(1.1) Preseleccionadas al Oscar, Goya y Ariel
por angel_negrete 03 de octubre de 2010

Comenzó el otoño hace algunos días, y con ello, la temporada de estrenos de filmes con ciertos aires artísticos, todos ellos con la finalidad de captar la tención de Oscar, el codiciado premio que se entrega año tras año en el primer trimestre del año en EUA a través de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de aquel país. Pero las grandes productoras no sólo están ahora destinando mucho de sus presupuesto en la comercialización y exhibición de estas cintas; sino que el resto del mundo busca en estas mismas fechas colarse de alguna manera a dicha premiación en una de las categorías que más atañen a las distintas cinematografías mundiales, una de ellas, es desde luego la mexicana.
Es la categoría de Mejor Filme en Lengua Extranjera el que nos ocupa, y es que ya la mayoría de los países de distintos continentes, ha seleccionado dentro de su filmografía, alguna cinta que cumple con los requisitos que promueve la academia antes mencionada para su posible selección en la terna donde 5 cintas se han de estar disputando un lugar para que sólo una de ellas se haga acreedora al premio. Pero no son solo los criterios de la academia estadounidense, sino que las respectivas academias de cada país han de tener sus propios criterios de selección; y México tiene los suyos y los tiene por partida doble, pues al mismo tiempo selecciona también a la cinta que optará a posible participación por el premio Goya, premio que otorga la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España; y viceversa, pues también la Madre Patria envía una representante para buscar un lugar en los premios Ariel, otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de México.

Es clara la posición de la academia mexicana respecto de la elección, pues quieren irse a la segura con un director que tiene cierto renombre en el país del norte; pero quizá les falle un tanto, pues la cinta no ha tenido realmente muchas reacciones que puedan ponderarle un lugar crítico en la contienda, ya que el gran único logro de la cinta ha sido un premio para el formidable protagonista. Fuera de ello, la cinta ni ha estado de un lado ni del otro. Biutiful estuvo en esta contienda por este sitio junto a los filmes Abel de Diego Luna; Alamar de Pedro González Rubio; Año bisiesto de Michael Rowe; Chicogrande de Felipe Cazals; Conozca la cabeza de Juan Pérez de Emilio Portes; Daniel y Ana de Michel Franco; El atentado de Jorge Fons; El estudiante de Roberto Girault; Las buenas hierbas de María Novaro; Norteado de Rigoberto Pérezcano; y Vaho de Alejandro Gerber.
Ejercicios tan diversos como oblicuos entre sí. Pero sin duda algunos de ellos con mejores posibilidades, pero menos expectativas. Año bisiesto ni con su Cámara de Oro en Cannes, por su temática hubiera logrado mucho ante una academia políticamente correcta como lo es la estadounidense. Chicogrande es muy anti yanqui. Norteado por su parte tiene una historia que pudo haber tenido muy buena aceptación entre la selección; pero sin duda queda muy por debajo de otros ejercicios fílmicos de otros países. La academia mexicana sigue con su táctica de apostarle a lo seguro; táctica que como hemos visto no ha funcionado en los últimos años.

El infierno compitió para obtener ese sitio con: Abel de Diego Luna; Alamar de Pedro González Rubio; Amor en fin de Salvador Aguirre; Año bisiesto de Michael Rowe; Biutiful de Alejandro González Iñárritu; Chicogrande de Felipe Cazals; Conozca la cabeza de Juan Pérez de Emilio Portes; Daniel y Ana de Michel Franco; El atentado de Jorge Fons; El estudiante de Roberto Girault; Las buenas hierbas de María Novaro; Norteado de Rigoberto Pérezcano; y Vaho de Alejandro Gerber.
Difícil la tiene por lo antes planteado; y en estos premios pudo haber mejores elecciones de acuerdo a los criterios de selección de la academia española. Abel por ejemplo ha sido objeto de éxito tanto de crítica y público en el pasado Festival de San Sebastián en España, y su estreno ya se ha dado en aquel país; por lo que sin ser una gran película, tenía un sitio casi asegurado. De igual manera, Norteado hubiera encajado perfecto; pero al ser coproducción española resulta dudoso si hubiera podido ser elegida –esos curiosos casos que se dan entre academias-.
