y el estatus social de los protagonistas de películas y series para disfrutar de ello? Cierto que si por ejemplo, ves Friends o Como conocí a vuestra madre teniendo la misma edad que ellos quizá te sientas más identificado pero me parece bastante chorrada.
Igual que donde vivan los personajes o su estatus económico. ¿Todos los dramas tienen que ser de clase media o baja para que den más pena y nos sentamos identificado todos los que no vivimos tan acomodados? Que no son ricos, pero se nota que no sufren por el dinero ninguno de los personajes. Me gustó mucho por ejemplo que en la última película de Almodóvar las dos protagonistas fueran intelectuales, pijas y ricas (por simplificar).
Y ya estaría, eso era.