Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Sullivan

#1
Copa de Cine / Re:Votaciones 'COPA DE CINE 2019'
05 de Enero de 2020, 12:13:11 PM
Mejor Película

- 'O que arde'
- 'Staff Only'
- 'Ad Astra'
- 'La trinchera infinita'
- 'El blues de Beale Street'
- 'Dolor y Gloria'
- 'La Audición'
- 'Érase una vez en Hollywood'
- 'Los hermanos Sisters'
- 'Buñuel en el laberinto de las tortugas'

Mejor Película Española

- 'O que arde'
- 'Staff Only'
- 'La trinchera infinita'
- 'Buñuel en el laberinto de las tortugas'

Peor película

- 'Star Wars: El ascenso de Skywalker'
- 'Dilili en París'
- 'Toy Story 4'
#2
Copa de Cine / Re:Votaciones 'COPA DE CINE 2018'
14 de Enero de 2019, 07:20:49 PM
Mejor Película
-Entre dos aguas
-Cold War
-La enfermedad del domingo
-Petra
-Un día más con vida
-Custodia compartida
-The Florida Project
-Call me by your name
-Las distancias
-Isla de Perros


Mejor Director
- Isaki Lacuesta (Entre dos aguas)
- Jaime Rosales (Petra)
- Ramón Salazar (La enfermedad del domingo)
- Xavier Legrand (Custodia compartida)


Mejor Película Española
- Entre dos aguas
- Petra
- La enfermedad del domingo
- Niñato


Mejor Película de Habla no Inglesa
- Entre dos aguas
- Petra
- Custodia compartida
- Cold War


Mejor Película de Animación
- Isla de perros


Mejor Serie
- Matar al padre
- Félix
- Vergüenza
- Arde Madrid

Mejor Fotografía
- Hélène Louvart (Petra)
- Sayombhu Mukdeeprom (Call me by your name)


Peor Película
- Sin rodeos
- Quién te cantará
- La mujer que sabía leer
- Inmersión
#3
Off Tópic / Re:Feliz cumpleaños Sulli!!!
14 de Septiembre de 2017, 12:46:06 AM
Jejeje gracias jescri por el detalle, porque me lo han dicho que si no, no lo hubiese visto  :poss

Un abrazote  :beso
#4
Copa de Cine / Re:VOTACIONES 'COPA DE CINE 2016'
11 de Enero de 2017, 11:33:49 AM
Mejor Película:

- 'La reconquista', de Jonás Trueba
- 'Im Keller (En el sótano)', de Ulrich Seidl
- 'Little Men', de Ira Sachs
- 'Steve Jobs', de Danny Boyle
- 'El porvernir', de Mia Hansen Love
- 'El Olivo', de Iciar Bollaín
- 'El hijo de Saúl', de Laszlo Nemes
- 'High Rise', de Ben Wheatley
- 'María y los demás', de Nely Reguera
- 'Tarde para la Ira', de Raúl Arévalo

Mejor Director:

- Mia Hansen Love por 'El Porvernir'
- Gianfranco Rosi por 'Fuego en el mar'
- Ulrich Seidl por 'En el sótano'
- Raúl Arévalo por 'Tarde para la ira'


Mejor Actor Principal:

- Luis Callejo por 'Tarde para la ira'
- Michael Fassbender por 'Steve jobs'
- Álex Monner por 'La próxima piel'
- Tom Hanks por 'Sully'


Mejor Actriz Principal:

- Bárbara Lennie por 'María y los demás'
- Ana Castillo por 'El olivo'
- Carmen Machi por 'La puerta abierta'
- Isabelle Huppert por 'El porvenir'


Mejor Actor de Reparto:

-
-
-
-


Mejor Actriz de Reparto:

-
-
-
-


Mejor Banda Sonora Original:

- 'La reconquista'
- 'Sing Street'
- 'Little Men'
- 'Spain in a day'


Mejores Efectos Especiales:

-
-
-
-


Mejor Película Española:

- 'La reconquista'
- 'Dead Slow Ahead'
- 'María y los demás'
- 'El olivo'


Mejor Película de Animación:

- 'Anomalisa'
- 'El Cuento de la princesa Kaguya'


Peor Película:

- 'Acantilado'
- 'Blair Witch'
- 'La noche que mi madre mató a mi padre'
- 'Batman v Superman'
#5
Qué ganacas de Oliver Laxe
#6
Cita de: Wanchope en 09 de Abril de 2016, 01:16:03 PM
Cita de: Sullivan en 09 de Abril de 2016, 12:35:33 PM
El entretenimiento NO es la razón de ser del cine.

Pregúntale a Edison.  :burla



Entretenimiento del bueno
#7
Cita de: jescri en 08 de Abril de 2016, 12:09:04 PM
Cita de: GoDric en 08 de Abril de 2016, 11:58:07 AM
:obacion :obacion :si, Buenisima la critica.

No así la nota, pues no se puede dar un 3 a una película que como él mismo dice entretiene. El entretenimiento es la razón de ser del cine, aunque a muchos se les ha olvidado    :bueno

El cine nació cómo representación documental de la realidad, más tarde se convirtió en entretenimiento a la par que otra rama derivada hacia el arte. El entretenimiento NO es la razón de ser del cine. Y esta película ni siquiera es entretenida por cierto.
#8
Críticas de estrenos / Altamira
06 de Abril de 2016, 12:12:30 PM
Altamira



SINOPSIS: En 1879, un arqueólogo amateur, Marcelino Sanz de Sautuola (Antonio Banderas), y su hija de 8 años, María, descubrieron en Cantabria una de las obras prehistóricas más importantes de la Historia: las pinturas de Altamira. Lejos de proporcionarle honor y gloria, su deslumbrante contribución a la historia le enfrentó sin embargo con la Iglesia católica, y también con la indiferencia y el escarnio de la comunidad científica de la época. A pesar de sus esfuerzos por demostrar la veracidad del descubrimiento.


CRÍTICA: Darwinismo para Dummies

Hay una verdad en nuestra cinematografía que no ofrece discusión ninguna. Algo que ya quisieran muchas de las grandes industrias del mundo. Un hecho que, sin embargo, seguimos sin terminar de explotar. Y es que nuestra historia es, tan rica, tan densa y tan variada, que cualquier pequeño fragmento de un libro de historia daría, en las manos y presupuestos adecuados, una lección de épica audiovisual. Uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la historia de la humanidad tiene fondo suficiente cómo para plantearse una adaptación que logre dichos objetivos. Por desgracia, esta no ha sido dicha ocasión.

Aunque es de agradecer los esfuerzos por expandir nuestro cine y nuestra historia a nivel internacional al plantear una película ambientada en la Cantabria del Siglo XIX, rodada en inglés y encargada a un director anglosajón y experimentado que llevaba nada más y nada menos que 16 años sin pisar la ficción, la película se queda en eso, un intento. Porque es que la historia de Marcelino Sanz de Santuola debió ser tan triste y tan bonita a partes iguales que se podía esperar algo que hiciera honor a dicha historia. Una historia que, en su adaptación, parece abandonar toda intención épica y emocional para centrarse en lo mero documental. Un documento que sin embargo también parece quedarse a medias en un intento por profundizar en unos personajes sacados de la realidad y convertidos en meras marionetas al servicio de un discurso.

Y es que ya la la propia apertura de la película nos plantea y, casi nos obliga a aceptar, qué es lo que vamos a ver en la película. Conflictos éticos y morales dentro de la eterna lucha entre ciencia y fe en una época en la que la Iglesia, gracias a Dios, empezaba a perder un poco de hegemonía y poder moral en el auge del darwinismo y su teoría evolucionista. Un debate que parece interesar más que los hechos meramente arqueológicos e históricos que rodearon al descubrimiento. Para ello, acompañamos a unos personajes clichés colocados de forma inocente en una estructura narrativa arquetípica y predecible encabezada por un héroe que intenta superar las adversidades que un malo muy malo le intenta poner por el camino. Un personaje que tendrá su ascenso y caída y que intentará también satisfacer a su bella dama en una historia que parece también hecha para erigir un monumento a la memoria y el honor del descubridor cántabro y su familia.

Bajo la mano de Hugh Hudson todo parece estar encajado a la perfección como un mecanismo de relojería, con un tono muy naif y un ritmo televisivo, algo que acaba jugando más en contra que a favor. Una falta de azar que destruye toda sorpresa y toda posibilidad de emoción en una película a la que se le pueden achacar muchas cosas pero no el hecho de saber claramente a quién se dirige. Una producción que supone otro alarde técnico de los que tanto hacen falta en nuestra industria para regalar un producto entretenido a un tipo de público determinado en el que todo esto parece poder encajar. Un público mayoritario y poco exigente que no notarán la aparente falta de ganas de quien está a los mandos.

Nota: 5 / 10
#9
TV y Series / Re:El Ministerio del Tiempo (TVE1)
29 de Marzo de 2016, 12:11:33 AM
Qué grande Julián, esperemos que no pase lo peor en el siguiente capítulo....
#10
Cita de: Wanchope en 15 de Marzo de 2016, 12:01:29 AM
¿Sulli escribiendo este tocho, así de pronto y de forma desinteresada...? No cuela.  :mirada

Me has pillado. Lo escribí para un trabajo de clase, y dije "ah pues ya aprovecho" y a ver si alguien se siente interesado y la descubre jaja tengo de alguna otra peli más, poco a poco
#11
My Childhood (1972)
My Ayn folk (1973)
My Way home (1978)


SINOPSIS:

La historia es ampliamente biográfica y sigue a Jamie (interpretado con una convicción conmodedora por Stephen Archibald) a medida que crece en una deprimida población minera de la Escocia de la post-guerra. En este entorno brutal y siendo sujeto de fuertes rechazos y adversidades, Jamie debe aprender a cuidarse por si mismo. Le vemos crecer desde la infancia a la adolescencia, enfadado, desconcertado, pero a su vez creativo y cariñoso.

COMENTARIO: (puede contener spoilers)

En el cine, a diferencia de otras artes "plásticas" cómo la pintura o la escultura no es muy habitual encontrar a los artistas o autores fabricando un autorretrato. Un modelo de representación en el que ellos mismos se exponen y se representan de forma que el espectador pueda enlazar dicha imagen con su persona(lidad). Es por ello que cuando encontramos casos en que los autores trasladan su experiencia vital a la experiencia de un personaje que va más allá del simple acto de contar sus historias, esto es, implicarse emocionalmente en lo que parece también una forma de reconciliación con su pasado, resulta fascinante. Casos cómo toda la historia de Antoine Doinel a lo largo de sus cinco películas o, el caso que nos ocupa, la trilogía de Bill Douglas.

Una trilogía en la que el director acompaña en el tiempo el crecimiento de su personaje protagonista para contarnos, a lo largo de tres películas, varias etapas de su infancia, el comienzo y el fin de su adolescencia. Sin embargo, no sólo el actor y el personaje crecen, si no que el propio director evoluciona de una forma que se hace visible en la pantalla. Todos los artistas van encontrando nuevos caminos y abriendo horizontes a lo largo de su obra. Bill Douglas no es un caso aparte, sólo que en esta ocasión encontramos dicha progresión de una forma más concisa.

En el primer minuto de My childhood (1972), un grupo de niños canta en el coro de la escuela en un plano general. En el cambio de plano, observamos a la profesora que les mira y, casi al instante cambia la mirada hacia la cámara. ¿Una toma mal montada o una declaración de intenciones? Personalmente no me caben dudas de que es la segunda opción. El director establece desde el inicio un diálogo con el espectador en el que le recuerda que, pase lo que pase a lo largo del relato, por muy real y crudo que parezca, no se olviden de que lo que están viendo es una interpretación de dicha realidad en forma de ficción. Y es que en la película, narrada casi exclusivamente mediante planos fijos, la cámara parece colarse en un fragmento de la vida. No interviene ni se hace visible, narrándonos una visión del mundo a través de la mirada infantil del personaje que se mezcla con una mirada en tercera persona del director. Una forma de filmar que recuerda a las formas neorrealistas y con la que es difícil no acordarse del protagonista de 'Alemania, año cero'. Mezclando elementos del documental y la ficción pero siempre con un gran gusto estético y fotográfico y una importancia por el tamaño de plano y el encuadre que nos recuerdan a las formas expresionistas del cine mudo.


Así, la película carga en sus imágenes toda la potencia narrativa, dejando de lado los diálogos – casi inexistentes – y centrando la narración en las acciones y miradas de personajes. Las expresiones, o, a veces no expresiones de los personajes, sus rostros... una lección de que a veces se cuenta más callando que hablando. Una forma de narrativa llena de pureza e inocencia, y hoy en día prácticamente extinta, que Douglas recupera del cine mudo de una forma casi involuntaria y que se mantendrá a lo largo de toda la trilogía evolucionando sin embargo a la hora de introducir nuevos elementos cargados de simbología.

En el inicio de My ain folk (1973), un niño mira una pantalla de cine. Un paisaje minero muy reconocible se mezcla cómo si fuera la pantalla de cine para posteriormente ver un grupo de obreros que entran en el ascensor. En el siguiente plano, volvemos a ver un paraje minero que de repente se convierte en subjetivo de los mineros que se encuentran dentro del ascensor y, con este movimiento, el ascensor baja y el paisaje desaparece. La pantalla de cine se convierte en realidad. La ficción y la realidad se mezclan, o más bien, se parecen, pero sin olvidar que lo estamos viendo es una interpretación de dicha realidad. Con esta espectacular secuencia de apertura el director vuelve a hacer una declaración de intenciones pero de una forma mucho más poética e intelectual que en su anterior film. Un viraje hacia una forma más pensada y estilizada que estará presente durante toda la película donde se hará más presente la mano del autor.

Una presencia más intelectual que dota a unas imágenes más cuidadas estéticamente de un sentido más expresivo que narrativo empezando, además, a introducir elementos de corte experimental con los que el director empezará a jugar. Los pequeños detalles a nivel sonoro, la ya comentada secuencia inicial o en la que el niño visiona el universo son algunos pequeños detalles que se alejan de la narrativa directa y de valor más "documental" que veíamos en la primera cinta.

Un carácter documental y realista que se mezcla con un valor estético y poético en las imágenes, que muchas veces cobran el sentido casi de fotografías fijas por su belleza y majestuosidad en el encuadre. Todo en esta cinta parece más calculado y elaborado, también en cuanto al doble sentido que nos reflejan las imágenes. La presencia constante de las vías y los trenes, que nos recuerdan la sencillez de acabar con la vida y la fragilidad de ésta, en escenas cómo en la que el autor hace creer al espectador que va a ocurrir lo que parece pero nunca ocurre. Maravillosa también la escena en la que el niño se aleja de su infancia en una secuencia donde se alternan planos de un grupo de niñas y niños juegan y gritan con planos de nuestro protagonista mirándoles en un camino mientras se va alejando de ellos cada vez más a medida que volvemos a dicho plano. Un niño que ha dejado atrás su infancia, su inocencia infantil, pero no por decisión propia, hay unas fuerzas que le alejan de dicho mundo, un mundo al que nunca ha pertenecido y al que nunca más pertenecerá.


Para no romper la dinámica, el inicio de My way home (1978) se presenta directamente como una representación, cómo una puesta en escena en la que varios niños explican que no se van a rendir. Una secuencia de metalenguaje con unos significados muy evidentes que se extrapolan al significado del fondo y la forma de la película, al igual que la secuencia que la sigue donde Jamie sueña con esa familia que no ha tenido ni tendrá.

Con este prometedor inicio, ya queda claro que la forma ha seguido evolucionado en cuanto a experimentación, jugando con el sentido de las imágenes, de lo que vemos y lo que no vemos. El director sigue explorando nuevas formas de contar, desarrollando lo que ya se planteaba en la anterior cinta. La narración cada vez parece hacerse más sintética y sencilla, a la par que se va volviendo más compleja. Un ejemplo: Jamie tira las cosas en el comedor y sube a su habitación. No lo vemos allí, si no que vemos en un plano general del comedor cómo todo el mundo allí presente mira hacia arriba mientras escuchamos el romper de las cosas. En los planos siguientes, el tutor sube y mira a Jamie. Nadie habla. Cambio de plano. Vemos a Jamie recogiendo el plato que había tirado. Con esta sencilla secuencia de imágenes entendemos todo lo que pasa, no necesitamos diálogos, las imágenes son narrativas en su forma más pura, cómo si de fotografías se tratara. Pero en esta aparente sencillez radica la complejidad de narrar con tan poco, de una forma tan primitiva y a la vez tan maravillosamente efectiva. Menos es más.
En cuanto al personaje protagonista, el niño, ya no tan niño, empieza a reflexionar por primera vez sobre su situación y lo que le rodea, incluso verbalizándola en alguna ocasión. El personaje empieza a cobrar conciencia de sí mismo y del mundo, empieza su madurez en una curiosa similitud a la evolución del director y la propia trilogía, que se va volviendo más consciente de sí misma y de su mano a medida que va avanzando y adquiriendo experiencia con el tiempo.


Una experiencia que traspasa más allá de lo cinematográfico donde el cine y la vida se mezclan.
Los múltiples destinos que presenta la vida, cómo si de vías de tren se tratasen, acaban por confluir en un único camino: una furgoneta en medio del desierto. Un desierto inmenso donde no hay nada que hacer en una desidia de los personajes que se transmite perfectamente al otro lado de la pantalla. El tiempo se para. Un desierto donde Jamie buscará su destino y su libertad cómo si de una araña que se sale de la arena se tratase. Una libertad que, a manos del ser humano puede volverse cruel y terminarse pronto, cómo la misma araña condenada a morir calcinada. Jamie, sin embargo, ha vivido la crueldad de la sociedad en sus propias carnes y no quiere participar de tan bochornoso espectáculo.

Sin embargo, donde hay vida hay esperanza y el amigo de Jamie en Egipto le ayudará a encontrar un futuro próspero y lleno de perspectiva e ilusión. Algo que el director nos cuenta de una forma onírica y muy poética en una maravillosa secuencia final que arranca tras Jamie escuchar la palabra "hogar". Una palabra que en su cabeza le devuelve a aquella casa, aquel espacio entre esas cuatro paredes, ahora completamente destarladas. Eso es todo lo que en su vida ha significado dicha palabra pero que, sin embargo conseguirá salir de ahí junto a esa cámara que avanza hacia la ventana, hacia la libertad, dejar todo atrás y empezar de cero. Un hecho que se recalca con el plano final, un árbol completamente lleno de flores, un árbol que una vez vimos esquelético y con las ramas desnudas. Un árbol que ahora vemos lleno de esperanza, belleza, fuerza y prosperidad.
#12
Espectativas? Donde que no las veo

#13
Cita de: Wanchope en 29 de Febrero de 2016, 08:19:02 PM
Además y respecto al primero grupo, la participación de Sulli por ejemplo fue un "extra" y algún participante como Yeezus ya ha advertido que no iba a poder participar este mes, lo que no quiere decir que no lo haga el próximo mes.

No has sabido ganarme   :burla
#14
Iñárritu quedó retratado hace ya tiempo. Una pena. Y bravo por la mujer esa.
#15
Críticas de estrenos / Re:Deadpool
29 de Febrero de 2016, 12:53:42 AM
Cita de: ronco en 28 de Febrero de 2016, 08:49:11 PM
¿No pueden avisar al entrar, o al vender la entrada que no es una peli para niños?.

Eso no es problema del cine, es problema de los padres basura