Muerte en Venecia (1971)

Iniciado por princesadelguisante, 09 de Marzo de 2009, 02:14:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

princesadelguisante









MUERTE EN VENECIA
"Aquel que ha contemplado la belleza está condenado a seducirla o a morir"

FICHA TÉCNICA

TITULO ORIGINAL: Morte a Venezia
AÑO: 1971   
DURACIÓN: 127 min. 
DIRECTOR: Luchino Visconti
GUIÓN: Luchino Visconti & Nicola Badalucco (Novela: Thomas Mann)
MÚSICA: Gustav Mahler
FOTOGRAFÍA: Pasqualino De Santis
REPARTO: Dirk Bogarde, Silvana Mangano, Björn Andrésen, Marisa Berenson, Mark Burns, Romolo Valli
PRODUCTORA: Alta Cinematografica

SINOPSIS

El compositor aleman Gustav Von Aschenbach (Dick Bogarde), aquejado de una enfermedad del corazón y afectado por el fallecimiento de su hija y por su inminente crisis creadora, decide pasar una temporada de descanso en Venecia. Lo que se anuncia como un reposo banal en un lujoso hotel del Lido veneciano, se convertirá a la postre, tras conocer al bello adolescente polaco Tadzio (Björn Andrésen), en una reflexión sobre sus propios principios morales, filosóficos y, en definitiva, sobre el sentido de la vida y la belleza.

CRÍTICA

Luchino Visconti parte de la novela "La muerte en Venecia" de Thomas Mann, para rodar esta película en 1971. No obstante, la adaptación no pretende ser un fiel y profuso reflejo del original. Así, mientras la obra literaria se refiere a un escritor e historiador aleman, la obra cinematográfica alude a un compositor, que Visconti quiso identificar con Gustav Mahler, cuya música y especialmente el Adagietto del 4º movimiento de su Sinfonía nº5, sirve de banda sonora a la película.

Gustav Von Aschenbach se encuentra en un período de declive personal y profesional y por ello decide pasar una temporada en un hotel-balneario del Lido veneciano, remanso de paz para la aristocracia europea de la época. Allí conocerá a Tadzio, un adolescente polaco de gran alcurnia y aún más grande belleza, que provocará en Aschenbach una honda impresión. A lo largo de varios flashbacks, se nos representan las discusiones entre el compositor y su amigo, y también artista, Alfred acerca de los vericuetos psicológicos y filosóficos de la creación musical (la confrontación del espíritu y la belleza), así como otras escenas sobre su vida familiar (está casado y tiene una hija, que fallece todavía siendo una niña), su vida sexual (encuentro frustrado con una prostituta) y lo delicado de su salud (sufre un ataque al corazón). Todos estos recuerdos de Aschenbach coadyuvan a que el espectador se haga una idea clara de los motivos que le han llevado a su retiro veneciano y nos revelan el argumento central y verdadero de la película, la lucha interna entre el mundo clásico, equilibrado, reprimido e intelectual del Aschenbach anterior y el mundo encolerizado, enfermo, apasionado y activo del Aschenbach presente. O lo que es lo mismo, la lucha eterna entre lo apolíneo y lo dionisíaco, que ya propuso Nietzsche en El nacimiento de la tragedia. Todo ello enmarcado por una decadente, pero aún fascinante, Venecia, presa del siroco y del cólera.

La película, al igual que la novela, nos enfrenta a constantes diatribas: la belleza y el espíritu, la elegancia y la pleitesía, la vida y la muerte y todo ello desde dos planos, el real y el metafórico. No debe dejarse de lado la difícil situación histórica en la que nace La muerte en Venecia, la crisis europea preludio de las dos Guerras, la reflexión sobre los orígenes y la defunción del arte moderno, el ocaso de la música de nuestra civilización en una Viena difunta, el problema filosófico de la muerte de Dios y la caída de todos los valores y las enfermedades de la carne y del espíritu que socavan los principios de toda moral, todo orden, toda cultura. Todo ello, late sin duda en todos y cada uno de los poros de la Venecia de Visconti, que deja de ser escenario, para convertirse en uno de los verdaderos protagonistas.

Se ha achacado a la película en múltiples ocasiones, que resulta lenta y aburrida (hay quien la califica como la mejor película de la historia del cine para una buena siesta). Yo no puedo por menos que estar en desacuerdo con esta respetable opinión. Por un lado, creo que es un culto a la estética. Pocas veces se habrá visto una fotografía tan bella como la de Pasqualino De Santis, que nos recuerda a Canaletto o a Sorolla, acompañada por un cuidado vestuario, que fue diseñado, almidonado y planchado a la manera de la época.



(Silvana mangano en una escena de la película y lienzo de Sorolla)

Pocas veces se habrá escuchado una banda sonora tan cautivadora como la música de Mahler, Adagietto, Canción de la Tierra y Canción de Medianoche.

Pocas veces habrá suscitado más discusiones el tema de la pretendida homosexualidad de Von Aschenbach, que yo descarto, pues considero que Tadzio representa para él la belleza que tanto había buscado como un fruto de su esfuerzo creador y por primera vez se alza ante él en sí misma, sin artificio, sin intervención humana, el Apolo divino. Esta idea se encarna a la perfección en Tadzio, un bellísimo y andrógino Björn Andrésen de 16 años, cuya carrera cinematográfica se vio truncada tras esta cinta. (Como curiosidad destacar que para el papel de Tadzio, Visconti eligió a su ahijado, el entonces jovencísimo Miguel Bosé, pero su padre, el torero Dominguín, se opuso enérgicamente y el papel recayó en el desconocido Björn Andresen, que fue elegido tras un largo proceso de audiciones que se registraron en el documental Alla ricerca di Tadzio).


(Tadzio, Björn Andrésen)

Pocas veces habremos visto escenas tan bellas, como la presentación de la noble familia de Tadzio cuando Aschenbach espera su mesa para la cena, verdadero retrato de la belle époque europea; o cuando el compositor ha de regresar de nuevo a Venecia porque le han perdido una maleta y tan pronto como abre la ventana de su habitación del hotel observa la playa y a Tadzio, a quienes saluda con un ademán repleto de significado; o la sublime escena final de la película, ese tinte corriendo por las patillas y ese Tadzio señalando hacia el horizonte cual David de Miguel Ángel.

El espectador sólo ha de dejarse llevar por la belleza, pues los silencios de las largas y pausadas escenas las llena uno mismo con su alma y sus pensamientos. Muramos, por tanto, un poco, también nosotros, ante "La muerte en Venecia".

  •  

Mai

No guardo un buen recuerdo de esta peli,pero quizá le de otra oportunidad.

Un trabajo estupendo,princesadelg...Gracias. :guay


"Me despierto muy temprano.Mi vuelta del campo de los sueños es brutal al entrar en el país de lo cotidiano" (Léolo)
  •  

Guevara

Yo, en cambio, no creo que le dé una nueva oportunidad, al menos no en mucho tiempo. Yo soy uno de ésos a los que les resultó aburrida e ideal para la siesta.

Sí, puede que tenga una bonita fotografía, que la música de Mahler imponga más que respeto, que el vestuario esté cuidadísimo, pero la historia y, sobre todo, cómo la cuenta Visconti, me resultó un auténtico tostón.

Lo siento, princesa, pero en ésta no coincidimos. Lo que no quita para que tu trabajo me haya dejado con la boca abierta. Realmente espléndido.   :obacion  :obacion
Los japoneses no miran... sospechan (Woody Allen)
  •  

alpope72

 :obacion  :obacion  Princesa, buen trabajo. La ví hace mucho tiempo y aparte de la bonita fotografía que comentas, no me gustó demasiado.
Ya lo pensare mañana.
  •  

jenamalone

Cita de: Guevara en 10 de Marzo de 2009, 02:08:55 PM
Yo, en cambio, no creo que le dé una nueva oportunidad, al menos no en mucho tiempo. Yo soy uno de ésos a los que les resultó aburrida e ideal para la siesta.

Sí, puede que tenga una bonita fotografía, que la música de Mahler imponga más que respeto, que el vestuario esté cuidadísimo, pero la historia y, sobre todo, cómo la cuenta Visconti, me resultó un auténtico tostón.

Te cito Guevara porque pensamos lo mismo  :D.
Visualmente, preciosa pero al mismo tiempo aburridísima, lo cual puede deberse a su duración. A Visconti lo tengo atragantado precisamente por eso: hace pelis demasiado largas, cercanas o superiores a las 3 horas: Rocco y sus hermanos, El gatopardo, Boccaccio '70...
  •  

Jason

La película es un ejercicio de paciencia para el espectador, eso está claro. Para mí merece la pena verla por el extraordinario reflejo de lo que la obsesión puede causar en una persona, en este caso la del personaje de Dick Bogarde (que está genial). Lo que no quita que Visconti se repita en demasiadas ocasiones mostrando una y otra vez lo mismo. No por cantidad resulta más intenso.

Por cierto, la crítica estupenda princesa!!  :si
  •  

ZesT

Esta es una de esas pelis que no me gustan nada. Me pareció aburridísima. Me esperaba otra cosa. Hace mucho que la vi, y no creo que la vuelva a ver.  :no
  •  

El Nota

Cuando he visto el tema creí que todos la alabaríais, menos mal que no soy el único que cree que la peli es un ladrillo muy díficil de ingerir. Me aburrí más que una ostra
  •  

~ΣDU~

Por suerte no soy el único :bueno

+
Constantino Romero                     Pedobear

Tenía que ponerlo...

No pongo en duda la propuesta artística, su ambientación de principios de siglo ni su tacto delicado, en especial con el tema de la homosexualidad, pero no ha podido ser más plomazo. La verdad es que no hay mucho que entender ni explicar, sólo que el problema está en la lentitud de las escenas en las que el artista voyeur observa al joven, acuciadas en todo momento por la ausencia de diálogos. Sé que detrás de todo hay un trasfondo como es la enfermedad del protagonista y sus fracasos musicales, sus complejos físicos y de sexualidad, etc., pero es que es imposible no distraerse ante semejante lentitud.

Ni tan siquiera el final con el tinte cayéndole por el rostro me ha apiadado de darla un 1.75/10. Lo siento princesa, pero creo que es comprensible el ladrillazo. No me quiero imaginar la novela. De todos modos cuando El Nota me avisó ya olía algo jaja, pero descuida, que 'Gigante' y 'La gata sobre el tejado de zinc' pintan MUY diferentes a ésta.


  •  

princesadelguisante

jajajajaja ya sabía yo..... por aquí a nadie le ha gustado, pero es una de mis pelis favoritas. Por lo menos te la he encasquetado :inocente ¿y no te dormiste? :disimu
  •  

El Nota

La novela, aunque algo superior a la película, también es un plomazo considerable. No encontré en ella ningún motivo para que sea un clásico imperecedero de la literatura universal, pero vamos para gustos los colores. Por cierto no me acordaba, pero es terriblemente curioso que a nadie le gustara la película (excepto a tí princess).

Yo algún día le daré otra oportunidad, o almenos a Visconti con alguna otra película suya, pero si veo que va por los mismos senderos de mi querido Valium, le haré una cruz importante al pobre.
  •  

princesadelguisante

#11
Sí de aquí no le gusta a nadie, pero en filmaffinity hay notas para todos los gustos desde 1 a 10, así que no estoy sola en el mundo  :poss jajajaja

Y Gicu le puso un 6, así que alguien no la detesta :guiñar
  •  

jenamalone

  •  

Dedalus

La película es extraordinaria, absolutamente en todo. Lamento que los que han escrito antes no vean mi comentario ahora, por el elevado nivel de sus comentarios estarán viendo el Mundial de fútbol, los bolsillos de once tipos y una cohorte de comisionistas contra otros once tipos y su correspondiente cohorte.
  •  

Dedalus

Muchísimas gracias a princesadelguisante, que no princesa como algún burdo comentario machista hace, por el trabajo.

Caí en elseptimoarte.com después de rato buscando el número de la sinfonía de Malher que suena en la película, y el concreto movimiento, y por fin encontré la información.

Muchísimas gracias, insisto.
  •