'Gravity' - Sola en la oscuridad

Tal vez sea el hype; la expectativa de estar, tras su paso por festivales como los de Toronto o Venecia, ante la que se suponía debía de ser LA película del año. Pero después de tantas buenas palabras la decepción es evidente. Ligera y relativa, pero evidente. Es cierto que 'Gravity' es una buena película... pero no es ni LA experiencia ni LA película del año; siquiera una de las tres películas del año, y a la espera de lo que pueda estar por llegar... veremos si es una de las diez. El principal problema, su principal problema es que no te coge por los huevos.
Y en parte la culpa la tiene el ego de Alfonso Cuarón, quién es el primero que cree estar haciendo una obra maestra. De ahí quizá que la aparente naturalidad, sencillez y humildad que hacen de 'Hijos de los hombres' una obra maestra no estén presentes en 'Gravity', que no la supera ni en resultados ni mucho en capacidad de sorpresa. Porque a 'Gravity', además de esperarla también te la ves venir. La técnica es muy buena, sí, extraordinaria, aún más en 3D. Pero tanto la narrativa como el guión se confían concediendo demasiado "aire", sería la palabra.
El resultado, las intenciones y su acabado son apreciables, y mucho, pero la experiencia no resulta tan extenuante o trepidante como debería, ni mucho menos en proporción a su técnica, siendo una película más bien... bonita.
Puestos a comparar, 'Enterrado (Buried)' hizo bastante más con bastante menos espacio, en 'Grand Piano' hay unos pocos emocionantes y fulgurantes picos superlativos, o en 'Capitán Phillips' una intensidad a prueba de marca-pasos que además explota dramáticamente en un epílogo demoledor. 'Gravity', sin embargo, es más bien un agradable, cómodo y sobre seguro paseo por el espacio. Se ve, se disfruta, pero no se sufre. Lo dicho, no te coge por los huevos, y además concede demasiados puntos muertos que liberan la presión en vez de aumentarla.
Es una buena película, mayormente satisfactoria y muy agraciada de ver en la gran pantalla para la que ha sido concebida. Pero 'Gravity' no es LA película, ESA película que aparenta y tanto se ha esforzado en ser. Apreciable, disfrutable y sobre todo bonita. Pero la decepción es evidente. Ligera y relativa, pero evidente. Y es que no te agarra por los huevos como por ejemplo 'Enterrado (Buried)'. Técnicamente es una gozada, sí, pero tan fría y refinada que no acierta a transmitir esa emoción por la superviviencia necesaria para ser algo más que... bonita.
Salvo al principio obviamente, cuando estalla el transbordador y todo eso. Algo que no obstante acabando jugando en contra de un filme que a partir de ahí, da la sensación de no ir a más. De nunca mejor dicho, no terminar de explotar.
Por Juan Pairet Iglesias
@Wanchopex
Mi nota después de verla por primera vez era un 7/10, pero tras varios meses no tengo reparos en subirle un puntito y situarla en el 8/10. Esta película tiene algo que siempre es importante, la perdurabilidad, y en eso sí creo que gana a cualquiera de sus rivales. Seguramente muchos de nosotros, cuando echemos la vista atrás, recordaremos 2013 por Gravity.
No tenia muchas expectativas de ella por lo que mencione, que dos protagonistas lleven toda la historia es muy arriesgado y a momentos podía ver el monologo de la prota y me quede sorprendida de como transmitio la desesperación y cierto ápice de rendición.
fenomenal promete y cumple y sobrada, mi puntuacion es un 8/10 y me encantara ver otro trabajo de sandra pero al nivel de este.
Spoiler
El espacio ya había sido visto mucho antes de 'Gravity' en tantas ocasiones que posiblemente habré perdido la cuenta; desde el espacio más comercial (la saga de 'La guerra de las galaxias', la saga de Alien'...) hasta el filosófico ('2001: una odisea del espacio' o 'Solaris'), si bien pocas de esas películas mostraban el espacio como se ven en realidad. Con 'Gravity' fue de las primeras veces, la memoria puede fallarme y no me extrañaría que ya hubiera una película con un tratamiento del espacio similar a esta, que se ve el espacio como realmente es, sin que eso signifique un aburrimiento paseo por el espacio, porque esta cinta no es ni un paseo ni es aburrido. Y no ha tenido que venir todo un James Cameron o un Steven Spielberg a enseñarlo, sino un señor sin tanta aureola alrededor como esos dos como es el señor Alfonso Cuarón, director ya conocido por todos, sin ese estatus de Dios del cine que tienen otros compañeros de profesión, si bien ese reconocimiento se lo ganará en un futuro no muy lejano si sigue esta senda.
Lo que sorprende de esta película es su cortísima duración: 80 minutos. Y para contar una historia de supervivencia como esa en ese espacio de tiempo hay que poner toda la carne en el asador casi desde el primer minuto. Y así es. Hechos una vez las presentaciones y un poco de charla entre los dos protagonistas, llega el meollo de la historia, su razón de ser. Y ciertamente es bastante espectacular y, a veces, espeluznante. Desde ese punto, la película pasa a ser una aventura de dos astronautas que tienen que dar lo mejor de si mismos para mantener el regalo que un día sus madres les dieron: el regalo de la vida.
Todo lo que viene después es una demostración de un estado de gracia excelso de Alfonso Cuarón, Sandra Bullock, George Clooney y Steven Price, el compositor, esto es, tensión y más tensión, momentos inesperados y algunos con algo de humor hasta su final. Un final típico, pero que no estropea el resultado final de la obra que casi no puede ser mejor. Quizá el único pero que le podría sacar a la película es una sobreutilización de la banda sonora; una banda sonora que es muy buena como acompañante de los sucesos, aunque a mi me habría gustado también ver una cinta donde hubieran optado algo más por el no-sonido del espacio, dejando apariciones concretas para la partitura de Price que, repito, es bastante buena.
Y, bueno, los personajes de Ryan Stone y Matt Kowalski, si bien son bien interpretados por sus actores, no creo que vayan a pasar a la historia del cine; pero bueno, tampoco creo que quisieran que lo fueran en el momento de la construcción de los personajes, puesto que la verdadera protagonista viene a ser la historia.
'Gravity' es, sobre todo, una película técnica, con un elemento humano que está ahí, pero es secundario, ya que está sola y exclusivamente al servicio de la historia, sin apenas un aporte a remarcar. No es un problema cuando el resultado da todo lo citado anteriormente, tensión y grandes momentos. Una vuelta de tuerca fantástica al espacio exterior.