La bella y la bestia (1946)

Iniciado por Michael Myers, 09 de Abril de 2025, 04:55:40 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Michael Myers

LA BELLA Y LA BESTIA/LA BELLE ET LA BÊTE


SINOPSIS: Érase una vez un mercader arruinado que vivía con su hijo Ludovic y sus tres hijas. Dos de ellas, Felicie y Adelaide, son seres egoístas que explotan a su hermana pequeña Bella. Un día, el padre se pierde en el bosque y llega hasta un castillo. Allí encuentra una preciosa rosa y decide cogerla para Bella, entonces aparece el señor del castillo que le impondrá un duro castigo por su osadía.


LA BESTIA QUE SABÍA AMAR

De 'La bella y la bestia' han habido multitud de adaptaciones a lo largo de los años, aunque yo solo me aproximé al largometraje de Disney del año 1991, el cual tiene el honor de ser el primer filme animado en ser nominado al Oscar a la Mejor Película. Hoy decidí darle el beneficio de la duda a la primera adaptación cinematográfica dirigida por el francés Jean Cocteau (1889-1963), quien no solo fue director de cine sino poeta, dramaturgo o pintor.

Jean Marais y Josette Day protagonizan esta versión en la que hay algunos cambios respecto a la versión de Disney, aunque eso no la hace peor. Solamente diferente. En este largometraje, Bella convive con su padre, su hermano Ludovic y sus dos vanidosas hermanas, Félicie y Adélaïde, y su padre tendrá un encuentro fortuito con La Bestia, quien le da a elegir por robar una de sus rosas: la muerte o que una de sus hijas vaya con él. Ya sabemos todos que es lo que pasa.

Este es un filme que ya está cerca de los 80 años de existencia, pero visto hoy día se conserva realmente bien teniendo en cuenta su época. Especialmente por parte de unos efectos prácticos (los cuales se concentran especialmente en la casa de La Bestia con las estatuas vivientes y los brazos usados como porta candelabros), los cuales tienen mucho mérito por el ingenio y porque no se ven falsos, como podría ser normal por las limitaciones técnicas de su tiempo. Sí que es verdad que a la última escena se le pueden ver un poco las costuras; sin embargo, no es nada especialmente grave.

En el elemento humano están las otras partes fuertes de la historia: actores, guion, dirección y banda sonora. En guion y dirección hay un mismo nombre, Jean Cocteau, quien hace justicia al libro dando a su adaptación un nivel notable en el cual hay espacio para el drama, el romance y las enseñanzas morales, especialmente el de la codicia y el egoísmo. Todo eso llevado a cabo por un grupo de actores de los cuales no conozco sus trayectorias, pero, por lo visto aquí, dan unas interpretaciones muy creíbles. Meritorio especialmente el caso de Jean Marais, quien hace más de un papel y en todos actúa estupendamente. Por supuesto, está el trabajo de Georges Auric en la banda sonora, con unos temas muy intensos para el drama y el amor, siendo uno de esos casos donde eleva lo visto en la pantalla.

Entiendo que la adaptación animada de los 90 sea la más popular, y es incluso mejor que esta. Aún con todo, este filme clásico merece también sus elogios y que se siga viendo sin importar los años que pasen.

8
Quizá en esos últimos días, el amó la vida con más intensidad que nunca, no sólo su vida, la de cualquiera, mi vida.
Y lo único que quería eran las mismas respuestas que el resto de nosotros: ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuánto tiempo me queda?
(Blade Runner)
  •