Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Kenneth

#1
Lo que más miedo da es el silencio de la primera secuencia, que anuncia lo que después pasará; qué bien lo usa Lang.

Un 10.
#2
La voz de la montaña


La vida de Kikuko es triste. Shuichi, su marido, la desdeña y la engaña con la secretaria de Shingo, su padre, el único miembro de la familia que la trata con afecto.

En España se titula La voz de la montaña; en Estados Unidos, Sound of the Mountain.

Yama no oto
1954, Japón, b/n, melodrama
Toho Company
Guión: Yoko Mizuki, según la novela homónima de Yasunari Kawabata
So Yamamura (Shingo), Setsuko Hara (Kikuko), Ken Uehara (Shuichi)
Dirección: Mikio Naruse (1905-1969)


«Para Naruse la vida [japonesa] tradicional es una rueda diaria de costumbres fijas. Incluso los modos de expresar la emoción están formalizados. La reacción emocional individual más ligera tiene grandes y a menudo desafortunadas consecuencias.»

Donald Richie,
Cien años de cine japonés

La maestría de Mikio Naruse debe entenderse como una artesanía; dirigió sus películas de madurez con el mismo estilo modesto e "invisible" con que dirigió La voz de la montaña. Este estilo consiste en el contraste entre, por un lado, un concepto minimalista de planificación, caracterizado por la supresión de casi todos los movimientos de cámara a excepción de ciertos travellings con que seguía a los actores cuando caminaban; y, por otro, un inusitado talento para expresar profundos sentimientos mediante las miradas de los actores, de intensidad sorprendente, que sustituyen en ocasiones a los diálogos, en opinión de Naruse muchas veces redundantes, una opinión que yo comparto, porque en el cine debería expresarse casi todo con las imágenes. El carácter indirecto de las miradas, el contar sin decir, se descubre también en cierto acontecimiento insinuado por el autor mediante una acción de Kikuko, en apariencia irrelevante, que revela en realidad las intenciones ocultas del personaje.

Hay que reparar en la manera como se mueven los actores; es imposible que, en la vida real, la gente se mueva de forma tan suave y elegante. También llaman la atención los preciosos planos empleados para separar algunas secuencias, bastante similares a los céleres planos almohada de Ozu; podrían llamarse "planos vacíos", porque en ellos no se ve la figura humana: la calle de un barrio tradicional; una ventana que da a un jardín cubierto por la niebla de la mañana; el pasillo en penumbra de una casa tradicional; una vista general de la ciudad de Kamakura, con sus casas tradicionales; los tejados de algunas casas tradicionales y, al fondo, la montaña, etcétera.

En La voz de la montaña se rechaza la postración de la mujer, representada por los personajes de Kikuko, Tanizaki y Kinuko. La subtrama protagonizada por Fusako sirve para recordar la falta de independencia de una mujer casada en el Japón de postguerra. No resulta difícil encontrar en Naruse cierto espíritu de rebeldía, un carácter individualista, dicho esto en el mejor sentido, que lo acerca bastante a otro maestro como Akira Kurosawa.

9/10
#3
Cine clásico y contemporáneo / Re:Rashomon (1950)
18 de Enero de 2016, 11:52:29 PM
Gracias por la aclaración, Nureyev.

Es verdad: me he creído que entendías a los japoneses como los más beligerantes. Ha sido mi error; pido disculpas.  :sonreir

Tampoco era mi intención defender a los japoneses; todo lo contario. Me interesa la cultura japonesa, y ya lo iréis viendo, pero en Japón hay tantos males como en cualquier otra nación, y hay que denunciarlos en la medida de lo posible como se denuncian los males de otras naciones.

La beligerancia es común a toda época y lugar, por desgracia; pero también existe la concordia y el apoyo mutuo.  :sonreir

Un saludo.
#4
Cine clásico y contemporáneo / Re:Rashomon (1950)
18 de Enero de 2016, 11:06:49 PM
Cita de: nureyevbantok en 06 de Enero de 2016, 06:12:28 AMY si se tira la cuerda puede verse que en esa rígida idiosincrasia de nación elegida está una de las raíces de la histórica beligerancia nipona.

Con vuestro permiso, me voy a desviar un poco del asunto.

Nureyev, esa idiosincrasia es la propia de cualquier imperio, y, por definición, todos los imperios son beligerantes: la Castilla que llegó a tener territorios en todo el mundo, la Inglaterra victoriana, los Estados Unidos... Los griegos se creían superiores a los "bárbaros", es decir, aquéllos cuya lengua es una jerga ininteligible, que tal es el significado de la palabra griega barbaros, si no recuerdo mal; a los romanos les pasaría algo parecido con los pueblos conquistados. La antigüedad occidental se caracterizó por el agón, la idea de lucha, de disputa, que tiene mucho que ver con ese sentimiento de superioridad de griegos y romanos con respecto a otros pueblos. No creo que los japoneses se distingan por su beligerancia, y no porque sean más pacíficos, sino porque han sido tan beligerantes como el resto...

Aunque los japoneses nunca han elaborado tantos conceptos excluyentes, como sí han hecho los occidentales. En Japón, por poner un ejemplo, no existe el concepto de herejía, que implica el rechazo de cualesquiera doctrinas que se opongan a la doctrina que se considera la verdadera: hay muchas sectas budistas, y todas ellas coexisten sin controversias parecidas a las que se han dado en la historia de occidente, o eso creo. ¿Qué pasó en occidente con las herejías cristianas durante el medievo y, después, con la reforma? Luchas constantes que se fundaban en conceptos excluyentes: la matanza de la noche de san Bartolomé es un ejemplo sangriento de hasta dónde ha llegado la beligerancia religiosa en occidente. Además, no es infrecuente que los japoneses celebren de manera alterna ritos budistas y sintoístas.

...

El contenido de Rashomon es el de En el bosque, uno de los cuentos de Ryunosuke Akutagawa en que Kurosawa y sus guionistas se inspiraron para hacer la película.

No creo que sea la mejor de su director; hay planos inquietantes, como esa mano que sube por la espalda como si fuera una araña, y algunos bonitos por la composición y la luz, pero no llega al nivel de virtuosismo de obras maestras como El infierno del odio o El ángel ebrio, por ejemplo.

Pero, en fin, todo esto son opiniones personales.
#5
He visto que los epígrafes de las críticas son los mismos.

¿Seguís normas para publicarlas?

Mi intención es ésta: título, director y año de estreno; alguna imagen para fomentar la curiosidad; resumen del argumento, sin spoilers, por supuesto; enlace a la ficha técnica y un breve comentario personal que suscite el debate.

¿Está bien, o debo añadir alguna otra cosa? ¿Tengo que ceñirme a algún otro esquema?



#6
La idea es muy buena, Bettina, especialmente para quienes no somos argentinos y sentimos curiosidad por el cine de vuestro país.

Me temo que a España llegan pocas películas argentinas, y no por ser argentinas; llegan pocas películas de cualquier país que no sea Estados Unidos, qué lástima.

Por si fuese de utilidad, en la Internet Movie Data Base (IMDB) podréis encontrar las fichas de cualquier película; es una forma rápida de hallar información sobre los directores, el elenco, el equipo técnico, los lugares de rodaje, las fechas de estreno, etcétera. Os dejo el enlace a la versión en inglés, que es mucho mejor que la versión en español: http://www.imdb.com/. No hace falta saber mucho inglés para entenderla. :sonreir