'El tercer espacio: Cien años en comunidad' - Revivir la historia con ventajas y desventajas
Vía El Séptimo Arte México
por angel_negrete 30 de agosto de 2018

Con guión de Enrique Chmelnik y el propio Tenenbaum; narra cómo, cien años después del establecimiento de la comunidad "Monte Sinaí" en la Ciudad de México, su historia se revive a través de una serie de historias cautivadoras y conmovedoras. El viaje describe la evolución, los logros y las luchas de un grupo minoritario que lucha por integrarse con el país que los acogió, o preservar su identidad y continuidad religiosa y étnica. Mientras tanto, la película explora el significado de la vida en comunidad, junto con sus ventajas e inconvenientes implícitos.
El documental sigue el día a día de algunos integrantes de dicha congregación en donde se vislumbra la percepción que tienen ancianos y jóvenes. Moshe Assa, Sami Atri, Sara Camhaji, Liz Halabe, Bella Mercado, Adolfo Mussali, y José Sefami, intervienen en el documento fílmico, quienes a través de sus ocupaciones revelan la multiplicidad de significados que giran en torno a la idea de vivir en esta comunidad.
Nejemye Tenenbaum sigue en su quehacer como documentalista comenzado en 1996 con su documental para TV, Rabin: Un canto por la paz; o como encargado de la cinematografía en 2010 del documental En los pasos de Abraham. El tercer espacio: Cien años en comunidad es producido por la Fundación Metta Saade, en conjunto con la Sociedad de Beneficencia Alianza Monte Sinai.
Me quedo con Ana y Bruno, y Tiempo compartido.