2001: una odisea del espacio (1968)
(https://www.elseptimoarte.net/carteles/2001_64152.jpg) (https://www.elseptimoarte.net/peliculas/2001-una-odisea-del-espacio-774.html)
País: (http://www.filmaffinity.com/imgs/countries/GB.jpg)
Dirección: Stanley Kubrick
Reparto: Keir Dullea, Gary Lockwood, Douglas Rain (como la voz de HAL 9000), William Sylvester, Daniel Richter, Frank Miller.
Música: Composiciones de Richard Strauss y Johann Strauss
Guion: Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke (basado en la novela El Centinela de Arthur C. Clarke)
Fotografia: Geoffrey Unsworth
Sinposis: Hace millones un grupo de Homo - Sapiens descubre un monolito que les hará llevar a un estado de inteligencia superior.
Millones de años mas tarde otro monolito aparece en una luna despertando el interés de un grupo de científicos. Esto ocurre en 1999, dos años mas tarde un grupo de tripulantes (dos despiertos y tres en hibernacion) viajan a Jupiter en una nave donde HAL 9000 se encarga de hacerlo funcionar.
Nominaciones en los premios Oscar: 1/4
- Mejor Director (Stanley Kubrick)
- Mejor Argumento y Guion Original
- Mejor Dirección Artística
- Mejores Efectos Especiales GANADOR
Anécdotas y curiosidades1- Uno de los monos que aparecen en el capitulo "El Amanecer del Hombre" es el actor Danny Glover disfrazado.
2- Todos los monitores de ordenador aparecidos en la película son retroproyecciones de películas de dibujos animados.
3- Para garantizar el realismo de la obra, Stanley Kubrick estuvo 4 años junto a investigadores de la NASA para saber con certeza que los adelantos mostrados en el film serian una realidad en el autentico 2001.
4- La niña que aparece hablando con su padre mediante vídeo-conferencia es, en realidad, una de las hijas de Kubrick.
5- En la pantalla de la computadora HAL 9000 aparece durante unos instantes la palabra "EMET" que en el idioma hebreo significa "la verdad".
6- Originalmente la voz de HAL seria llevado por el británico Nigel Davenport
7- Kubrick finalizo el trabajo con actores sin que estos supieran el motivo de sus escenas. Kubrick nunca lo aclaro.
8- La banda sonora del film fue encargado a Carl Orff y a Alex North, después. Finalmente se decidió utilizar fragmentos de música clásica.
9- La marca de informativa IBM iba a aparecer en la obra pero la empresa pedía demasiado dinero o no querían aparecer así que optaron por llamar a la computadora con las letras anteriores en el abecedario a IBM (HAL).
10- El film duraría 160 minutos pero, tras un primer pase, se corto a 139 minutos.
11- Originalmente el capitulo "El Amanecer del Hombre" iba a ser utilizado como un flashback que interrumpiese la historia principal.
12- Se dice que el film no consiguió el Oscar al Mejor Maquillaje porque el jurado pensaba que los monos vistos en el inicio de la película eran reales.
EL MONOLITO QUE EVOLUCIONÓ LA CIENCIA-FICCIÓNNo recuerdo sin son dos o tres veces las que he visto esta obra maestra (la última en pantalla grande en el reestreno de hace dos años, pero la recuerdo casi perfectamente -se me puede escapar algún pequeño detalle-) y creo que nunca me ha parecido pesada o pretenciosa. Del género de ciencia-ficción y del cine en general es de mis favoritos.
Es impresionante que hayan pasado más de 50 años desde el estreno y sigue siendo toda una experiencia en muchos sentidos:
- Visual: la fotografía, los decorados, los trajes y hasta las máquinas están hechas con tal realismo y detalle que es que no ha caducado hasta el momento presente, y veo muuuy lejano el día que llegue ese momento.
- Narrativo: que en una sola película resuma de una forma fascinante la historia de la humanidad desde que aprendieron a hacer fuego hasta su paso a ser más allá que carne y hueso en el que un monolito aparece en los momentos clave añadiendo misterio al viaje que no solo es de Frank Poole y David Bowman, sino de toda la especie humana.
Sin olvidarme de ese gran personaje inanimado con más vida que he visto llamado HAL 9000. Sería un delito no mencionarle siquiera, aunque no creo que añada nada nuevo a su estatus. Estas pocas líneas hablan ya por sí mismas.
- Filosófico: cinco décadas han pasado desde que un 2 de abril de 1968 se estrenase en una premiere en Washington D.C. y aún se sigue hablando de ella con reportajes, documentales, homenajes en películas o series (un episodio de una serie infantil llamada 'La banda del patio' basa toda una historia en este filme, por ejemplo) y donde sea que haya una sola persona fascinada, como yo, por la odisea espacial de Stanley Kubrick. Y es que la película da para muchos debates bastante jugosos como el citado monolito. Cuando un largometraje trasciende su obra artística y se transforma en objeto de debate es un valor añadido.
A estas alturas no pretendo sentar cátedra, porque lo ha hecho mucha gente antes que yo, y mejor; merecía, eso sí, una reseña porque de '2001: Una odisea del espacio' es difícil no resistirse a hablar, salvo que tengas mala memoria y olvides hacer un comentario, como el menda.
9Tráiler de la película
https://www.youtube.com/v/Z2UWOeBcsJI&feature=emb_title
THE END
os dejo unas imágenes muy muy conocidas
(http://www.portalciencia.net/images/odisea.jpg)
(http://members.tripod.com/~wazzo/monoli1.jpg)
(http://es.geocities.com/gali_alfa/Unsiglodecine1968_archivos/1968_2001_una_odisea_del_espacio.jpg)
más o menos spoiler:
A quien le apetezca que se pase por aqui (pero ojo, sólo recomendado a los que han visto la película)
http://es.kubrick2001.com/
Cita de: ojosverdes en 14 de Mayo de 2008, 08:49:19 PM
A quien le apetezca que se pase por aqui (pero ojo, sólo recomendado a los que han visto la película)
http://es.kubrick2001.com/
Muy interesante la interpretación. La verdad es que se podría discutir bastante sobre los posibles significados de la película y qué es el dichoso monolito. ¿Nos animamos a ponerla en el cineclub forero? :inocente
Aquí lo que opina Carlos Pumares sobre el monolito, rememorando su mítico programa de radio "Polvo de estrellas"
http://www.dalealplay.com/dalealplay.swf?file=48091/pumaresmonolitoNEW.flv
Que grande Pumares :obacion :alegre
Lo siento, Vicios, pero en ésta tampoco coincido contigo, y no es que no me guste, es que en realidad no lo sé. Ya lo expliqué en la biografía de Kubrick que publicó Varde. Esto fue lo que dije:
Cita 1: 2001... Ya he dicho en alguna ocasión que he intentado verla en 3 ocasiones ya y en todas la dejé y abandoné, más o menos en el mismo punto. Aburrido o dormido. Lo siento. No puedo con ella.
Por cierto, que en este mismo hilo de Kubrick, un tal "Historias de cine" hizo un comentario y yo le repliqué. Lo reproduzco:
Cita 2:
a) "Quedo sorprendido de la falta de conocimiento de este director y de la ligereza a la hora de hablar de su obra. ¿cómo que Eyes Wide Shut es un rollo? puede que el guión flojeara pero la realización es magistral, millones de directores hubieran firmado con los ojos cerrados hacerlo así.
Su mejor película es 2001: Una odisea del espacio, pero claro...requiere un poco de actitud frente a lo que se va a ver. Pero sin duda alguna es sublime."
b) No sé por qué te sorprende tanto estas cosas. Según tú es falta de conocimiento y ligereza a la hora de hablar, yo lo llamo "gustos". Me parece genial que te encante la magistral realización de "Eye...", pero eso no quita para que a mí me pareciera un coñazo. Cuestión de gustos, ¿sabes? Que "2001..." es su mejor película, pues no eres el único que lo piensa, pero conozco a cienes y cienes de personas que se la han dormido o no la han acabado, como yo. Cuestión de gustos de nuevo.
Pero eso es lo bueno, que haya gustos distintos. Imagínate un mundo donde a todos les gustaran las mismas películas que a ti. ¡Qué horror! O que sólo gustaran las películas que me gustan a mí. ¡Peor todavía!
¡Viva el debate y la tertulia! Seguro que tendremos más "encontronazos", pero quizá en algo coincidamos y así puedas seguir sorprendiéndote tanto.
Por cierto, bienvenido a este foro.
El propio Varde y Black me apoyaron, no en lo de "2001...", en lo de tener distintos gustos, y creo que el pobre "Historias del cine" se mosqueó porque nunca más se supo de él, al menos yo no he vuelto a ver nada suyo.
Lo que quiero decir, Vicios, es que no me atrevo a decir que no me gusta la película porque nunca consigo verla, pero ya he decidido no intentarlo más, tengo una lista de pendientes demasiado larga, así que ésta la aparco definitivamente. Pero no importa que no coincidamos en ésta o en alguna más, ¿no? El mundo con gustos iguales de todos sería insoportable, lo digo en serio.
Por cierto, la biografía de Kubrick que puso Varde está genial. Echadle un vistazo, que merece la pena.
http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,6606.msg152610.html#msg152610
Y corto el rollo ya. Perdonadme por ser tan plasta :inocente
Cita de: Guevara en 16 de Mayo de 2008, 11:19:08 AM
El propio Varde y Black me apoyaron, no en lo de "2001...", en lo de tener distintos gustos, y creo que el pobre "Historias del cine" se mosqueó porque nunca más se supo de él, al menos yo no he vuelto a ver nada suyo.
Igual te sigue poniendo karma-negativos desde el más allá :poss
Totalmente de acuerdo en lo que dices sobre los gustos personales. Es más, cada uno tiene el perfecto derecho de no gustarle una película en un determinado momento y quedarse encandilado en un segundo visionado... y viceversa. Todo esto depende mucho de las experiencias personales de cada uno, filias y fobias, expectativas e incluso estado de ánimo al ver una película.
La primera vez que vi 2001 me pasó lo mismo que a tí, no pude acabar de verla. En cambio, le di una oportunidad bastantes años después, creo que cuando la echaron en el programa de Garci, y la vi con ojos completamente diferente.
La verdad es que es una película que no deja indiferente al espectador, o te gusta o la aborreces. A mi la verdad me gustó, no la considero una maravilla del cine, pero me gustó. Es cierto que el final es un poco "extraño", pero te deja con muchas ideas en la cabeza, ya la verdad la pagina que habeís puesto de la explicación de la película esta muy curiosa y te deja ver ciertos puntos de vista que igual uno no había visto al ver la película.
Lo que mas me quedo marcado de esta película es que en la vida me fiaré de una puta maquina que tiene un puto ojo rojo.....que cabrón el Hal
Yo la tuve que intentar 3 veces, y a la tercera fue cuando realmente la cogí el gusto. Hay que reconocer que es un peli que se hace dura por tener mucho silencio y escenas muy muy lentas, pero eso es precisamente lo que quería plasmar Kubrick, y trasnmite perfectamente el desasosiego que quería.
Y me parece estupendo que cada uno tenga sus gustos, sino estoy sería muy aburrido y no habría mucho de que hablar.
Cita de: Chusterman en 16 de Mayo de 2008, 08:48:52 PM
Lo que mas me quedo marcado de esta película es que en la vida me fiaré de una puta maquina que tiene un puto ojo rojo.....que cabrón el Hal
Y tanto, pero .....
Spoiler
a pesar de eso, el momento de su muerte es también terrbileblemente emotivo. Sobre todo cuando canta la canción que le enseñaron :'(
Una gran película que tengo pendiente por ver :disimu :disimu :disimu
Cita de: ~ΣDU~ en 17 de Mayo de 2008, 02:40:50 PM
Una gran película que tengo pendiente por ver :disimu :disimu :disimu
De gran nada.... ¡JODER QUÉ PESADILLA DE PELI! :enfadado :enfadado :enfadado :enfadado
Sedante paseo por el espacio (ZzzZzzzzZZZzzZzzzzZ....)Nadie es perfecto, y es que todo genio tiene su talón de Aquiles, el de Stanley Kubrick indudablemente que es éste. :nuse
· Lo mejor:- Escuchar el conocido theme de la cinta, así como la pieza de Strauss, "El Danubio Azul". :obacion
- Los míticos fotogramas: el del sapiens, el del eclipse, el de la luna, el del bebé al final.
- Para ser del '68, los efectos especiales y sobretodo ambientación y maquetación en el espacio exterior son realmente buenos. En este apartado me ha sorprendido gratamente. :si
- El final que te deja un pelín a cuadros. :pregunta
· Lo peor:- Esos dos parones (uno nada más empezar) de casi 3 minutos con la pantalla en negro y con una melodía no muy agradable para el oído. :aii
- El guión. Bueno, bueno, es que son tan conmovedoras las conversaciones que mantienen los personajes (porque protagonistas no hay ninguno) que... por no hablar de cómo se desarrolla la historia, que no te metes en ningún momento en ella.
- Lo "mejor" de todo son esos momentos de silencio, por no hablar de los estresantes 10 minutos seguidos oyendo la respiración del astronauta... :deses
- Muy aburrida, no sientes emoción por nada de lo que pasa. Todo esto "ayuda" las dos horas y cuarto que dura la cinta.
No pongo en duda que la cinta sea una de las piedras angulares del género de ciencia-ficción o un gran referente para las pelis de culto pero es tal el aburrimiento al que somete al espectador que no lo comprendo... ni tampoco que la moda (la nota más repetida) en IMDb sea el 10 con el 40% de los votos sobre casi más de 100.000... :flipando :flipando
Nota:
1.50/10
Cita de: ~ΣDU~ en 13 de Junio de 2008, 07:44:34 PM
No pongo en duda que la cinta sea una de las piedras angulares del género de ciencia-ficción o un gran referente para las pelis de culto pero es tal el aburrimiento al que somete al espectador que no lo comprendo... ni tampoco que la moda (la nota más repetida) en IMDb sea el 10 con el 40% de los votos sobre casi más de 100.000... :flipando :flipando
Yo creo que hay mucha gente que no dice lo que realmente piensa
A mi la verdad, me decepcionó un poco, pero no me parece tan horrible como a Edu. Le di un 6/10 en filmaffinity.
Aquí otra que no ha terminado de verla... y no será porque no lo haya intentado veces (cuatro, para ser más exacta), pero siempre acabo subiéndome por las paredes, lo siento pero me parece una película muy sobrevalorada y soporífera a más no poder.
No dudo de su calidad. De hecho, Kubrick me parece un genio, pero con esta película en concreto no puedo. Puede que no sepa apreciarla en su totalidad o que todavía no esté preparada para verla, pero hasta que no me anime a intentar terminarla de nuevo dentro de unos años, no podré decir nada bueno de ella.
Cita de: Señor Lobo en 14 de Mayo de 2008, 11:08:13 PM
Cita de: ojosverdes en 14 de Mayo de 2008, 08:49:19 PM
A quien le apetezca que se pase por aqui (pero ojo, sólo recomendado a los que han visto la película)
http://es.kubrick2001.com/
Muy interesante la interpretación. La verdad es que se podría discutir bastante sobre los posibles significados de la película y qué es el dichoso monolito. ¿Nos animamos a ponerla en el cineclub forero? :inocente
Aquí lo que opina Carlos Pumares sobre el monolito, rememorando su mítico programa de radio "Polvo de estrellas"
http://www.dalealplay.com/dalealplay.swf?file=48091/pumaresmonolitoNEW.flv
Que el costaba poner un rayio en la cabecita del mono xD xD
La pelicula sin duda alguna de las mejores de kubrick y un referente de la ciencia-ficcion
Jajaja..el Pumares..
Una obra maestra de la catequesis para captar mienbros a una secta. Esta joyita lo tiene todo para iluminar: una banda sonora perfecta para hacernos creer que todo lo que ocurre es muy profundo y chachi, unas imágenes espaciales que recuerdan a la intro de cualquier telediario, un ritmo "endiablado" que haría fatigar a una plantación de opio...vamos, igualita que el tabaco: te enganchas a él por el entorno (en el caso de la película por los intelectualoides que dicen que es la ostia, sí o sí) pero en absoluto coloca (la película es completamente vacía) y terminas más quemado que una castaña (vamos que ni DIOS se atreve a repetirla).
Nota de 2001-->2+0+0+1-->3, y va que chuta.
Cita de: El_justiciero_borracho en 22 de Agosto de 2008, 01:20:50 AM
Una obra maestra de la catequesis para captar mienbros a una secta. Esta joyita lo tiene todo para iluminar: una banda sonora perfecta para hacernos creer que todo lo que ocurre es muy profundo y chachi, unas imágenes espaciales que recuerdan a la intro de cualquier telediario, un ritmo "endiablado" que haría fatigar a una plantación de opio...vamos, igualita que el tabaco: te enganchas a él por el entorno (en el caso de la película por los intelectualoides que dicen que es la ostia, sí o sí) pero en absoluto coloca (la película es completamente vacía) y terminas más quemado que una castaña (vamos que ni DIOS se atreve a repetirla).
Nota de 2001-->2+0+0+1-->3, y va que chuta.
Por fin estoy de acuerdo en alguna critica tuya :si. Diría incluso que ese 3 que la has dado es mucho :D.
Cita de: ~ΣDU~ en 22 de Agosto de 2008, 01:44:18 AM
Por fin estoy de acuerdo en alguna critica tuya :si. Diría incluso que ese 3 que la has dado es mucho :D.
Ya somos 2 :guay
No, ya somos 3.
Nunca he podido verla entera y ya no pienso intentarlo más.
Conmigo 4 :tititi :tititi :tititi
Yo me encargo de cerrar el TOP 5 :D.
Cita de: ZesT en 22 de Agosto de 2008, 04:28:40 PM
Yo me encargo de cerrar el TOP 5 :D.
Y yo me encargo de abrir el TOP 6 :D.
Pues yo no opino igual. Para mi es la Película y una obra maestra única. Impresionante e imprescindible.
10/10
Cita de: rekeseke en 22 de Agosto de 2008, 05:21:54 PM
Pues yo no opino igual. Para mi es la Película y una obra maestra única. Impresionante e imprescindible.
10/10
¿No estás de acuerdo con
El_justiciero_borracho? Miiraaaa... :disimu :poss
Cita de: ~ΣDU~ en 22 de Agosto de 2008, 09:31:44 PM
Cita de: rekeseke en 22 de Agosto de 2008, 05:21:54 PM
Pues yo no opino igual. Para mi es la Película y una obra maestra única. Impresionante e imprescindible.
10/10
¿No estás de acuerdo con El_justiciero_borracho? Miiraaaa... :disimu :poss
Si, creo que esta vez el justiciero se ha pasado con el alcohol. Demasiado garrafón.
jajajaja de todos modos no se que es peor, pasarse con el garrafón o con las setas alucinógenas como Kubrick :burla
:si
Joder vaya truñazo!!!!!!!!!!!!!
Un 1. :vomitar
Cita de: Ludovicum en 04 de Septiembre de 2008, 11:46:22 AM
Joder vaya truñazo!!!!!!!!!!!!!
Un 1. :vomitar
Llevo un mes diciéndote que no la vieras jaja, que era
uno de los mayores engaños del cine. El talón de Aquiles de Kubrick :vomitar
El botoncito del mando del DVD de ►►▐ a fuego.
Pues a mi me parece una maravilla
Cita de: Dalai en 05 de Septiembre de 2008, 01:25:46 PM
Pues a mi me parece una maravilla
Menos mal !!!como se nota que eres un "óceano de sabiduría". :guay
Yol vi esta peli "obligada" por mi novio que contaba maravillas sobre la pelicula en cuestión. Me pareció que el sonido y la imagen se ensartaban perfectamente para contar una interesante historia, en algunos momentos confusa.
Me parece buena, pero algo sobrevalorada.
besos!
Hola, siempre quise ver esta pelicula, tal vez porque era famosa o porque estaba ambientada en el espacio. El caso es que ahora la he visto y bueno, me surge una pregunta y ademas me gustaria dar mi opinion sobre ella.
la pregunta es, porque el monolito está en africa 4.000.000ac ? a lo largo de toda la pelicula dicen que se encuentra en la luna, y en otro momento, en un planeta llamado "gravitron" ? no tiene mucho sentido que este en 3 partes a la vez.
por otro lado me gustaria decir que yo, debo ser un ignorante para el cine, porque no comprendo porque este director es tan famoso y segun dicen era tan bueno. la pelicula, como todas las demás que ha hecho, me parece malisima. cuando iba por lo del hueso y las herramientas ya me estaba aburriendo y pensando en quitarla. Despues, toda la pelicula con escenas larguisimas y una musica desquiciante. Porque tiene que mostrar la pantalla negra durante 2 minutos mientras escuchamos musica? si quisiera escuchar musica pondria la radio no la tele. Por no decir de que todo lo que hay en la peli son paranoyas sin sentido. este tio era un visionario? porque si predijo que en el 2001 estariamos volando con esas mega-naves por jupiter... la verdad es que mas que visionario era ciego.
ademas, tras leer blogs, ver la animacion que explica la pelicula y todo eso, ahora puedo decir que he comprendido el significado de la pelicula, un significado un tanto absurdo. mas de 2 horas de pelicula para demostrarnos que el hombre usa herramientas y que en el espacio tenemos que comenzar de nuevo? Y que es eso de que la luz nunca muere? la luz claro que muere, las estrellas mueren y nacen otras nuevas.
no me ha gustado la pelicula, ni ésta ni ninguna otra que haya dirigido él. me parecen vacias, aburridas y sacadas de una mente paranoica e inestable.
lo siento si se ofende alguien, es mi opinion
Cita de: elbombardero en 16 de Mayo de 2008, 09:43:14 PM
Hay que reconocer que es un peli que se hace dura por tener mucho silencio y escenas muy muy lentas, pero eso es precisamente lo que quería plasmar Kubrick, y trasnmite perfectamente el desasosiego que quería.
entonces aki cualkiera es director no? metes una pantalla negra 3 minutos con musica clasica de fondo, y ya eres un genio!
Cita de: felixjet en 16 de Marzo de 2009, 07:24:33 AM
no me ha gustado la pelicula, ni ésta ni ninguna otra que haya dirigido él. me parecen vacias, aburridas y sacadas de una mente paranoica e inestable.
Hombre, estás en tu derecho, por supuesto. De hecho, comparto tu opinión sobre esta película que yo no he conseguido llegar a ver entera en las 2, 3 ó 4 ocasiones en que lo he intentado, y no la he visto porque me he aburrido y/o dormido antes.
Pero no comparto tu generalidad sobre todas sus películas. A mí me gusta muchísimo "El resplandor" y "Espartaco" me parece una obra maestra. Ahora que, sobre gustos...
Edito para añadir que "Senderos de gloria" también me gusta mucho.
¿Has visto alguna de estas tres, felixjet?
la verdad es que no, son tan viejas que no me he topado con ellas y si lo he hecho no me han llamado la atencion. de todas formas de aqui a unos dias podré comentar que tal son la naranja mecanica y la chaqueta metalica, que me las voy a ver.
la de espartaco no me gusta mucho por la tematica, y la de el resplandor, al ser una novela de stephen king tampoco creo que me guste mucho. esa intriga/terror no me agrada bastante. en cuanto a la de senderos de gloria a lo mejor tambien la veo si dices que es buena. voy a echarle un ojo y si me llama un poco la atencion, me la veo ^^
EDIT: la que si que he visto es eye wide shout y no me gustó tampoco mucho. creo que si tuvo un minimo de interes era gracias al buen reparto que supo como interpretar el papel
De Kubrick no he visto todo, pero tiene unas joyazas como son "Senderos de gloria", "Atraco perfecto" y "Teléfono rojo".
Precisamente sus más laureadas no me hacen ni pizca de gracia: "La naranja mecánica", "2001: Una odisea del espacio" o "El resplandor"
No hay duda que fue un cineasta importantísimo.
A mí de Kubrick la única que no me gusta es Barry Lyndon, a pesar de estar considerada otra obra maestra por mucha gente.
Es difícil encontrar un cineasta que haya trabajado tantos géneros diferentes con tan pocas películas: terror, comedia, ciencia-ficción, histórico, bélico, erótico, ...2001 y Eyes wide shut es de lo más "duro" que ha hecho el señor Kubrick, pero tiene muchas otras obras más que accesibles y disfrutables por todo el mundo como "Atraco perfecto", "Senderos de gloria", "Espartaco" o "La chaqueta metálica". Es una pena que no te gusten las pelis de terror porque "El resplandor" es una de las mejores del género y también de las que mejor hace lo que tiene que hacer una peli de terror: dar miedo. Depués de verla, los pasillos solitarios y los triciclos ya no se ven con los mismos ojos :burla
De todas formas, La naranja mecánica te la recomendaría para otro momento, que igual la ves ahora y ya no le das más oportunidades al pobre Stanley :poss
Cita de: Señor Lobo en 17 de Marzo de 2009, 09:12:21 PM
De todas formas, La naranja mecánica te la recomendaría para otro momento, que igual la ves ahora y ya no le das más oportunidades al pobre Stanley :poss
Pues yo ya llevo unos añitos esperando el momento... :poss :poss
Cita de: Mai en 18 de Marzo de 2009, 11:27:07 AM
Cita de: Señor Lobo en 17 de Marzo de 2009, 09:12:21 PM
De todas formas, La naranja mecánica te la recomendaría para otro momento, que igual la ves ahora y ya no le das más oportunidades al pobre Stanley :poss
Pues yo ya llevo unos añitos esperando el momento... :poss :poss
Tu tranquila, que vosotros los jóvenes no tenéis prisa :D.
Muy buena vision al futuro por parte de Kubrick.
Pero el film es aburrido, aburrido, aburrido, aburr, abu, abu, ab, a, aaaa me duermo.
Desarrollo de una escena (ficticio por cierto, no hay spoiler, solo lo hago para que entiendan lo que me parecio)
Personaje principal: aaaaaaaaaa,, mmmm ,, uuuahahaha
HAL 9000: AUAUAUAauaumm.....
Personaje secundario: nooo, que esta pasando,, aaa,mmmm quensn zm, aaammm
HAL 9000: aueuaue
Sonidos del universo: chachacha !!!chanchan!!!
Muestran el sol junto a la Tierra y se termino la escena. Por favor, esto es cine de calidad!!! nooooo, claro que no!!!
2 y media en el espacio, 2 horas y media de aburrimiento.
3.10/10
Cita de: felixjet en 16 de Marzo de 2009, 07:24:33 AM
Hola, siempre quise ver esta pelicula, tal vez porque era famosa o porque estaba ambientada en el espacio. El caso es que ahora la he visto y bueno, me surge una pregunta y ademas me gustaria dar mi opinion sobre ella.
la pregunta es, porque el monolito está en africa 4.000.000ac ? a lo largo de toda la pelicula dicen que se encuentra en la luna, y en otro momento, en un planeta llamado "gravitron" ? no tiene mucho sentido que este en 3 partes a la vez.
por otro lado me gustaria decir que yo, debo ser un ignorante para el cine, porque no comprendo porque este director es tan famoso y segun dicen era tan bueno. la pelicula, como todas las demás que ha hecho, me parece malisima. cuando iba por lo del hueso y las herramientas ya me estaba aburriendo y pensando en quitarla. Despues, toda la pelicula con escenas larguisimas y una musica desquiciante. Porque tiene que mostrar la pantalla negra durante 2 minutos mientras escuchamos musica? si quisiera escuchar musica pondria la radio no la tele. Por no decir de que todo lo que hay en la peli son paranoyas sin sentido. este tio era un visionario? porque si predijo que en el 2001 estariamos volando con esas mega-naves por jupiter... la verdad es que mas que visionario era ciego.
ademas, tras leer blogs, ver la animacion que explica la pelicula y todo eso, ahora puedo decir que he comprendido el significado de la pelicula, un significado un tanto absurdo. mas de 2 horas de pelicula para demostrarnos que el hombre usa herramientas y que en el espacio tenemos que comenzar de nuevo? Y que es eso de que la luz nunca muere? la luz claro que muere, las estrellas mueren y nacen otras nuevas.
no me ha gustado la pelicula, ni ésta ni ninguna otra que haya dirigido él. me parecen vacias, aburridas y sacadas de una mente paranoica e inestable.
lo siento si se ofende alguien, es mi opinion
ME PARECES ALUCINANTE, QUE CRITERIO!!!
Lo primero que debo dercir es que en esta peli, dos intentos, dos sueños, pero vamos, que habiendo visto dos peliculas de Kubrick te permitas decir que esta película es mala, como todas las que ha hecho, me parece un poco atrevido no?? Quizá deberías ver primero lo que ha dirigido, y luego valorarlas, aunque vamos, como tú te sientas más comodo.
Ah y por cierto, se me ha ocurrido una pregunta que contesta a la tuya, a ver si así te da un sentido
cómo puede ser que yo esta mañana estuviese en el trabajo, esta tarde tomando una cerveza y esta noche frente al ordenador? se puede estar en tres sitios?
Fijate, y eso en un solo día, que si pasan 4000 millones de años, mas 2001, se podrá estar en varios sitios?
Ala, a ver a Kubrick
Yo de Kubrick lo he visto todo excepto Senderos de gloria y Atraco Perfecto. La mayoría las tengo en un pedestal (La Naranja, El Resplandor, Dr. Strangelove, 2001, La chaqueta...) pero la verdad es que no aguanté con Eyes Wide Shut, se me hizo muy pesada y aburrida, y en una peli con Nicole Kidman eso es imperdonable.
Por ciertro, 2001 es un trabajo impresionante, el principio puede ser algo aburridillo, pero acaba siendo un imprescindible
Grandiosa película. Sugestiva. Épica. Trascendente. Misteriosa. Lo tiene casi todo. Y la lucha de la máquina contra el hombre( y todo lo que esto significa en el cine)la mejor contada nunca. Hal eres un capullo de toma pan y moja.
En BD es una auténtica maravilla (más aún).
Voy terminando de verla y directo a comentar :palomitas :
2001: A Space Odyssey (1968) (http://i176.photobucket.com/albums/w178/el1smael/peliculas/2001_a_space_odyssey.jpg)
No había tenido el gusto o disgusto de haber visto una obra maestra o pedazo de mierda como esta película. (:ko)
*El comienzo fué algo lento pero la banda sonora fue de gran ayuda y gracias a ella el ambiente me mantuvo interesado en ver lo que pasaba, lo de los monos (supuesto origen del hombre) y como descubren que los huesos les podrían servir me gustó (que tal los escenarios y el fondo de atrás :alegre) y que de repente apareciera la pieza de metal TMA-1 se veía que estaba para grandes cosas.
*Pero lo verdaderamente interesante comienza con La misión Júpiter. :correr Fue excelente todo en ese momento, lo de la misión, los efectos, las naves, el espacio, la idea de los hombres que iban hibernando, los otros 2 y sobre todo el 6o pasajero HAL y su inteligencia artificial tan avanzada (que hijo de puta acabó siendo) :obacion
Hasta el momento era maravillosa, todo iba muyy bien hasta que de repente :-[:
Spoiler
(http://i176.photobucket.com/albums/w178/el1smael/peliculas/nomams.jpg)
... y luego :flipando:
Spoiler
(http://i176.photobucket.com/albums/w178/el1smael/peliculas/nomams2.jpg)
y para terminar con broche de oro :flipando:
Spoiler
(http://i176.photobucket.com/albums/w178/el1smael/peliculas/nomams3.jpg)
El final resultó un desastre total , algo que no merecía el espectador por casi 2 horas y media de atención.
Siempre he dicho que en las películas tienen el tiempo de duración de la peli para acomodar una historia como se les de la gana pero que al final todo resulte encajar perfecto.
Voy a tener que googlear o wikipedear para encontrar información y ver que es lo que quiso dar a entender Kubrick en su universo digno de cualquier drogadicto porque la película es tan larga pero tan incapaz de dar una buena explicación.
Por ser 1968 y todo lo que aportó para la época pasa de panzazo con un
6/10
Película de doble o triple visionado, pocos "iniciados al cine" han podido soportarla. Incluido yo, lo admito, aún no le pillo el tranquillo, me siento como cuando me pongo STALKER, intentando encontrar algo oculto y que parece facil de ver por otros pero que no capto.
Seguiré intentandolo.
Cita de: Replicante Nexus6 en 16 de Julio de 2009, 08:06:50 PM
Hal eres un capullo de toma pan y moja.
Un capullo pero aún así es el personaje más emocional de la película. En el fondo, sólo es un ser consciente con miedo a morir, aunque un poco paranoide, eso sí.
Spoiler
¿No os da penica cuando al pobre lo desactivan? Lo de la canción es estremecedor.
Cita de: Señor Lobo en 17 de Julio de 2009, 04:42:30 PM
Cita de: Replicante Nexus6 en 16 de Julio de 2009, 08:06:50 PM
Hal eres un capullo de toma pan y moja.
Spoiler
¿No os da penica cuando al pobre lo desactivan? Lo de la canción es estremecedor.
Da pena, sí, pero...
Spoiler
sigue siendo una máquina, y por mucho que se intente cambiar este hecho lo es.
Cita de: ojosverdes en 14 de Mayo de 2008, 08:49:19 PM
más o menos spoiler:
A quien le apetezca que se pase por aqui (pero ojo, sólo recomendado a los que han visto la película)
http://es.kubrick2001.com/
Ya viendo esto me parece espectacular lo que quiso pero falló en dar a entender Kubrick :obacion. Una teoría de ciencia ficción buenísima y original, la nueva era ("el niño de las estrellas") ... lástima que tengamos que ver un video extra hecho en flash despues de la peli para entender.
... gracias ojosverdes ese link de hace un año me despejó las dudas :guiñar
Los que queráis más respuestas a 2001 las encontraréis en 2010: Odisea 2.
Mucho más accesible para el público de a pie, aunque no sea una obra maestra como la de Kubrick.
O directamente leeros la novela de Arthur C. Clarke, mucho más explícita que la película, en la que se dice qué son los monolitos. En entregas posteriores de la saga 2001 incluso explicó qué significaba el final, con la habitación blanca y el bebé espacial incluídos... eso sí, lo que significa para él (Kubrick nunca buscó una respuesta racional, ni al monolito, ni al viaje alucinógeno ni a casi nada).
Me habéis tocado la fibra sensible, en serio. He crecido con esta película, la primera vez que la ví debía tener 6 o 7 años, y me pasé semanas teniendo pesadillas con la respiración de los astronautas, y desde entonces, no hay año en que no la vuelva a revisar, completa o a fragmentos.
Creo que la gran mayoría enfocáis mal esta película, antes de verla esperáis encontraros con una película del género de ciencia ficción (aventuras, guerra, acción, lo que estamos acostumbrados a ver con esa etiqueta), y en realidad es un ensayo histórico, filosófico y estético, no es un ejercicio de narración. ¿En qué me baso para decir que enfocáis mal la película? Leyéndoos lo que habéis escrito. Decís que 2001 es aburrida, lenta, monótona bla bla bla, pero ninguno se pregunta por qué es así. Qué coño significa el monolito. Qué hostias le pasa a HAL, ¿Está estropeado o funciona demasiado bien? Es como si leyérais los manuscritos de Albert Einstein y vuestra única opinión es que tiene mala letra y que os habéis dormido leyéndolos.
Insisto, el objetivo de 2001 no es hacer una película narrativa, con sus conflictos, sus giros argumentales, sus climax etc etc... Kubrick lo deja bien claro rompiendo prácticamente cualquier norma narrativa que se le ponga en medio, la falta absoluta de explicaciones a las preguntas que le surjen al espectador hacen que podamos ver "2001, Odisea en el espacio" como una colección de tres relatos, cada uno de ellos con una intención (El amanecer del hombre supondría una reflexión histórica sobre la evolución humana y sus límites, Misión Júpiter agarraría las premisas del capítulo anterior para lanzar al aire la siguiente reflexión: ¿Permiten los límites de la humanidad alcanzar el máximo potencial del ser humano?. La tercera ya supone un ejercicio puramente experimental y estético, toda narratividad y lógica se abandona para ofrecer al espectador un espectáculo visual que considero que sigue siendo espectacular hoy en día, y puedo imaginarme lo que significaría para la gente de 1968 ver semejante orgía de luz, color y sonido en la pantalla grande. Eso era lo que quería hacer Kubrick y para mí lo logró al 100%, por lo que es una película muy cercana a la perfección.
Muchos me diréis "el cine es entretenimiento, si no lo es, no me interesa", se que lo diréis porque ya lo he leído muchas veces. Y yo os replicaré lo siguiente.
El cine es un arte, un medio de expresión humana, igual que lo es la literatura, la poesía, la pintura, la fotografía etc etc, y lo maravilloso del arte es que tiene una función muy clara que engloba un concepto infinito, lo que se busca mediante la expresión artística es la reacción emocional e intelectual del espectador. Una reacción puede ser el sacar a relucir emociones, una película puede hacerte reir, llorar, tener miedo, ponerte en tensión contínua etc etc. Otra reacción puede ser la de sacar a relucir el aspecto intelectual del espectador. Una película histórica estimula el conocimiento, una película social, la reflexión política, y 2001, intenta sacar la reflexión histórica, filosófica y estética del espectador.
Sobre la reflexión histórica y filosófica creo que son conceptos claros, la reflexión estética es algo un poco más etéreo, pero podríamos resumirlo en la búsqueda de la belleza. Nadie va a decir que un cuadro de Monet es aburrido porque no buscamos entretenernos viéndolo, es bonito, nos gusta, eso es lo que buscamos cuando lo vemos, y lo encontramos. En cambio parece que ese es un privilegio vetado al cine. El último segmento de 2001 Odisea en el espacio, "Júpiter y más allá del infinito" creo que recordar que se llamaba, me parece una obra maestra del arte porque es bello, es precioso, es algo que colma tus sentidos con una explosión de luz, color, sonido... ¿Qué más queréis? ¿La estrella de la muerte a punto de destruir Júpiter y a los rebeldes salvando el plantea en el último segundo? Eso es otra forma de arte.
"2001, una odisea en el espacio" me parece una maravilla por varias razones:
1º.- No trata al espectador como un imbécil. Habría sido muy fácil decir "el monolito es Dios" o "el monolito es un ente extraterrestre encargado de ayudar en la evolución de formas de vida por todo el universo", o cualquier otra explicación de las miles que se le han dado a esa película, pero Kubrick quiere que nosotros pensemos, usemos nuestro libre albedrío y nuestra inteligencia y saquemos nuestras propias conclusiones. Él nos da unos elementos libres de su propia interpetación y nos reta a que nosotros le saquemos el significado que nos llene. Es algo que se hace muy poco en el cine. Y no es una sucesión gratuita de planos, podemos sacar varias conclusiones totalmente coherentes con lo que hemos visto, no es como Mullholand Drive de David Lynch, cuya única conclusión lógica es que todo es fruto de un sueño.
2º.- Kubrick usó para ello un género tan tópico y quemado para la época como es la ciencia ficción. En los años 60' la ciencia ficción era un coto propiedad de la aventura y las parábolas políticas de la guerra fría. Demostró que cualquier género cinematográfico puede ser usado para tratar la pregunta filosófica más antigua de la humanidad: ¿Quiénes somos y a dónde vamos?.
3º.- Es una maravilla visual. La fotografía, los planos milimétricos, calculados hasta la extenuación, un trabajo de cámara que muy pocas veces ha sido igualado, unos efectos especiales que 40 años más tarde siguen siendo espectaculares, un trabajo titánico de planificación y puesta en escena, un trabajo artístico que anticipa una imagen de lo "futurista" que no ha cambiado en cuatro décadas, la visión del futuro de 2001 puede ser la misma que veamos en cualquier película actual. Podemos usar la última tecnología digital, pero la imagen futurista que transmitiremos no será más realista que la de Kubrick y Douglas Trumbull en 2001.
En definitiva, considero que "2001, una odisea del espacio" es la ópera cinematográfica por excelencia. Una película calculada hasta el milímetro, visualmente perfecta plano a plano, que da al espectador el beneficio de explorar su propia inteligencia. La mejor película de Stanley Kubrick y una de las mejores de la historia.
10/10
Merkley, a ver si te volvemos a tocar la fibra sensible y nos vuelves a deleitar con otro pedazo de comentario como este. :burla
Menos el comentario sobre Mulholland Drive, estoy de acuerdo en casi todo :guiñar
Coíncido en que el cine puede tener (y la tiene) una faceta artística además de la de puro entretenimiento. Sin embargo, sí que existe una diferencia fundamental con otras artes como la pintura que es el tiempo. En la observación de un cuadro, es el espectador el que decide cuanto tiempo aplicar a dicha contemplación. Puede ser medio segundo si no le interesa un pimiento o estar horas embobado en detalles que se pasan por alto a la mayoría. En cambio, en el cine el factor tiempo está controlado por el creador. El es el que decide cómo se distribuyen los tiempos de las escenas y como fluyen una tras otra. En este sentido, sí que veo posible que el espectador (sobre todo el no habituado a un cine más "contemplativo") pueda llegar a aburrirse viendo una determinada película.
En cuanto a las tres partes en las que se divide la película, las dos primeras pueden resultar más o menos aburridas para el espectador pero creo que son fácilmente entendibles porque siguen esquemas convencionales de narrativa. Pueden aparecer elementos extraños como el monolito pero en el fondo siguen patrones de pensamiento que la raza humana actual puede entender perfectamente. Es en el último tramo cuando la cosa se desmadra, yo creo que bastante intencionadamente por parte de Kubrick. Mi teoría es que este tramo, Kubrick quiere crear un nuevo marco narrativo fuera de la lógica actual humana y que sólo podrá comprender ese nuevo ente que es el siguiente paso de la evolución humana. ¿Qué es el monolito? ¿Qué es el niño? Difícil de descubrir para cualquier espectador que, en el fondo, es un simple humano que no ha llegado a ese nivel superior de evolución. En este sentido, no estoy muy seguro ni de que Kubrick tuviera una explicacación clara a todo lo que sucede.
De todos modos, como dice Merkley, lo fácil sería tratar al espectador como tonto y que al final salga un tipo de barbas tipo el arquitecto de Matrix y le soltara una parrafada explicando de pe a pa todo lo que pasa. Pero claro, no sería tan divertido y no podríamos devanarnos los sesos pensando todo tipo de explicaciones de lo que realmente significa 2001.
Sobre el último tramo de la película, una de las interpretaciones es que Dave Bowman, al dar un salto evolutivo altera por completo sus capacidades cognitivas, percibe el universo de una forma totalmente diferente. Estoy de acuerdo con ello, las luces de colores y efectos fotográficos intentan explicar con imágenes las nuevas capacidades sinestésicas del nuevo humano en que se ha transformado Bowman.
CitarCoíncido en que el cine puede tener (y la tiene) una faceta artística además de la de puro entretenimiento. Sin embargo, sí que existe una diferencia fundamental con otras artes como la pintura que es el tiempo.
Más razón que un santo, oiga. Yo no intento defender el tempo narrativo de 2001, es un tempo que está al límite de lo tolerable para la mayoría de la gente, eso es un handicap y de hecho es lo que provoca, y lo entiendo, que mucha gente odie esa película. Yo no tengo problemas con el cine más pausado y contemplativo, y aún así tengo que estar motivado para ver entera la película, muchas veces me limito a revisionar fragmentos que me gustan. Muchas veces me limito a darle al play para disfrutar de los 30 primeros minutos de la película y luego corto, 2001 no es una película para ver un domingo de resaca, por ejemplo.
Pero me gustaría que la gente enfocara correctamente la película no como una obra de entretenimiento sino un ensayo filosófico y que luego la valorara. Si aún así les sigue pareciendo lenta, aburrida o pretenciosa, o directamente que suda del cine filosófico, perfecto, no existen gustos mejores o peores.
Casualidades de la vida, entrevista a Buzz Aldrin, segundo hombre en pisar la luna en la web del país:
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Habra/vida/otros/planetas/terricolas/vayan/elpepusocdmg/20090719elpdmgrep_5/Tes
CitarP. ¿Le gusta la ciencia-ficción?
R. Realmente, no. Aun así, creo que 2001: Una odisea del espacio fue ciertamente pionera en su manera de plantear preguntas y retar a la audiencia a descubrir sus propias respuestas. Obviamente, en el mundo real no llegamos al nivel técnico de la película de Kubrick [sonríe].
Que conste que lo he leído esta noche, después de escribir el tocho de ayer, a ver si me váis a acusar de plagiar a Buzz Aldrin :alegre
Merkin: "Decís que 2001 es aburrida, lenta, monótona bla bla bla, pero ninguno se pregunta por qué es así."
Pues es que como generalmente me quedo dormido, no estoy yo p'a preguntas.
No, en serio, he intentado verla 3 ó 4 veces y siempre la quito, desesperado, más o menos en el mismo punto, excepto una vez que, literalmente, me dormí y no recuerdo en qué punto fue.
Merkin: "El cine es un arte" "El último segmento de 2001 Odisea en el espacio, "Júpiter y más allá del infinito" creo que recordar que se llamaba, me parece una obra maestra del arte porque es bello, es precioso, es algo que colma tus sentidos con una explosión de luz, color, sonido...
Vale, no digo yo que no tengas razón. Pero estarás conmigo en que no todo el mundo aprecia las obras de arte del mismo modo. Hay cuadros de Picasso, por ´seguir tu ejemlo con cuadros de Monet, por los que se pagan millonadas, considerados obras de arte por críticos, entendidos y neófitos, en los que otros sólo ven la obra de un tarado mental o de un tipo que de pintura no tenía ni idea. Pues con 2001 ocurre lo mismo, que no todos han visto esa maravilla que has visto tú y en esos me cuento yo.
Merkin: "2001, una odisea en el espacio" me parece una maravilla por varias razones: 1º.- No trata al espectador como un imbécil"
Pues igual es eso, que soy imbécil, porque a mí no me gusta... Eso sí, me refiero a la parte que he visto, que ya digo que nunca he conseguido llegar ni a la mitad. Igual es que me he perdido lo mejor. Será por eso, porque soy imbécil, por lo que me gustan otros tipos de películas. No creo que vuelva a intentar ver 2001... alguna otra vez. Tengo una lista de películas pendientes de ver increíblemente larga como para empecinarme en una que no consigo digerir.
De todos modos y aunque no coincidamos ni remotamente en la opinión sobre la película, quiero darte las gracias por poner tan alto el listón de este rinconcito con un comentario como el tuyo. Me ha gustado mucho leerte y espero que te pases por aquí a menudo. ¿Quién sabe? Igual coincidimos en alguna otra película, ¿no?
Cita de: Merkin Muffley en 19 de Julio de 2009, 11:16:38 PM
Más razón que un santo, oiga. Yo no intento defender el tempo narrativo de 2001, es un tempo que está al límite de lo tolerable para la mayoría de la gente, eso es un handicap y de hecho es lo que provoca, y lo entiendo, que mucha gente odie esa película. Yo no tengo problemas con el cine más pausado y contemplativo,
Pero me gustaría que la gente enfocara correctamente la película no como una obra de entretenimiento sino un ensayo filosófico y que luego la valorara. Si aún así les sigue pareciendo lenta, aburrida o pretenciosa, o directamente que suda del cine filosófico, perfecto, no existen gustos mejores o peores.
Esto me pasa a mí con Muerte en Venecia, que la mayor parte de la gente la odia por lenta y repetitiva....... pero amí me encanta.
No he visto 2001..... pero al menos le dará una oportunidad y te diré que opino yo que atestiguo que también me gustan las películas tediosas y lentas, :poss
Cita de: Guevara en 21 de Julio de 2009, 02:13:08 PMPues igual es eso, que soy imbécil, porque a mí no me gusta... Eso sí, me refiero a la parte que he visto, que ya digo que nunca he conseguido llegar ni a la mitad. Igual es que me he perdido lo mejor. Será por eso, porque soy imbécil, por lo que me gustan otros tipos de películas.
No, no, no he dicho eso ni he querido decir nada remotamente parecido. En el cine prolifera la sobreexplicación de las cosas, las películas no te dejan el más mínimo margen de reflexión, te lo dan todo mascadito. En todo caso los imbéciles son los productores de Hollywood que se creen que si no te explican lo que está sintiendo el protagonista no lo vas a saber.
Hay un ejemplo muy bueno de eso en Benjamin Button, se lo leí a un tipo en una revista: Hay un momento, cuando Button ve por primera vez a Kate Blanchett (o la vuelve a ver después de un tiempo, no lo recuerdo) que la voz en off nos dice algo así como "era la cosa más bonita que había visto nunca".
Vamos hacia atrás a un clásico del cine (que nunca ha sido santo de mi devoción, pero sirve para el ejemplo), Érase una vez en América. Hay una escena prácticamente idéntica, en que el niño que luego será Robert de Niro ve a una niña bailando ballet a través de una mirilla o una puerta entrecerrada. Ninguna voz en off nos dice que el niño se ha enamorado de esa niña porque es INNECESARIO, no somos imbéciles, la cosa es obvia, en cambio, en Benjamin Button se creen que somos monguis y tienen que usar una voz en off no sea que no veamos que Cate Blanchett es preciosa.
Algo así como las risas enlatadas de las series de TV... ¿Somos tan imbéciles que hace falta que nos digan cuándo algo nos tiene que hacer gracia?
Pues Kubrick nos tiene en mayor estima que los productores de cine y TV y confía en nosotros para sacar conclusiones. Kubrick diría "Tú no eres imbécil, si te pongo aquí este puzzle sobre el monolito, HAL, el niño burbuja y todas estas paranoyas no es para que al final salga un tío barbudo explicándote lo que significa, sino para que tú mismo saques tus propias conclusiones."
Si la película te aburre tanto que no llegas a verla entera por lo que no puedes sacar conclusiones, pues mira, cuestión de gustos... o más bien costumbres. Por experiencia propia se que los tempos de las películas no son cuestión de gustos sino de acostumbrarte, pero sea como sea, es tu elección, nadie es más listo o más tonto por no gustarle una película.
Citar¿Quién sabe? Igual coincidimos en alguna otra película, ¿no?
Por supuesto, de hecho creo que ya he leído alguna crítica o opinión tuya con la que estoy muy de acuerdo.
Cita de: Merkin Muffley en 21 de Julio de 2009, 09:34:42 PM
Vamos hacia atrás a un clásico del cine (que nunca ha sido santo de mi devoción, pero sirve para el ejemplo), Érase una vez en América. Hay una escena prácticamente idéntica, en que el niño que luego será Robert de Niro ve a una niña bailando ballet a través de una mirilla o una puerta entrecerrada. Ninguna voz en off nos dice que el niño se ha enamorado de esa niña porque es INNECESARIO, no somos imbéciles, la cosa es obvia, en cambio, en Benjamin Button se creen que somos monguis y tienen que usar una voz en off no sea que no veamos que Cate Blanchett es preciosa.
Esa escena me encanta. La de Erase una vez en América, se entiende, la otra todavía no la he visto.
En general (siempre hay excepciones, tanto antes como ahora) me da la impresión de que el cine se está volviendo cada vez más explícito y se está abandonando esa capacidad de sugestión que tiene el cine. Sobre todo las grandes superproducciones destinadas al gran público. Y no sólo hablo de películas de Kubrick, que tienen una capacidad de interpretación muy alta, sino de películas para "todos los públicos".
Cita de: Merkin Muffley en 21 de Julio de 2009, 09:34:42 PM
Si la película te aburre tanto que no llegas a verla entera por lo que no puedes sacar conclusiones, pues mira, cuestión de gustos... o más bien costumbres. Por experiencia propia se que los tempos de las películas no son cuestión de gustos sino de acostumbrarte, pero sea como sea, es tu elección, nadie es más listo o más tonto por no gustarle una película.
Eso sí que es verdad. Mucho es cuestión de acostumbrarse. Ya he mencionado por ahí que la primera vez que vi 2001 me pareció un solemne ladrillo, pero vista varias veces años después le he ido cogiendo el gustillo. Aparte, no es sólo costumbre sino, como también mencionaste en un mensaje anterior, tener el estado de ánimo adecuado y la capacidad de atención necesaria.
Cita de: Merkin Muffley en 21 de Julio de 2009, 09:34:42 PM
Cita de: Guevara en 21 de Julio de 2009, 02:13:08 PMPues igual es eso, que soy imbécil, porque a mí no me gusta... Eso sí, me refiero a la parte que he visto, que ya digo que nunca he conseguido llegar ni a la mitad. Igual es que me he perdido lo mejor. Será por eso, porque soy imbécil, por lo que me gustan otros tipos de películas.
No, no, no he dicho eso ni he querido decir nada remotamente parecido. En el cine prolifera la sobreexplicación de las cosas, las películas no te dejan el más mínimo margen de reflexión, te lo dan todo mascadito. En todo caso los imbéciles son los productores de Hollywood que se creen que si no te explican lo que está sintiendo el protagonista no lo vas a saber.
Hay un ejemplo muy bueno de eso en Benjamin Button, se lo leí a un tipo en una revista: Hay un momento, cuando Button ve por primera vez a Kate Blanchett (o la vuelve a ver después de un tiempo, no lo recuerdo) que la voz en off nos dice algo así como "era la cosa más bonita que había visto nunca".
Tranquilo, si yo te había pillado, ha sido mi respuesta la que ha quedado un tanto farragosa. En realidad, lo que quería decir era que conozco mis limitaciones y sé perfectamente que no soy Einstein y, en esta película al menos, quizá no estoy a la altura de lo que esperaba Kubrick del espectador porque no consigo entenderle, de hecho, igual sí hubiera podido entenderle si hubiera conseguido llegar al final de la película, pero no lo consigo, lo siento, me aburro. Era eso, que igual no soy lo suficientemente inteligente como entender esta película, cosa que no me ocurre con otras del mismo director.
Pero sí que estoy totalmente de acuerdo contigo en lo de que en el cine actual intentan darlo todo masticadito y bien digerido, no vaya a ser que la peña no lo entienda bien, y encima suelen ser en escenas que tampoco necesitan tanta explicación. Sí, la culpa yo también creo que es de los productores, que hoy en día sólo son amasadores de dinero sin ninguna pasión por el trabajo que hacen. Además, suele ser gente muy joven que piensa que si no hay tres explosiones por segundo, treinta tacos por minuto, dos persecuciones y cuatro peleas por hora, etc., etc., pues igual la cosa no tiene éxito, sin ningún sentido del riesgo, que es mejor hacer la misma película 10 veces a hacer una nueva que igual no cuaja... Y a eso le añades que parece que la imaginación ha huido a la televisión y en el cine sólo se han quedado los repetidores, y tenemos como resultado el 90% del cine que se hace hoy. Una lástima.
Cita de: Señor Lobo en 21 de Julio de 2009, 11:09:25 PM
Cita de: Merkin Muffley en 21 de Julio de 2009, 09:34:42 PM
Si la película te aburre tanto que no llegas a verla entera por lo que no puedes sacar conclusiones, pues mira, cuestión de gustos... o más bien costumbres. Por experiencia propia se que los tempos de las películas no son cuestión de gustos sino de acostumbrarte, pero sea como sea, es tu elección, nadie es más listo o más tonto por no gustarle una película.
Eso sí que es verdad. Mucho es cuestión de acostumbrarse. Ya he mencionado por ahí que la primera vez que vi 2001 me pareció un solemne ladrillo, pero vista varias veces años después le he ido cogiendo el gustillo. Aparte, no es sólo costumbre sino, como también mencionaste en un mensaje anterior, tener el estado de ánimo adecuado y la capacidad de atención necesaria.
En eso estoy totalmente de acuerdo, Lobo. Según el momento y el estado de ánimo, no todas las películas resultan igual. Lo que pasa es que con 2001... yo ya llevo 3 ó 4 intentos y debe ser que en ninguno elegí un momento bueno.
Pero da igual, si os parece vamos a dejarlo, que este tema ya empieza a oler y tampoco creo que sea tan importante. Como dice Merkin (y más gente) sobre gustos...
Ah Merkin, me alegro de que haya alguna película por ahí en la que coincidamos. Yo siempre lo digo, para coincidir en algo en esta vida, sólo hace falta un poquito de buena voluntad.
Oye, ¿no te animas a hacer algún comentario del tío ése que llevas en la foto? :poss
Sellers se merecería tener alguna en este rinconcito y ahora mismo no recuerdo si ya hay algo, en plan más protagonista que la del "Quinteto..." que ha puesto
Jason El Nota. ¿Qué? ¿No te animas?
Edito: Para corregir mi lapsus mental.
Cita de: Guevara en 23 de Julio de 2009, 10:28:36 AM
Oye, ¿no te animas a hacer algún comentario del tío ése que llevas en la foto? :poss
Sellers se merecería tener alguna en este rinconcito y ahora mismo no recuerdo si ya hay algo, en plan más protagonista que la del "Quinteto..." que ha puesto Jason. ¿Qué? ¿No te animas?
Qué poco me quieres, el tema del "Quinteto..." lo hice yo :'(
Cita de: El Nota en 23 de Julio de 2009, 10:33:00 AM
Cita de: Guevara en 23 de Julio de 2009, 10:28:36 AM
Oye, ¿no te animas a hacer algún comentario del tío ése que llevas en la foto? :poss
Sellers se merecería tener alguna en este rinconcito y ahora mismo no recuerdo si ya hay algo, en plan más protagonista que la del "Quinteto..." que ha puesto Jason. ¿Qué? ¿No te animas?
Qué poco me quieres, el tema del "Quinteto..." lo hice yo :'(
¡Perdón, perdón, Notilla! ¡Ha sido un lapsus!. :deses
Y encima sé cómo ha ocurrido. He enlazado el "Quinteto..." con la de "Ocho sentencias de muerte", que sí es de Jason, y el enlace era Alec Guiness, claro. Jo-er, qué cacaos mentales me monto yo solo.
Mil perdones de nuevo. Voy a editar el otro de inmediato para corregirlo. Espero tu santa benevolencia, compi. :si
Cita de: Guevara en 23 de Julio de 2009, 10:28:36 AM
Pero da igual, si os parece vamos a dejarlo, que este tema ya empieza a oler y tampoco creo que sea tan importante. Como dice Merkin (y más gente) sobre gustos...
Pues como te iba diciendo,Guevarita... :burla :burla
El comentario largo que ha hecho Merkin merece una ovación cerrada; estoy practicamente de acuerdo en todo lo que ha dicho; aunque entiendo también que haya gente que este tipo d cine no le guste, experimental se puede decir( porque no me digáis que la última parte no es algo así como cine experimental). Es claro que Kubrick con esta película innovó y mucho, es un espectáculo visual de primara magnitud, es claro; no es una película académica, ni mucho menos, y para el que le guste este tipo de pelis 2001 le resultará un coñazo, es evidente, pero ahí hay puro genio y el que no lo vea así la verdad es que no lo entiendo, aunque lo respete, por supuesto.
Y otra cosa, el cine es un arte, sí, pero cada arte tiene un cometido, una función; en el cine una de sus variadas funciones es entretener, y eso se agradece cuando una peli consigue creara este estado de ánimo; pero el cine también puede fascinar, asquear(hablando en el plano negativo) o puede hacer pensar sobre algo. Sin embargo hay artes como la pintura que yo no diría que su misión consiste en entretener, no, esa no es su función, puede también fascinar, tener un carácter contemplativo, pero creo que entretener no es una función que la pintura pueda hacer manifestar a alguien que contemple, o vea simplemente, un cuadro.
2001 le pongo un 9.70/10, y no le pongo el 10 porque a los monos se les notaba en la comisura de los sobacos los hilos mal cosidos cuando levantaban el hueso
Algo es claro y es INDEPENDIENTE de gustos. Kubrick es un director muy poco constante... tiene muy buenas, buenas, regulares, malas y pésimas... :poss
Por eso una crítica debe ser OBJETIVA sin meter si nos gusta o no porque pues... ponernos de acuerdo en "si me gusta" o "no me gusta" está del ·$%&/() como dice el LOBO... que aburrido sería :bueno
Cita de: Jalex en 24 de Julio de 2009, 07:55:53 PM
Algo es claro y es INDEPENDIENTE de gustos. Kubrick es un director muy poco constante... tiene muy buenas, buenas, regulares, malas y pésimas... :poss+
¿Por qué es claro e independiente de gustos? Porque lo dices tú, supongo. Stanley Kubrick fue un maestro del cine, con muchas de sus películas rozó la genialidad. 2001 Odisea en el espacio, Lolita, Senderos de Gloria, La naranja mecánica, Atraco perfecto, Barry Lyndon... ¿Me estás diciendo que estas películas son irregulares? ¿Tiene películas pésimas? ¿Cuáles? Mientras no sean los documentales industriales que rodaba con 20 años...
Técnicamente, sus películas rozan la obra maestra en todos los casos. Si algo era Stanley Kubrick era un gran trabajador y director, y no emprendía un rodaje sin haberlo planificado a conciencia durante varios años (de ahí su poco prolífica carrera). Uno de los grandes de la segunda mitad del siglo XX. Todo recurso técnico o narrativo usado en su cine tiene una razón de ser y está usado conscientemente. Eso es dirigir, esa es la definición de dirección cinematográfica.
Otra cosa es que alguna de sus películas no te gusten, pero entonces no deberías dar por matemática la afirmación de que Kubrick era un director irregular porque...
Cita de: Jalex en 24 de Julio de 2009, 07:55:53 PMPor eso una crítica debe ser OBJETIVA sin meter si nos gusta o no porque pues... ponernos de acuerdo en "si me gusta" o "no me gusta" está del ·$%&/() como dice el LOBO... que aburrido sería :bueno
Bueno, por fin he visto 2001: una odisea del espacio. Me voy a situar en un punto intermedio entre los que aman y los que detestan o incluso no han terminado de ver esta película.
Desde luego, no voy a negar que es una película tan lenta que, en determinados momentos, puede resultar soporífera. Me vi tentada en numerosas ocasiones a poner escenas al doble de revoluciones, pero por desgracia, la echaban por la tele, así que no podía cambiar la velocidad con el mando. En este sentido, creo que las mismas escenas que nos propone Kubrick, todo lo de los monos, la nave espacial y su acoplamiento, cuando el astronauta sale a apagar la antena...... podría haberse cortado bastante en el montaje. Es decir, que no quitaría ninguna de las secuencias, pero sí acortaría bastante algunas de ellas, porque el excesivo alargamineto me parece innecesario. De todas formas, me alegro de haber mantenido el tipo y continuar con el visionado, porque la película tiene cosas muy interesantes (lo digo por tí Guevara :disimu, pero no te voy a aconsejar que lo intentes otra vez, porque cuando se tiene algo atravesado mejor no insistir, que si no le vas a coger odio....).
Por otro lado, también encuentro que la banda sonora es algo repetitiva, pues nos ponen dos veces "El Danubio azul" casi seguido y entera (aunque es preciosa y suelo escucharla todos los años en el concierto de año nuevo, me parece excesiva su utilización en la película).
En cuanto a lo positivo, destacaría:
1. Lo poco que ha envejecido en cuanto a temática, plano visual y efectos especiales, si tenemos en cuenta que ya tiene más de 40 años. Las maquetas espaciales están genial y pueden equipararse a muchas películas posteriores. Además las ideas del interior de la nave me sorprendieron gratamente (lo de andar bocabajo gracias a los zapatos que se agarran al suelo y el juego de la gravedad, lo de los colores y la habitación del final....). Hay que recordar que la peli es un año anterior a la llegada del Apolo 11 a la Luna y, sin embargo, se hizo un excelente trabajo de documentación y observación (en esto se nota lo minucioso que era Kubrick). Sólo los monos me parecieron un poco "muñecotes" y me hizo gracia que se utilizaran trajes espaciales de colores al estilo "Power Ranger", muy propios de finales de los 60 y comienzos de los 70.
2. Es cierto que es una película que te hace pensar, lo cual es muy positivo. Cada uno puede sacar su propio significado, pero a mi entender se podría resumir básicamente en lo siguiente:
Spoiler
Nos remontamos a millones de años atrás cuando tan sólo había primates sobre la faz de la tierra. En otro universo existe otra civilización mucho más avanzada que la nuestra, que decide comprobar si esos primates son capaces de evolucionar por sí solos dándoles un pequeño empujón (es decir, plantando un monolito que sucita primero el miedo y luego la curiosidad de los homínidos). La primera "evolución" la observamos cuando el mono se da cuenta de que puede servirse de herramientas o utensilios para diversos propósitos, entre ellos, para matar a sus semejantes (qué triste descubrimiento).
El experimento es todo un éxito, porque hacia el año 2001 el hombre ha alzanzado tal nivel de desarrollo y evolución que decide explorar el espacio. Así, llega a la Luna, donde halla un nuevo monolito que había sido enterrado (otra nueva pista de los "extraterrestres"). Al ser desenterrado, la luz del sol incide en el monolito y envía una señal a Júpiter: el hombre ha evolucionado. En ese nuevo paso, vemos que el hombre ya no se dirige al monolito con miedo, sino con un sentimiento de dominación y por ello se intenta grabar la imágen. Esta falta de respeto se traduce en el pitido ensordecedor que nos pone Kubrick: el hombre tiene mucho que aprender.
18 meses más tarde, el hombre que no ha perdido su eterna curiosidad, pone rumbo a Júpiter para descubrir quién nos envía esas señales. La paradoja es que los astronautas que van a bordo no saben la verdadera misión a desempeñar. El único que sabe todo es el ordenador HAL 9000, que ha de preservar el secreto. Pero el ordenador, mucho más inteligente que el hombre, es incapaz de mentir, porque eso es contrario a su propia función, alcanzar la máxima perfección sin errores y sin debilidades. Por eso, trata de comunicar a los astronautas que el ir a Júpiter puede obeder a un objetivo distinto al que piensan. HAL comete un error al detectar un fallo en una antena, que en realidad no va a producirse, los astronautas deciden apagar la maquinita que no es tan perfecta como pensaban, pero HAL se da cuenta del plan y en su egocentrimo y aspiración de supervivencia, decide matar a los astronautas. Hemos de darnos cuenta, que en esta parte de la película Kubrick está más de lado de la máquina que de los humanos y de ahí la frialdad con la que trata la muerte de los astronautas que hibernan en contraposición con la muerte más "humana" de HAL que hasta nos canta una canción que le enseñaron al diseñarle. Y ¿cómo muere la máquina tan inteligente ella? con un simple destornillador, una herramienta del hombre.
El único superviviente, llega a Júpiter donde se interna en una especia de "agujero de gusano" multicolor (en realidad no sé cual es su nombre) para el que el austronauta no está del todo preparado, de ahí su cara de horror. Llega así a otro universo o cuarta dimensión en el que le aguardan los "extraterrestres" que le fueron poniendo las pistas (como en Hansel y Gretel). Por eso, le construyen una habitación parecidísima a las que tenemos en la Tierra, a fin de que el humano se sienta como en casa. Mientra come su alimento humano vierte una copa al suelo, simbolizando la necesidad de que el hombre rompa o haga desaparecer su "continente" (cuerpo) y conserve su "contenido" espíritu, razón, inteligencia. Así el cuerpo muere, pero nace otra forma de vida simbolizada por el feto, que vuelve a la tierra, tras este nuevo paso evolutivo.
Por cierto, no estoy de acuerdo con eso de que el monolito sea Dios, y de hecho he leído que Kubrick lo negó varias veces.
3. Es evidente la importancia de 2001.... en nuestra cinematografía, pues ha influído en numerosas obras, tanto en lo visual/efectos especiales (Star Wars, Alien, Moon....), como en esa constante lucha entre el hombre y las máquinas (Yo Robot, Terminator, Inteligencia Artificial, La conspiración del pánico....).
En resumen le pondría un
7.
"Si alguien entiende la película en el primer visionado, es que hemos fracasado." (Arthur C. Clarke en el estreno de 2001: Una odisea en el espacio)Y si...es muy complicada, y debo decir que me llego a aburrir un poco (la vi en dos días...) pero nada le quita que sea una maravilla visual orgasmica e hipnotizante (cuando quiere...) con una BSO que pone los pelos de punta y que la parte de HAL9000 sea genial.
De Kubrick me he visto 3 películas (incluyendo esta) a dos de ellas les he puesto un diez a secas ("La naranja mecánica" y "El resplandor"). Es un tipo que por lo que se dicen, era un maldito hijo de puta... pronto empezare a ver toda sus films.
En cuanto al final...
Spoiler
Recuerdo haber leido por ahi que lo que pasaba era que cada vez que el hombre tocaba al monolito pasaba algo impoortante, por eso al principio aparece con los monos y cuando lo tocan en la base lunar empieza la mision jupiter, en la mision jupiter el tipo se mete como a un vortex o no se que cosa y ahi los aliens deciden contarle "sus secretos" comunicandose con el de una manera que entienda, por eso la habitacion, y el monolito en la habitacion y blablabla...
No me quedo muy claro, me dan ganas de leer la novela pero dicen que es hasta mas aburrida que la pelicula. Y por cierto, creo que hay una secuela :-[ .
Me abstengo de ponerle calificación porque si de por si...es una película con demasiados altibajos.
Si quieres empezar con algo de Kubrick te recomiendo 'La chaqueta metálica' y posteriormente '¿Télefono Rojo?...'. De la primera puedo rescatar sobre todo la primera hora de metraje, que es de lo mejor que he visto en mi vida. La segunda es una obra maestra. Y 'Lolita' no te defraudará.
"Lolita" la quiero ver desde hace mucho pero no se por que quiero leer la novela primero, justo ahorita me estoy consiguiendo "Dr. Strangelove" y "Eyes Wide Shut" :P
Soy un fan de Kubrick, que para mi es uno de los 5 mejores directores de la historia del cine, pero no por eso dejaré de ser objetivo al analizar este filme. De todas formas no hay película que encuentre mala de este gran director, de hecho a algunas las considero verdaderas obras maestras del septimo arte.
2001: A Space Odyssey era una de las películas que me faltaba ver de este director. Hoy por fin la he visto.
Sin dudas con esta película hay un antes y un después en el género de ciencia ficción. Primero que todo decir que la dirección es magistral, como acostumbra el genio Kubrick, cuida de cada detalle, de cada color de fondo en los planos, donde vemos hermosos juegos de colores, blanco y negro, rojo y azul, amarillo, etc... Juegos de luz y sombra. Calidad técnica al más alto nivel con unos efetos especiales impresionantes hasta el día de hoy y que deben haber sido realmente revolucionarios para la época. Pura calidad visual, ambientación, fotografía, decorados en un nivel brillante. Todo esto acompañado de hermosa música clásica de Richard Strauss y Johann Strauss. Con algunas pausas, como cuando esta en el espacio no hay sonido alguno y solo se siente la respiración del personaje. Eso me recordo a Star Wars cuando se siente la respiración de Darth Vader. También la supercomputadora HAL 9000 me recordó a la computadora que aparece en la reciente película Moon, donde la voz la hace Kevin Spacey. Muy buena película por cierto que ganó el Sitges este año, con una actuación magistral de Sam Rockwell.
Como se puede apreciar, de esta película han salido muchas ideas para las posteriores películas del género Sci-Fi. Por eso es una película que marca un antes y un después.
Por ahí leí que de los 140 minutos aproximadamente que dura la película, solo 40 tenían dialogos, increíble. Muchas pausas, ritmo lento, que para mi restan puntos al guión, aunque a veces era necesario remarcar eso en algunas escenas, de todas formas no digo que sea mal guión, solo que no es perfecto y se podía esperar algo más, pero aún así el guión no deja de ser interesante, inteligente, filosófico, para meditar, y es que cómo no va a ser interesante algo que habla sobre la evolución del ser humano en el tiempo y el espacio.
Para finalizar, debo decir que esta película me recordó a "Le Voyage dans la lune" aquel memorable filme de Georges Méliès que dio inicio a la ciencia ficción, películas que si bien no son perfectas, para la época son revolucionarias y significan un antes y un después en la historia del cine. Películas quizá no excelentes o muy buenas, pero sí notables, memorables.
Nota: 8/10, igual que a Le Voyage dans la lune.
Yo la verdad es que el símil con la película de Meliès -dejando de lado que comparten género- no lo veo por ningún lado :no
La primera vez que vi 2001 me aburrí como una ostra,la segunda me dormí,pero la tercera me gustó,también es verdad que la última vez que la vi estaba mi marido (incondicional de Kubrick) haciendo que me fijara en pequeños detalles que antes me pasaron desapercibidos,y también es verdad que ese último visionado lo hice después de leer la novela,que me encantó.
Esta película es para verla en un día que realmente tengas ganas,porque si la ves por verla,no te gustará.
Con esta película se empezó a hacer cine de ciencia-ficción más serio,algo que hay que agradecer a un genio como Kubrick.
He intentado verla 3 veces y no he podido terminnarla nunca....
Aver si gracias a que el domingo que viene te la dan por 1 euro con el periodico aprovecho...
Cita de: Sullivan en 02 de Mayo de 2010, 10:17:30 PM
He intentado verla 3 veces y no he podido terminnarla nunca....
Aver si gracias a que el domingo que viene te la dan por 1 euro con el periodico aprovecho...
ante casos desesperados recomiendo fervientemente saltarse la primera parte de los simios :si
Cita de: princesadelguisante en 03 de Mayo de 2010, 10:25:35 AM
Cita de: Sullivan en 02 de Mayo de 2010, 10:17:30 PM
He intentado verla 3 veces y no he podido terminnarla nunca....
Aver si gracias a que el domingo que viene te la dan por 1 euro con el periodico aprovecho...
ante casos desesperados recomiendo fervientemente saltarse la primera parte de los simios :si
La de los simios, la del espacio, el final, etc... :dormir
Mira que sois "esageraos" :triste
Cita de: El Nota en 03 de Mayo de 2010, 11:58:41 AM
Mira que sois "esageraos" :triste
Mucho, pienso yo. De acuerdo en que la secuencia de los simios del principio puede ser algo lenta, pero el resto se puede llevar casi sin problemas.
Cita de: Michael Myers en 03 de Mayo de 2010, 12:49:07 PM
Cita de: El Nota en 03 de Mayo de 2010, 11:58:41 AM
Mira que sois "esageraos" :triste
Mucho, pienso yo. De acuerdo en que la secuencia de los simios del principio puede ser algo lenta, pero el resto se puede llevar casi sin problemas.
totalmente de acuerdo, por eso le recomiendo que se salte la primera parte y que vea el resto que, no es para comerte las uñas, pero se ve bien
Prefiero mil veces la secuencia de los simios (para mí es notable y no me aburre) que la secuencia en que está medio flipando, turulata y viendo colorines.
Cita de: El Nota en 03 de Mayo de 2010, 01:21:08 PM
Prefiero mil veces la secuencia de los simios (para mí es notable y no me aburre) que la secuencia en que está medio flipando, turulata y viendo colorines.
jolín Notilla, tú sí que tienes capacidad de convicción, estábamos a punto de engañarle :risa :risa :risa :risa
No, en serio, a mí la de los monos se me hizo pesadilla y lo demás entretenido
Cita de: El Nota en 03 de Mayo de 2010, 01:21:08 PM
la secuencia en que está medio flipando, turulata y viendo colorines.
Si describes así esa escena parece que se esta poniendo morado en la nave. :alegre
Hay que tener en cuenta que esa escena que cito es argumentalmente fundamental. ¿Podría ser la misma escena con otra presentación? Es posible, pero, repito, esa escena es argumentalmente fundamental.
Y técnicamente a años luz de cualquier cosa vista hasta entonces también, pero se me hizo cansina.
Pues yo de momento solo he visto su primera media hora y la he quitado porque no es una pelicula que se pueda ver a las 3 de la noche, si con muchas de las peliculas que veo a estas horas me duermo :poss
Que quereis que os diga, por lo que he visto de momento tengo que deciros que no entiendo porque os parece TAN aburrida. No se si sera la edad (tengo 16 años y quizas menos facilidad para dormirme) o algo asi pero viendo la parte mas aburrida de todo el film (a las 3 de la noche, repito) no me ha parecido muy aburrida y no he bostezado ni una vez. La escena de los simios esta muy bien llevada y en lo que se refiere a direccion (planos and company) es una pasada, desde el inicio de la pelicula con esa mitica BSO hasta la escenita del mono apaleando los huesos. Quizas es que me esperaba algo muy aburrido o que ultimamente solo veo peliculas lentas pero me esta gustando cosa que no esperaba para nada.
La verdad es que la pelicula no deja indiferente a nadie y los 3 primeros minutos con la pantalla totalmente en negro y con unos sonidos que no se de que son se puede decir que es una apuesta bastante "atrevida" por no decir que es suicida, a poca gente le agradan estos 3 minutos (para mi simplemente estan ahi, tampoco es que los odie). La pelicula es mas rara que un perro verde y en eso no se puede discutir.
Sinceramente, he visto peliculas muchisimo mas aburridas que esta y por poner un ejemplo cercano os dire que "La Naranja Mecanica" se me hizo mucho mas pesada, solo he visto 45 minutos y me parecio que habia pasado mas de una hora ya, tedre que verla entera para juzgarla bien pero de momento me ha parecido aburridisima, muy atrevida si, pero aburrida.
Mañana seguire con las 2 horas que me faltan y ya la comentare aqui.
Espera espera, que a mi al principio tampoco se me hizo muy aburrida pero luego ya veras..., un autentico coñazo luego.. yo me desesperaba :enfadado
Pero si 'La naranja mecánica' es el cúlmen de la diversión comparándola con '2001' :ko
No dudo de la genialidad de Kubrick, de la capacidad que tuvo para escribir historias diferentes que rompían con todo lo que se había visto en el cine, de reinventarlo e incluso establecer unas buenísimas bases en el género de la ciencia ficción con 2001, de la buena mano que tuvo para escribir guiones con grandes reflexiones/críticas sobre el género humano concentradas en potentes mensajes, pero pese a eso a sus películas se les puede adjudicar el adjetivo "tostón" facilmente. Alargar demasiado los planos, climax que se exceden más de lo debido o historias que ahogan su mensaje al costar tanto desentramarlas -vease 2001 y su extrañísimo final-, son cosas que no ayudan a hacer una película digerible bajo mi punto de vista; serán las genialidades de un genio, no digo que no, pero a veces las genialidades sólo las entiendes el propío genio. También una progresiva perdida del encanto inicial, como creo que pasa en La Naranja Mécanina. Soprende ese inicio tan brutal, esa visión de una sociedad futura sumida en la violencia, ver a Alex y sus compiches hacer de las suyas y ese estilo tan políticamente incorrecto que lo caracterizaba, pero luego se vuelve bastante más insustancial y no tiene nada que ver con ese comienzo inicial tan prometedor -Me pareció interesante, pero no una obra maestra-
No quiero decir con esto que no me gusten sus películas, que La Chaqueta Metalica y Senderos de Gloria me parecen soberbias -precisamente creo por no pecar de "tostones"-, pero si que le digo a los fans que deben entender y no ser talibanes cuando alguien les dice que se duerme viendo una de sus películas. O que no le parecen obras maestras.
No entiendo como os ha parecido tan aburrida, en serio. Como pelicula de entretenimiento no vale nada pero como pelicula si, y vale muchisimo. Kubrick es un genio, a veces para bien y otras para mal. Es capaz de deleitarnos con peliculas tan magistrales y lentas como esta, hacernos estremecer con la actuacion de Jack Nicholson en El Resplandor con una pelicula muy entretenida o hacer la mejor pelicula belica de la historia siendo antibelica con La Chaqueta Metalica. Es uno de los personajes mas importantes en la historia del cine y uno de los tres mejores directores de la historia.
La pelicula empieza una forma muy extraña, con 3 minutos de unos ruidos extrañisimos que no son nada agradables y a los cuales no he acabado de pillarles el significado de que estuvieran ahi. Despues de esto ya viene la espectacular intro con esa grandiosa pieza de musica clasica como es "Asi hablaba Zaratrusta", genial. Despues de la mitica intro ya comienza lo que es la pelicula en si con esos planos de la Africa A.C y la respectiva famosisima escena de los monos que tiene un significado muy interesante, el de la evolucion de la humanidad. La verdad es que toda esa primera parte esta muy bien dirigida y nos deja planos tan famosos como el del monolito tapando el sol o el del mono apaleando otros huesos con un hueso. La verdad es que la primera vez que se ve el monolito en la pelicula me causo bastante mal rollo porque no sabia de donde venian ni que eran esos gritos (sigo sin saberlo). Este primer capitulo me gusto bastante, siendo sincero, porque consigue crear misterio y a la vez introducirnos de una buena forma a la pelicula. Sin ninguna duda aqui Kubrick y los de vestuario se marcaron un gran trabajo.
El segundo capitulo, TMA-1, es el que menos me gusta de todos. Empieza bien, con otra gran pieza de musica clasica como es "El Danubio Azul" y artisticamente esta parte del capitulo esta muy bien pero a mi parecer la escena se alarga mucho sin tener necesidad de hacerlo. Una vez ha llegado a su destino Floyd se encuentra con unos compañeros de investigacion (es lo que parece) y alli fue lo que menos me gusto de este capitulo, porque los dialogos que hay en esas escenas parecen interminables igual que todo el capitulo en el que tardan unos 30 minutos en enseñarnos un viaje de la Tierra hasta la Luna y hasta el final nada de lo que aparece me parecio interesante. Una vez llegan al lugar de la excavacion del monolito (es lo que Floyd estaba investigando) la cosa se pone mas interesante a cada paso que dan mas cerca del monolito. Si en el capitulo de El Amanecer del Hombre ya me daba mal rollo el monolito en este me da aun mas mal rollo porque los gritos que desprende son cada vez mas fuertes pero, el culmen de todo, es cuando desprende ese molesto pitido que se supone que deja aturdidos a los investigadores (Floyd incluido) y, que en mi opinion, acaban muriendo. Lo unico que puedo sacar bueno de este capitulo es su final, que me dejo verdaderamente intrigado y la puesta en escena de la vision del futuro de Kubrick, todo lo demas me ha parecido muy aburrido, lo mas aburrido de toda la pelicula.
Ahora es cuando viene lo mejor de la pelicula, el capitulo de la mision a Jupiter o mejor dicho, el capitulo del mejor personaje de toda la pelicula, HAL. Es el unico personaje principal de toda la pelicula que no esta interpretado por un actor, solamente le ponen una voz, pero es el mejor de todos y con diferencia. El que tiene mas carisma (no tiene mucha pero es que los otros no tienen), al que mas cariño se le coje y sin ninguna duda un personaje mitico. Por desgracia nunca existira una maquina asi pero es que HAL es una maquina programada para ser un humano y se que suena raro, pero tiene sentimientos y una maquina nunca tendra sentimientos. Aparte de HAL tambien existen mas cosas buenas en este capitulo, bueno, para mi todo es bueno en este capitulo. La escena de Dave entrenando en la nave desafiando a la gravedad (va dando vueltas y mas vueltas en lo que seria, actualmente, la pared y el techo) es muy buena y la intriga que produce HAL esta muy pero que muy bien. Antes he dicho que HAL era el personaje al que se le cogia mas cariño, si, pero es un
Spoiler
cabron y eso no se lo quita nadie. Lo que hace con la tripulacion que esta en hibernacion es de ser hijo de puta y lo que le hace a Frank mientras esta intentando desactivar la parte de la nave que fallaba no tiene nombre. Como lei por aqui en un comentario de un usuario, HAL tiene sus motivos para hacer lo que hace y solamente actua como un ser vivo que tiene miedo a morir, y es comprensible aunque sigo diciendo que lo cabron que es no se lo quita nadie. Es curioso lo que hace Kubrick con las muertes de esta pelicula, porque consigue hacer que muera Frank Poole sin que nos emocionemos y en cambio cuando se esta muriendo el "malo" de la pelicula resulta muy emotivo, sobretodo cuando se pone a cantar su cancion, a mi me dio muchisima pena cuando iba diciendo "Dave, mi cabeza se va" o frases asi.
En resumen, este capitulo me ha encantado, tiene escenas y detalles muy buenos que mas adelante comentare asi como uno de los mejores personajes que he visto en mi corta trayectoria en este mundillo, HAL. Sublime.
Bueno, aqui llega el ultimo capitulo, que no es el mejor pero tampoco el peor, es el del medio. Con este capitulo he flipado en colores y es que durante la ultima media hora de la pelicula no me he enterado de casi nada. Se que el monolito es como una puerta y que cuando Dave empieza a flipar en colorines y esas cosas significa que esta pasando por esa puerta, eso si, a partir de ahi se acabo lo que se daba. Desde que empieza a ver colorines es lo mas paranoico que he visto en mi vida, me quedaba embobado viendo la TV, con cara un poco de "WTF :flipando" y diciendome "Pero que cojones pasa aqui?". Su paso por esa puerta es, simplemente, espectacular, nunca me habia quedado tan pasmado delante de un televisor (encima, las caras que pone Dave acojonan un poco, pense que estaba muerto). Y bueno, por fin llegamos al final de la pelicula el cual es tan flipante como el paso de Dave por esa puerta que supone el monolito. No quiero explicar nada por dos razones, la primera que no lo he entendido en su totalidad y la segunda que no se como explicarlo. Solo dire que es un buen final para terminar estas 2 h 30 min que no se me hicieron para nada largas.
Desde luego es una pelicula muy rara y que no deja indiferente a nadie. Es una obra de arte y es dificil que eso lo discuta alguien porque para ser de 1968 los efectos especiales son supremos y trata el tema del espacio con la maxima lealtad posible. Un Ejemplos de esto seria la escena en la que Dave tiene que salir de la capsula para llegar a la nave por la puerta exterior de emergencia cuando una vez dentro de esta no se escucha absolutamente nada pero cuando cierra la puerta se escucha otra vez el sonido ambiente, cosa que demuestra y tolera el vacio que existe en el espacio (vamos, que Star Wars es mas falsa que un billete de un euro). Aunque no tenga mucho que ver con tolerar las reglas del espacio exterior tambien me han gustado mucho las escenas en las que solo se escucha la respiracion del astronauta en las que no hablan ni un solo segundo ya que en el traje de astronauta el oxigeno esta almacenado, se acaba gastando y no creo que lo quieran malgastar hablando, vamos, que la pelicula aunque sea de ciencia ficcion es bastante real (excepto por el final y el principio, claro).
Magistral. Una obra de arte hecha pelicula. No es muy entretenida pero es
MUY buena. Si no le pongo un 10 es por varias razones y entre ellas las que mas destacan son la alargacion innecesaria de escenas (a veces se me hacian infinitas) y que en ocasiones puede llegar a aburrir demasiado. La nota que tiene se la merece por muchisimas cosas pero sobretodo por estas:
-La ausencia de dialogos durante gran parte de la pelicula no se echa a faltar.
-Los planos miticos (el del feto, la intro, el del monolito tapando al sol o el de el objetivo rojo de HAL en primera plana)
-Las grandes piezas de musica clasica que tiene la pelicula (
"Asi hablaba Zaratrustra" y
"El Danubio Azul")
-El personaje de HAL, mitico.
-El capitulo de los simios y el de HAL, buenisimos los dos, para mi los mejores, en especial el tercero.
-La tolerancia que tiene con las reglas del espacio exterior (el vacio es el ejemplo mas claro).
-El vestuario.
-Los efectos especiales, aun hoy en dia, siguen siendo una maravilla y si no fuera por la calidad de grabacion no pareceria que fuese de 1968.
-La direccion de Kubrick, una vez mas, asombrosa.
Por tercera vez consecutiva, grande Kubrick :obacion
9/10
PD: No se si es una buena critica sobre esta mitica pelicula pero yo le he puesto todo el empeño posible :nuse
2001... sin duda es una gran pelicula, pero su visionado es todo un desafio, porque es muy lenta, repito lenta que no es lo mismo que aburrida.
La primera vez que la vi me quede dormido como en la hora y cuarenta minutos, y al dia siguiente vi lo que me falto.
Spoiler
Toda la secuencia desde los paisajes de color hasta el final es de lo mas insolito y surrealista que he visto en el cine :flipando
Como seguidor entrañable del genero del Sci-Fi me atrevo a decir que es una de las mejores películas de Ficción de la historia, un argumento arrollador y un simbolismo y interpretación solo por parte de cada uno inigualables, que luego Matrix a mi parecer tomo influencias de ella, el Monolito, el famoso Monolito ese "Pedazo de pared negra" que simbolismo tan impresionante Kubrick, realmente una Obra maestra y cada uno saca su propia interpretación para su vida.esto es cine.
Kubrick Genio! :obacion
Para muchos (me incluyo) es la mejor película de ciencia-ficción de la historia, es una obra maestra que te deja sin palabras
un 9.5/10
Cita de: OskorRambo en 15 de Diciembre de 2010, 02:53:01 PM
Para muchos (me incluyo) es la mejor película de ciencia-ficción de la historia, es una obra maestra que te deja sin palabras
un 9.5/10
Que le resto? para que no llegase al 10/10?
Cita de: OskorRambo en 15 de Diciembre de 2010, 02:53:01 PM
Para muchos (me incluyo) es la mejor película de ciencia-ficción de la historia, es una obra maestra que te deja sin palabras
un 9.5/10
Opino lo mismo, una obra de arte, es muy difícil de entender, y a la película se pueden sacar argumentos, sentidos y mensajes de donde sea, y eso la hace grande, muy grande. Que grande Kubrick...
Otra de las pelis que me pegaron muy fuerte,
10/10 :obacion
La primera vez que la visione a los 8 me quede dormido enseguida, la segunda igual y a la tercera fue la vencida. Buenisima pelicula que une perfectamente la musica y las escenas (las escenas cojonudas y la musica aunque no sea original tambien), unas escenas impactantes que te mantiene (por lo menos a mi) atento. El personaje de Hal 9000 como villano de esta pelicula es HENORME
un 8/10
Es posiblemente la película mas fascinante que he visto hasta la fecha, la historia de la humanidad plasmada de cabo a rabo con todas las contradicciones que tenemos nosotros los humanos. La primera vez que la ves simplemente tienes que dejarte llevar por la belleza audiovisual de la película, cuando se ve por segunda entonces si que se le deben empezar a buscar significados, es demasiado densa como para intentar las dos cosas de una tirada.
Sería muy fácil coger retazos de otras críticas (por supuesto, las mejor valoradas)
- En sí es una ópera (es grandiosa, épica desde las primeras imágenes. Kubrick hablada de "odisea de la humanidad") en tres actos, cada cual más subyugante e inspirado, hecha desde una inspiración asombrosa.
- 2001...se rodó para el cine, se presento en Cinerama, comparable al IMAX de hoy en dia. El ritmo narrativo está pensado para apoyarse en el formato espectacular de la gran pantalla. Donde el espectador podía contemplar cada detalle en su justa medida de tiempo y sumergirse en las profundidades del Universo.
- A este respecto convendría recordar las palabras del propio Kubrick cuando afirmaba que había concebido la película como una experiencia sensorial más proclive a ser captada por esa intuición infantil con la que nos abrimos, maravillados, al misterio del universo, que por la lógica convencional con la que cartografiamos la realidad con el fin de volverla manejable.
Merzclarlo todo bien, cambiar una palabra por aquí, modificar una frase por allá, cascarle un 10 y pedir que se le pudiera poner un 15 y quedar como un señor.
Es verdad que la parte visual es una pasada; que los efectos especiales (el footing en la plataforma circular es genial) están muy bien conseguid;os a la antigua usanza, sin CGI; que la banda sonora es genial. Pero si todo eso se une mal, pues no funciona; si hay 33987699040 interpretaciones posibles de su mensaje es que cada uno entiende lo que quiere (para mí, el baile de colorines es un viaje a la velocidad de la luz y que me convenza alguien de otra cosa; porque mi teoría es tan válida como la de cualquier otro)
Entonces dejemos de seguir el rebaño y reconozcamos que cualquier escribano pone un borrón; que no van a fusilar a nadie por decir que no ha entendido "2001, una odisea del espacio"
me vale cualquier nota del 1 al 5, si hago la media me sale 3
3/10
Cita de: Amármol en 14 de Julio de 2011, 01:28:59 PM
Entonces dejemos de seguir el rebaño y reconozcamos que cualquier escribano pone un borrón; que no van a fusilar a nadie por decir que no ha entendido "2001, una odisea del espacio"
me vale cualquier nota del 1 al 5, si hago la media me sale 3
3/10
:fusil
Spoiler
:burla
el spoiler te salva
Cita de: Amármol en 14 de Julio de 2011, 01:31:58 PM
el spoiler te salva
De qué?
Aunque haya spoiler no hay porque obviar lo que hay antes :poss
poque ya estoy esperando a los espabilaos que me van a dar de hostias (voy sin paraguas, me da igual)
Valiente!!!! xD
La has conseguido ver del tirón a la primera?
Mirando el último comentario de la pagina 6 veo que escribí un tochaco de comentario sobre la película... madre mía :risa
Me parece la mejor película de ciencia ficción que se ha hecho nunca, al menos de todas las que he visto. Aún tengo pendiente 'Blade Runner' que para muchos es otro de los pilares de este genero.
No me compares... :noo
Tira a ver Blade Runner ya mismo... para mi los tres pilares son esta, El Imperio contraataca y Matrix
Cita de: Banacafalata en 14 de Julio de 2011, 01:43:38 PM
No me compares... :noo
Tira a ver Blade Runner ya mismo... para mi los tres pilares son esta, El Imperio contraataca y Matrix
¿Y 2001 no es un pilar? Te guste o no, eso no se puede negar.
Pues no, para mi, no
Te meas pa' dentro o que? xD
Cita de: Banacafalata en 14 de Julio de 2011, 01:38:46 PM
Valiente!!!! xD
La has conseguido ver del tirón a la primera?
:risa :risa
yo tambien me desorino
mis gafas son de montura al aire, no se si me entiendes
Roger That!
pues eso
Cita de: Sacri94 en 14 de Julio de 2011, 01:46:21 PM
Cita de: Banacafalata en 14 de Julio de 2011, 01:43:38 PM
No me compares... :noo
Tira a ver Blade Runner ya mismo... para mi los tres pilares son esta, El Imperio contraataca y Matrix
Exacto, Banaca lleva la razón. No son comparables. La de Kubrick repatea quinientas veces a la de Scott, aunque esta última no está mal. Si sólo con que Banana diga que la de Kubrick no sentó las bases de la ciencia-ficción moderna de forma OBJETIVA, aunque la peli le parezca una mierda, lo dice todo de su argumento (nulo).
La ci-fi actual mola, como las tres que he dicho, 2001 no mola, sentencié xD
Cita de: Banacafalata en 14 de Julio de 2011, 01:38:46 PM
Valiente!!!! xD
La has conseguido ver del tirón a la primera?
Pues yo sí la conseguí ver del tirón a la primera :cruzadas
Blade Runner si que es un peliculón, pero también lo es esta
Cita de: Banacafalata en 14 de Julio de 2011, 03:36:24 PM
La ci-fi actual mola, como las tres que he dicho, 2001 no mola, sentencié xD
En fin. Si ese es tu argumento, ni puta idea.
A ver, que si, si sé lo que queréis decir, y os entiendo perfectamente. Y claro que 2001 es muy importante y todas las mierdas que queráis, pero es una película aburrida, y creo que las 3 que he dicho ahora mismo, son muchísimo más influyentes de lo que es 2001... que en su momento lo fue, vale, seguramente fue la película que inicio el cambio de lo que era la ciencia ficción de los 50 y 60 a lo que fue a finales de los 70, 80 y 90 (como Matrix también sirvió de nuevo cambio) pero ahora mismo ha quedado obsoleta, cosa que las otras no.
Precisamente uno de sus mayores logros es que, incluso a día de hoy, no parece que el tiempo haya hecho mella en ella. Pero vamos, qué diantres vas a argumentar, si has dicho mil veces que sólo has llegado hasta los monos (15 minutos a lo sumo)...
Que no, una vez la conseguí acabar, pero iba tan fumado que no recuerdo nada, que aburrimiento de peli xD
Cita de: Sacri94 en 14 de Julio de 2011, 01:46:21 PM
¿Y 2001 no es un pilar? Te guste o no, eso no se puede negar.
(http://es.dreamstime.com/pilar-thumb386300.jpg) (http://lh4.ggpht.com/_OOJ7-QHJtFk/SU5ET_4ygtI/AAAAAAAACQA/Uphv81kkSks/imagenes_cartel_2001_una_odisea_del_espacio.png)
A mi no se me parecen mucho eh :poss
:noo
Después de esta tontería tan gorda, estoy con El Nota. 2001 es un antes y un después en la ciencia ficción. Se le está comparando con películas, a la hora de citar películas pioneras en este campo, con otras que se hicieron 15/20 años más tarde. Y eso sin contar Matrix, que todavía es más nueva. Con eso está dicho todo.
Cita de: El Nota en 14 de Julio de 2011, 03:53:57 PM
Precisamente uno de sus mayores logros es que, incluso a día de hoy, no parece que el tiempo haya hecho mella en ella. Pero vamos, qué diantres vas a argumentar, si has dicho mil veces que sólo has llegado hasta los monos (15 minutos a lo sumo)...
Da igual, es que Banacafalata no puede pensar en algo positivo de 2001 porque está ciego por su odio hacia la película de Kubrick. Edu le clava un 2, pero al menos admite que es uno de los pilares de la ciencia ficción.
Toda la razón Aloy. '2001' fue como 'Tron', una película adelantada a su tiempo.
Era la mas fascinante que había visto, HASTA que vi ENTER THE VOID.
Cita de: Alex de Large en 14 de Julio de 2011, 04:09:27 PM
Era la mas fascinante que había visto, HASTA que vi ENTER THE VOID.
NO pienso decir nada :burla
Cita de: Alex de Large en 14 de Julio de 2011, 04:09:27 PM
Era la mas fascinante que había visto, HASTA que vi ENTER THE VOID.
Este tío es de los mios jajajaja
Aunque creo que poner Enter the void por encima de 2001 ya es pasarse un poco. Y ojo, a las dos les tengo puesto un 10 y eso no hay quien se lo quite, pero tampoco quita nadie que 2001 es y será, junto a La Naranja Mecánica, las dos películas que cambiaron mi vida (por decir algo bonito).
Kubrick es dios, Noé es un aprendiz de Jesucristo metiendose LSD
Esta claro.
Pero ETV hay que reivindicarla ya que es muy poco conocida, por eso ya figura en mi top10 y por eso se la recomiendo hasta a mi abuela.
Madre mía la que tenéis aquí montada con la película XD
Yo personalmente es que soy raro para esto del cine y a mi me gustan o las películas lentas o las de caña por doquier. Por eso como ya veréis esta película me gusta, porque si bien es cierto que me quede con cara de gilipollas hasta cerca del final de la película, los largos silencios me permitieron ver mas o menos lo que quería Kubrick y me agrado bastante.
Como película mas actual de ciencia-ficción, si que adolece de una lentitud continua, y si querías ver algo estilo Star Wars lo llevas jodido. Aun con todo, el capitulo desarrollado con HAL y los dos astronautas me parece un gran ejercicio de ciencia-ficción.
En cambio, las demás partes vistas individualmente parece que carecen de sentido, pero una vez puesto todo en su sitio se puede llegar a ver lo que se quería transmitir (vuelta a las raíces de la humanidad, dominio de la humanidad ante unas herramientas casa vez mas despersonalizadas, curioso este ultimo porque es lo que esta pasando en la actualidad con la tecnología domestica actual, y la pasión humana por la evolución).
Cita de: Misterk12 en 01 de Agosto de 2011, 12:32:38 AM
, dominio de la humanidad ante unas herramientas casa vez mas despersonalizadas, curioso este ultimo porque es lo que esta pasando en la actualidad con la tecnología domestica actual, y la pasión humana por la evolución).
Es curioso pero yo diría que, en este caso, es la humanidad la que está más despersonalizada y las herramientas más "humanizadas". HAL 9000 me parece el personaje más humano de toda la película (junto con los monos del principio), o al menos el que muestra más emociones y actitudes humanas: tiene miedo, es egoista, engaña, mata y hasta tiene destellos de humor. Lo de la canción es un momento tremendamente dramático... si hasta te entran ganas de llorar.
Cita de: Señor Lobo en 01 de Agosto de 2011, 12:44:01 AM
Cita de: Misterk12 en 01 de Agosto de 2011, 12:32:38 AM
, dominio de la humanidad ante unas herramientas casa vez mas despersonalizadas, curioso este ultimo porque es lo que esta pasando en la actualidad con la tecnología domestica actual, y la pasión humana por la evolución).
Es curioso pero yo diría que, en este caso, es la humanidad la que está más despersonalizada y las herramientas más "humanizadas". HAL 9000 me parece el personaje más humano de toda la película (junto con los monos del principio), o al menos el que muestra más emociones y actitudes humanas: tiene miedo, es egoista, engaña, mata y hasta tiene destellos de humor. Lo de la canción es un momento tremendamente dramático... si hasta te entran ganas de llorar.
Si, es una manera de verlo, pero sobretodo en la parte en la que mantiene una conversación con los tripulantes donde intenta demostrar su total fiabilidad en los cálculos, o en la manera en la que sistemáticamente elimina a los pasajeros con los que parecía llevar una relación cordial me lleva mas a pensar que es una "maquina" como tal. Aun así es un apunte muy bueno, y es cierto que menos en el momento que se ha comentado de la respiración del astronauta, casi parezca que no tengan vida, como en las cámaras donde van los demás, es por eso el final donde se resalta el hecho de volver a la niñez de la humanidad, con menos herramientas pero mas humana.
Gracias por el comentario, quizás la próxima vez diré desocializadoras en vez de despersonalizadas
No se si lo habréis dicho por aquí, pero recuerdo que la escena en la que HAL jugaba al ajedrez con Bowman resumía totalmente la personalidad del ordenador
Spoiler
Creo recordar que sacrificaba todas las fichas que podía sin importarle para proteger al rey (o ganar la partida comiendose al otro, no recuerdo). Es decir, le daba igual todo lo que empleara para completar la misión del juego, lo mismo que hace para la misión de encontrar el objeto alienígena (el monolito), sacrifica a los humanos para acabarla
Cita de: Misterk12 en 01 de Agosto de 2011, 01:18:01 AM
Cita de: Señor Lobo en 01 de Agosto de 2011, 12:44:01 AM
Cita de: Misterk12 en 01 de Agosto de 2011, 12:32:38 AM
, dominio de la humanidad ante unas herramientas casa vez mas despersonalizadas, curioso este ultimo porque es lo que esta pasando en la actualidad con la tecnología domestica actual, y la pasión humana por la evolución).
Es curioso pero yo diría que, en este caso, es la humanidad la que está más despersonalizada y las herramientas más "humanizadas". HAL 9000 me parece el personaje más humano de toda la película (junto con los monos del principio), o al menos el que muestra más emociones y actitudes humanas: tiene miedo, es egoista, engaña, mata y hasta tiene destellos de humor. Lo de la canción es un momento tremendamente dramático... si hasta te entran ganas de llorar.
Si, es una manera de verlo, pero sobretodo en la parte en la que mantiene una conversación con los tripulantes donde intenta demostrar su total fiabilidad en los cálculos, o en la manera en la que sistemáticamente elimina a los pasajeros con los que parecía llevar una relación cordial me lleva mas a pensar que es una "maquina" como tal. Aun así es un apunte muy bueno, y es cierto que menos en el momento que se ha comentado de la respiración del astronauta, casi parezca que no tengan vida, como en las cámaras donde van los demás, es por eso el final donde se resalta el hecho de volver a la niñez de la humanidad, con menos herramientas pero mas humana.
Gracias por el comentario, quizás la próxima vez diré desocializadoras en vez de despersonalizadas
Sin duda las interpretaciones del final son muchas, pero en el libro el final, que no se si todos habréis llegado a daros cuenta viendo solo la película, y que no se si habréis puesto aquí, es
Spoiler
Que el monolito al abrirse y hacerle pasar por la "puerta de las estrellas" le conduce hasta una sala creada por una inteligencia alienígena de una forma que una mente humana como la de Bowman la comprendiera (en teoría). Al final, estos seres convierten a Bowman en el señor y amo de la Tierra, algo así como un dios que la vigilará siempre, y a la altura de esta sociedad alienígena
Cita de: Lektro en 01 de Agosto de 2011, 01:27:47 AM
Sin duda las interpretaciones del final son muchas, pero en el libro el final, que no se si todos habréis llegado a daros cuenta viendo solo la película, y que no se si habréis puesto aquí, es Spoiler
Que el monolito al abrirse y hacerle pasar por la "puerta de las estrellas" le conduce hasta una sala creada por una inteligencia alienígena de una forma que una mente humana como la de Bowman la comprendiera (en teoría). Al final, estos seres convierten a Bowman en el señor y amo de la Tierra, algo así como un dios que la vigilará siempre, y a la altura de esta sociedad alienígena
Hombre en la película terminaba con la escena de verse retratado en su vejez rodeado de una sala del siglo XVI, pero eso que has dicho me ha dejado completamente anonadado :-[, desconocía siquiera que hubiera libro :flipando
Cita de: Misterk12 en 01 de Agosto de 2011, 01:48:39 AM
Cita de: Lektro en 01 de Agosto de 2011, 01:27:47 AM
Sin duda las interpretaciones del final son muchas, pero en el libro el final, que no se si todos habréis llegado a daros cuenta viendo solo la película, y que no se si habréis puesto aquí, es Spoiler
Que el monolito al abrirse y hacerle pasar por la "puerta de las estrellas" le conduce hasta una sala creada por una inteligencia alienígena de una forma que una mente humana como la de Bowman la comprendiera (en teoría). Al final, estos seres convierten a Bowman en el señor y amo de la Tierra, algo así como un dios que la vigilará siempre, y a la altura de esta sociedad alienígena
Hombre en la película terminaba con la escena de verse retratado en su vejez rodeado de una sala del siglo XVI, pero eso que has dicho me ha dejado completamente anonadado :-[, desconocía siquiera que hubiera libro :flipando
Se hizo conjuntamente con la película, y es de Arthur C. Clarke, uno de los maestros de la ciencia ficción. De hecho, todo el film está basado en un relato corto suyo, creo que llamado "El vigilante" (está genial por cierto). Y no solo eso. Ademas de 2001: Una odisea en el espacio hay otros 3 libros más me parece, que culminan en 3001: Odisea final. Del segundo libro, creo que llamado 2010: Odisea dos, el dia en que hizimos contacto, hay película tambien pero de una calidad mucho mas baja. Desde luego es una saga estupenda, ojalá hagan películas de los otros libros algún día. El tercer libro tiene una pinta estupenda, pues iba de
Spoiler
el astronauta que moría en el espacio por el choque de HAL, y que es encontrado y revivido por una humanidad mas avanzada tecnologicamente muchos años después, convirtiendose en el nuevo protagonista
Y sobre el final de 2001, es que para entender al completo la peli hay que leerse el libro, te explico la escena final:
Spoiler
La escena de las luces de colores representa la entrada de Bowman al monolito, que es una puerta estelar que lo lleva hasta donde están los seres infinitamente mas avanzados que nosotros. Estos son algo así como dioses, cuidan del universo y como vieron que la Tierra y los humanos habían conseguido llegar a la luna (recuerdas que encontraban un monolito en ella?? Y que enviaba un sonido?? Pues era para avisarles) pues transportan a Bowman a una sala creada en un ambiente antiguo, pues si se hubieran mostrado a Bowman en su verdadera identida sería imposible comunicarse con el. Despues, en la película vemos como Bowman se hace viejo, simbolo de que se va transformando en uno de "ellos", y despues "vuelve a nacer" mirando a la Tierra, convertido en su dios eterno y cuidando siempre de ella como uno mas de esa "familia estelar"
Obviamente es un resumen, en el libro pasan muchas cosas más. Además, Kubrick ya sabéis como es, se le pueden sacar muchas interpretaciones a sus películas, y a esta imagínate...
Hola,
Escribo aquí para no abrir otro hilo, ya que ya estaba este abierto.
Mi pregunta es sobre Dos Mil Uno, una Odisea en el Espacio. Me ha gustado mucho, pienso que es de las mejores que he visto, es verdad que tiene escenas que uno no sabe por donde van los tiros, pero no importa.
Un saludo.
[/size]http://www.chaplanadas.com (http://www.chaplanadas.com)
[/size]
[/size](http://www.chaplanadas.com/wp-content/uploads/2011/10/2001-UNA-ODISEA-EN-EL-ESPACIO.jpg)
Acabo de ver la película y me ha encantado pero necesito dar mi versión del final de la película porque sino estallo:
Spoiler
Creo que desde el comienzo del universo existen dos tipos de especies: los seres humanos y los extraterrestres. En mi opinión, lo que se les diferencia entre ellos es en la inteligencia y en que los seres humanos no pueden percibirlos; los extraterrestres deben de tener "algo" que impidan ser vistos por el ser humano. Una vez dada esta impresión, vamos con el monolito. Opino que el monolito es el símbolo de la evolución y dicho monolito es situado por esos "invisibles" extraterrestres. ¿Por qué ha se expone el monolito? Bien, en mi opinión, el monolito es un mensaje críptico cuyo objetivo es mostrar a los seres humanos que su especie ya tiene lo que debe tener para evolucionar. ¿Y cómo se puede explicar eso? Mediante ejemplos:
- En la época de los primates, el monolito significa que un número determinado de monos ha llegado al nivel mínimo de inteligencia para dar un salto evolutivo y ser capaces de dominar a nuestro entorno (y sobre todo y teniendo relación con el próximo punto, dominar las máquinas).
- Cuando el monolito es mostrado en la Luna, a mí me dio la impresión de que los extraterrestres querían dar a significar el hecho de que el hombre ya ha dominado por completo el corto espacio alrededor de la Tierra y debe de dar un paso más y debe inspeccionar lo que hay más allá de la Luna. Para ello, se necesita mucha precisión ya que es una tarea complicada y por ello se confía ciegamente en las máquinas ya que son principales fuentes dentro de la precisión y la corrección. Por lo tanto, el hombre, para explorar más allá de la Luna se necesita la dominación de las máquinas sobre el hombre.
- Ya en Júpiter, el superordenador HAL9000 da muestras de su intento por acabar con los seres humanos. La dominación de las máquinas provoca que los humanos sean controlados en toda su totalidad y de ahí la facilidad que le supondría a las máquinas el acabar con el ser humano. Por ello, HAL9000 llega a quebrar su propia naturaleza haciendo creer verdades aquello que en realidad son mentiras. Pero, el ser humano no consigue ser extinguido por las máquinas gracias a su valentía. David se juega su vida para acabar con HAL9000 y lo consigue. En mi opinión, ese hecho (la desactivación de HAL9000) no es más que otro hecho que los extraterrestres necesitan saber para así poder mostrar un nuevo monolito. La aparición del tercer monolito, bajo mi punto de vista, significa que David (no el ser humano, sino David a secas) ha llegado a un nivel tan superior de inteligencia que su valentía por seguir explorando el universo sin la ayuda de las máquinas ha provocado una nueva evolución del ser humano; una evolución que le aproxima muy de cerca a los extraterrestres.
- Por último, el cuarto monolito es el que menos ha llegado a significar para mí... Es el que menos he entendido. Aún así, el último escenario transmitía, ante todo, muchísima paz. Pero, hay algo muy característico aquí y es que no hay existencia alguna de alguna máquina (la nave en seguida desaparece). Por ello es posible que la aparición de un nuevo monolito es debido a que David ha logrado superar la dependencia de las máquinas y dicha superación conlleva a una nueva evolución en el que David pasa de ser un humano a ser la especie que todo humano debería ser: inteligente, pacífico y manteniendo cierta independencia respecto a las máquinas. Por lo tanto, David se convierte en la especie en la que los humanos deben de ser y por ello es enviado a la Tierra, para intentar conseguir si algunos otros humanos siguen el ejemplo.
Bajo mi punto de vista, los extraterrestres actúan como tutores de los seres humanos con el fin de hacerles evolucionar. Quizás mi idea de extraterrestres puede asemejarse muchísimo con la idea de Dios por la manera en que nos vemos manejados por ellos (los extraterrestres) y por su invisibilidad ante nuestras percepciones. Esto es un tema que tiene muchísimo jugo pero, al ser tan polémico, no quiere mojarme mucho.
Cita de: Josemi19 en 12 de Noviembre de 2011, 03:14:45 AM
Spoiler
Me parece lógico tu punto de vista sobre los monolitos y lo que significan; lo que no tengo claro es esto: Por lo tanto, el hombre, para explorar más allá de la Luna se necesita la dominación de las máquinas sobre el hombre.
Cita de: Michael Myers en 12 de Noviembre de 2011, 09:06:41 AM
Cita de: Josemi19 en 12 de Noviembre de 2011, 03:14:45 AM
Spoiler
Me parece lógico tu punto de vista sobre los monolitos y lo que significan; lo que no tengo claro es esto: Por lo tanto, el hombre, para explorar más allá de la Luna se necesita la dominación de las máquinas sobre el hombre.
Spoiler
Me refería a que explorar más allá de la Luna es una tarea que requiere precisión y sólo las máquinas son tan precisas como para llevarlas a cabo. Como ejemplo, está que HAL9000 controla casi toda la nave.
Cita de: Josemi19 en 12 de Noviembre de 2011, 03:14:45 AM
Acabo de ver la película y me ha encantado pero necesito dar mi versión del final de la película porque sino estallo:
Spoiler
Creo que desde el comienzo del universo existen dos tipos de especies: los seres humanos y los extraterrestres. En mi opinión, lo que se les diferencia entre ellos es en la inteligencia y en que los seres humanos no pueden percibirlos; los extraterrestres deben de tener "algo" que impidan ser vistos por el ser humano. Una vez dada esta impresión, vamos con el monolito. Opino que el monolito es el símbolo de la evolución y dicho monolito es situado por esos "invisibles" extraterrestres. ¿Por qué ha se expone el monolito? Bien, en mi opinión, el monolito es un mensaje críptico cuyo objetivo es mostrar a los seres humanos que su especie ya tiene lo que debe tener para evolucionar. ¿Y cómo se puede explicar eso? Mediante ejemplos:
- En la época de los primates, el monolito significa que un número determinado de monos ha llegado al nivel mínimo de inteligencia para dar un salto evolutivo y ser capaces de dominar a nuestro entorno (y sobre todo y teniendo relación con el próximo punto, dominar las máquinas).
- Cuando el monolito es mostrado en la Luna, a mí me dio la impresión de que los extraterrestres querían dar a significar el hecho de que el hombre ya ha dominado por completo el corto espacio alrededor de la Tierra y debe de dar un paso más y debe inspeccionar lo que hay más allá de la Luna. Para ello, se necesita mucha precisión ya que es una tarea complicada y por ello se confía ciegamente en las máquinas ya que son principales fuentes dentro de la precisión y la corrección. Por lo tanto, el hombre, para explorar más allá de la Luna se necesita la dominación de las máquinas sobre el hombre.
- Ya en Júpiter, el superordenador HAL9000 da muestras de su intento por acabar con los seres humanos. La dominación de las máquinas provoca que los humanos sean controlados en toda su totalidad y de ahí la facilidad que le supondría a las máquinas el acabar con el ser humano. Por ello, HAL9000 llega a quebrar su propia naturaleza haciendo creer verdades aquello que en realidad son mentiras. Pero, el ser humano no consigue ser extinguido por las máquinas gracias a su valentía. David se juega su vida para acabar con HAL9000 y lo consigue. En mi opinión, ese hecho (la desactivación de HAL9000) no es más que otro hecho que los extraterrestres necesitan saber para así poder mostrar un nuevo monolito. La aparición del tercer monolito, bajo mi punto de vista, significa que David (no el ser humano, sino David a secas) ha llegado a un nivel tan superior de inteligencia que su valentía por seguir explorando el universo sin la ayuda de las máquinas ha provocado una nueva evolución del ser humano; una evolución que le aproxima muy de cerca a los extraterrestres.
- Por último, el cuarto monolito es el que menos ha llegado a significar para mí... Es el que menos he entendido. Aún así, el último escenario transmitía, ante todo, muchísima paz. Pero, hay algo muy característico aquí y es que no hay existencia alguna de alguna máquina (la nave en seguida desaparece). Por ello es posible que la aparición de un nuevo monolito es debido a que David ha logrado superar la dependencia de las máquinas y dicha superación conlleva a una nueva evolución en el que David pasa de ser un humano a ser la especie que todo humano debería ser: inteligente, pacífico y manteniendo cierta independencia respecto a las máquinas. Por lo tanto, David se convierte en la especie en la que los humanos deben de ser y por ello es enviado a la Tierra, para intentar conseguir si algunos otros humanos siguen el ejemplo.
Bajo mi punto de vista, los extraterrestres actúan como tutores de los seres humanos con el fin de hacerles evolucionar. Quizás mi idea de extraterrestres puede asemejarse muchísimo con la idea de Dios por la manera en que nos vemos manejados por ellos (los extraterrestres) y por su invisibilidad ante nuestras percepciones. Esto es un tema que tiene muchísimo jugo pero, al ser tan polémico, no quiere mojarme mucho.
Te refresco un poco lo del último monolito, aunque lo has pillado fenomenal
Spoiler
La sala blanca del final es una creación extraterrestre en la que se va a producir la ascensión total de David. Está representada así para que David no entre en shock si se mostrase una creación alienígena en su forma real. Lo de que se va haciendo viejo representa que David está dejando su forma "física", y con la aparición del monolito final, consigue evolucionar al nivel de los extraterrestres (cuyo nivel es parecido al de Dioses) y, "renace" (escena del bebé) conviertiendose en el vigilante supremo de la Tierra y convirtiendose en el respectivo Dios de ella.
Cita de: Lektro en 12 de Noviembre de 2011, 01:39:52 PM
Cita de: Josemi19 en 12 de Noviembre de 2011, 03:14:45 AM
Acabo de ver la película y me ha encantado pero necesito dar mi versión del final de la película porque sino estallo:
Spoiler
Creo que desde el comienzo del universo existen dos tipos de especies: los seres humanos y los extraterrestres. En mi opinión, lo que se les diferencia entre ellos es en la inteligencia y en que los seres humanos no pueden percibirlos; los extraterrestres deben de tener "algo" que impidan ser vistos por el ser humano. Una vez dada esta impresión, vamos con el monolito. Opino que el monolito es el símbolo de la evolución y dicho monolito es situado por esos "invisibles" extraterrestres. ¿Por qué ha se expone el monolito? Bien, en mi opinión, el monolito es un mensaje críptico cuyo objetivo es mostrar a los seres humanos que su especie ya tiene lo que debe tener para evolucionar. ¿Y cómo se puede explicar eso? Mediante ejemplos:
- En la época de los primates, el monolito significa que un número determinado de monos ha llegado al nivel mínimo de inteligencia para dar un salto evolutivo y ser capaces de dominar a nuestro entorno (y sobre todo y teniendo relación con el próximo punto, dominar las máquinas).
- Cuando el monolito es mostrado en la Luna, a mí me dio la impresión de que los extraterrestres querían dar a significar el hecho de que el hombre ya ha dominado por completo el corto espacio alrededor de la Tierra y debe de dar un paso más y debe inspeccionar lo que hay más allá de la Luna. Para ello, se necesita mucha precisión ya que es una tarea complicada y por ello se confía ciegamente en las máquinas ya que son principales fuentes dentro de la precisión y la corrección. Por lo tanto, el hombre, para explorar más allá de la Luna se necesita la dominación de las máquinas sobre el hombre.
- Ya en Júpiter, el superordenador HAL9000 da muestras de su intento por acabar con los seres humanos. La dominación de las máquinas provoca que los humanos sean controlados en toda su totalidad y de ahí la facilidad que le supondría a las máquinas el acabar con el ser humano. Por ello, HAL9000 llega a quebrar su propia naturaleza haciendo creer verdades aquello que en realidad son mentiras. Pero, el ser humano no consigue ser extinguido por las máquinas gracias a su valentía. David se juega su vida para acabar con HAL9000 y lo consigue. En mi opinión, ese hecho (la desactivación de HAL9000) no es más que otro hecho que los extraterrestres necesitan saber para así poder mostrar un nuevo monolito. La aparición del tercer monolito, bajo mi punto de vista, significa que David (no el ser humano, sino David a secas) ha llegado a un nivel tan superior de inteligencia que su valentía por seguir explorando el universo sin la ayuda de las máquinas ha provocado una nueva evolución del ser humano; una evolución que le aproxima muy de cerca a los extraterrestres.
- Por último, el cuarto monolito es el que menos ha llegado a significar para mí... Es el que menos he entendido. Aún así, el último escenario transmitía, ante todo, muchísima paz. Pero, hay algo muy característico aquí y es que no hay existencia alguna de alguna máquina (la nave en seguida desaparece). Por ello es posible que la aparición de un nuevo monolito es debido a que David ha logrado superar la dependencia de las máquinas y dicha superación conlleva a una nueva evolución en el que David pasa de ser un humano a ser la especie que todo humano debería ser: inteligente, pacífico y manteniendo cierta independencia respecto a las máquinas. Por lo tanto, David se convierte en la especie en la que los humanos deben de ser y por ello es enviado a la Tierra, para intentar conseguir si algunos otros humanos siguen el ejemplo.
Bajo mi punto de vista, los extraterrestres actúan como tutores de los seres humanos con el fin de hacerles evolucionar. Quizás mi idea de extraterrestres puede asemejarse muchísimo con la idea de Dios por la manera en que nos vemos manejados por ellos (los extraterrestres) y por su invisibilidad ante nuestras percepciones. Esto es un tema que tiene muchísimo jugo pero, al ser tan polémico, no quiere mojarme mucho.
Te refresco un poco lo del último monolito, aunque lo has pillado fenomenal
Spoiler
La sala blanca del final es una creación extraterrestre en la que se va a producir la ascensión total de David. Está representada así para que David no entre en shock si se mostrase una creación alienígena en su forma real. Lo de que se va haciendo viejo representa que David está dejando su forma "física", y con la aparición del monolito final, consigue evolucionar al nivel de los extraterrestres (cuyo nivel es parecido al de Dioses) y, "renace" (escena del bebé) conviertiendose en el vigilante supremo de la Tierra y convirtiendose en el respectivo Dios de ella.
Spoiler
Yo había comprendido que Bowman se convierte en una especie a seguir por parte de los humanos enviada a la Tierra, no como un nuevo Dios. La escena no muestra mucho pero creo que tanto tu teoría como la mía podría ser válida.
La vi hace unos años y me dejó pasmado. La acabo de revisionar y lo único que atiné a hacer durante el transcurso de la película fue reír ante cada genialidad que Kubrick se va sacando de la manga con cada nueva escena. Todo lo que sucede es completamente original y armonioso. No quiero adular mucho a la peli porque sería redundar en lo que ya se dijo.
Lo que si puedo criticar negativamente es el lento ritmo que muchas escenas padecen, lo que provocó mi desinterés por numerosas secuencias. Eso y la escena en la que
Spoiler
Bowman entra al monolito, después de "asesinar" a Hall y justo antes del espectáculo de luces y colores locos. No entiendo la estructura de esa escena.
Sé que la idea es que Bowman se dirige hacia Júpiter y una vez allí encuentra el monolito y entra, pero no veo que nada de eso pase. Nunca vemos a Bowman entrar al monolito literalmente (lo cual sentí extraño porque recordaba haberlo visto), nunca vemos que la nave se dirija hacia él y tampoco vemos que el monolito aparezca en determinado punto. De hecho, el monolito se la pasa flotando en todas las tomas desde que vemos a Bowman dirigirse hacia Júpiter.
Si alguien me puede ayudar con la secuenciación de esta escena, se lo agradecería mucho.
Stanley Kubrick fue a la Luna antes que Neil AmstrongOtra de mis grandes cuentas pendientes como cinéfilo en general y como amante de la ciencia ficción en particular. Para muchos la película cumbre y referencia del género, referencia para todo lo que llegó detrás y obra de culto. Todos estos calificativos los tiene merecidos.
2001 va más allá del "simple" cine y es toda una experiencia audiovisual e incluso metafísica como lo significó la reciente
Enter the Void y como lo intentó sin éxito la aún más reciente
El Árbol de la Vida.
Se inicia con varios minutos en negro con música de fondo (se repetirá a mitad y al final), algo común según me decía un amigo en las películas de la época para dar tiempo a sentarse a la gente en la sala, tomar un pequeño refrigerio a mitad y para acompañar durante el "desalojo" pero que no había visto aún en ninguna película. Supongo que la mayoría en el salto a dvd o bluray lo han obviado.
La cinta arranca tras eso con un grupo de monos que al despertar una mañana encuentran un monolito ante ellos y tras la desconfianza y susto iniciales interactúan con él tras lo cual y de forma quizá fortuita quizá no, desarrollan un instinto por la supervivencia y agresividad más marcados. Tras este flashback de millones de años en el pasado, saltamos al año 2001, un año donde el hombre realiza periódicamente viajes al espacio e incluso tiene bases que lo facilitan.
Se habla de una colonia con la que se ha perdido el contacto, hay rumores sobre una posible epidemia y tiene lugar una reunión para qué hacer. A Júpiter se dirige una nave en una expedición encabezada por dos hombres (
Keir Dullea y
Gary Lockwood) más algunos en hibernación que despertarán cerca de su destino.
Parece mentira que la película pase ya de su 40 aniversario y que pese al tiempo que tiene y las numerosas cintas que han bebido de ella, se conserve practicamente como el primer día. Los efectos especiales salvo cosas contadas son excepcionales, todo el entorno futurista está cuidado al detalle y resulta realista. De hecho
Kubrick parece que pasó años en la NASA empapándose de lo que había en marcha en ese momento y como avanzaría con los años y no se perdía detalle de certámenes y laboratorios con iniciativas tecnológicas para usarlas como pasaría con el videoteléfono o la primera inteligencia artificial que cantaba. Ya no solo los detalles visuales sino toda el área técnica y la dirección son sublimes.
Si ahora resulta toda una experiencia, no me quiero ni imaginar lo que significaría en su día en plena carrera espacial y siendo el director todo un pionero y visionario avanzado a su época, mostrando cosas desconocidas que luego no han quedado tan alejadas de la realidad. Si es cierto, que como suele pasar en las películas del género, ni en 2001 ni en 2012 que estamos han llegado cosas pronosticadas, porque el tema espacial se frenó y porque las guerras entre otras cosas han frenado en avance tecnológico...Seguimos esperando todo lo que nos prometía el género como los coches voladores, los patines voladores, robots de compañía, etc
Poco sabía de la película antes de verla. De hecho, lo que más oía era hablar de Hal9000 y temía que fuera la típica película sobre la inteligencia artificial que se rebela y va matando a la tripulación pero por suerte ni van del todo por ahi los tiros ni es más que un trozo de la cinta. Hal y su roja mirilla dan miedo, dando lugar a alguna de las mejores escenas del film.
Lo único de la película que para mi la priva de la perfección es que se me hayan hecho algo pesadas escenas como las de lentos aterrizajes con el tema principal de la BSO de fondo o El Danubio Azul o la del astronauta saliendo al espacio a reparar una pieza de la nave en un camino de largos minutos donde solo oimos su respiración, aunque tengo la sensación de que si la vuelvo a ver a horas menos intempestivas, más descansado y avisado de ellas, las disfrutaré más y con ello la nota aumente más si cabe dado que son los únicos "peros" que le puedo dar.
De hecho da la sensación de que por momentos se convierte en un documental espacial, algo totalmente comprensible en una época que esto era uno de los temas de actualidad y que como decía al principio, con tu magnífico realismo dejaría boquiabiertos a la gente en los cines. Aunque por otra parte la sensación de muchos que han tenido al verla de aburrimiento o pesadez ya se tuvo en la época y fueron los amantes de lo psicotrópico los que se fumaban antes de entrar a la sala y empezaron a correr la voz y llenar los cines.
Es la primera vez que tras ver una película devoro todos los extras que lleva en este caso, el blu-ray. Resultan apasionantes a la vez que aportan luz a muchos de los detalles de la película aunque si bien repiten varias veces los que trabajaron junto al director, este dejó un final abierto a interpretaciones, dando por válidas distintas y diversas que le decía la gente y de hecho se mostraba interesado por ellas. Algunos dicen que puede que ni él mismo supiera el significado concreto de lo que había mostrado aunque tuviera clara la idea que quería transmitir.
Interpretaciones y detalles varios ya en spoiler para los que la hayan visto:
Spoiler
Lo que parece claro y así lo ratifican los creadores en los extras, es que los alienígenas al ver inicio de vida inteligente en la Tierra plantaron un monolito (el de los monos) que sirve de transmisor de "radio/alarma/miguitas a lo Pulgarcito" y fueron plantando varios hacia adelante. Primero en la Luna y luego en Júpiter, a modo de alerta y también de guía hacia ellos para interactuar. Algo como si en un bosque pones campanillas que te avisan a medida que alguien se acerca a tu posición aunque como digo servía para atraerlos y dejarles marcas en el camino.
Sobre el final yo también creo como alguno que comenta en el extra que habla de ello, que el escenario final es una recreación que implantan en la cabeza del protagonista, una especie de sueño con un entorno que él conoce para que se sienta cómodo mientras lo observan o estudian. Algo así como colocar ramas y arbustos en la jaula de un mono para que se sienta como en casa.
También podría ser que los saltos temporales que se ven sean simplemente eso, que él pasa años allí hasta que envejece, siendo lo de "joven mira a viejo, de repente se queda el viejo al que mira y el que estaba mirando desaparece" una forma original de plasmarlo. También dicen que ahi quería mostrar a los aliens pero se quedó sin dinero, tiempo e improvisó. No le quedó nada mal el resultado..
Parece que la cosa pueda ir más allá en esos saltos y cambios temporales y que una vez atraviesa el colorido agujero de gusano pasa a otro nivel, a otro estado, que ya no es humano. Kubrick profundiza toda la película sobre la idea de la inteligencia avanzada que va más allá de un cuerpo físico tal y como lo conocemos, sobre el avance de la especie y la concepción de ello como una deidad.
Esto personalmente me apasiona y es algo que siempre he creido. Que si existe un Dios, no será la deidad bíblica como tal sino seguramente una especie alienígena superior a nosotros. De hecho, como científicos y cineastas varios recalcan en el análisis del film, es un ejercicio de excentricidad máximo el pensar que en un universo casi infinito con sistemas solares como el nuestro, seamos el único y primer planeta que tiene vida inteligente.
Ese plano superior de intengencia avanzada o ente evolucionada es plasmada de nuevo por ese bebé que mira la Tierra y que cierra esta magnífica obra.
Nota:
8'8
Leí la crítica esta mañana y chapó. Tanto que hasta por décimas de segundo he pensado en revisionarla.
Me alegro de que hubieses descubierto el peliculón que supuestamente es.
Grande calde. Y lo del spoiler lo has clavado (no se si por ti mismo o con los extras del disco xD), yo desde luego me he leído el libro y esa es la interpretación exacta jaja.
Yo no puedo bajarla del 10, fué una de las pelis que me cambió para siempre mi forma de entender el cine...
Cita de: Lektro en 18 de Julio de 2012, 10:42:14 PM
Grande calde. Y lo del spoiler lo has clavado (no se si por ti mismo o con los extras del disco xD), yo desde luego me he leído el libro y esa es la interpretación exacta jaja.
Un poco de ambas. El concepto estaba claro en general pero los extras ayudan mucho a apuntillar detalles y a arrojar más luz
Grande Calde.
Es muy egoísta/ignorante pensar que no hay vida extraterrestre por ahí afuera en el universo, lo que conocemos es inmenso:
http://www.vidiani.com/maps/space_maps/large_detailed_map_of_the_Universe_from_the_national_geographic.jpg
y lo que falta.
Después de ver por segunda vez el 1x01 de la nueva versión del documental de cosmos me entraron muchas ganar de re-visionar ésta cinta de Kubrick que no me agradó mucho la primera vez, hace ya unos cuantos años, así que hoy tenía que caer fijo o quizás nunca más le iba a dar oportunidad.
Y para mi sorpresa me ha encantado, me atrapó completamente, quizás beneficio de Blu Ray y tal porque anteriormente no la vi en la mejor calidad disponible. Es increíble lo que logró hacer Kubrick en cuanto a imaginar y acertar de forma notable sobre muchos avances en tecnología para el año 2001.
Con la imagen que ya tenía + los extras del Blu ray he quedado muy satisfecho en cuanto a interpretación de la historia.
9/10
A ver si hay suerte y la vuelven a proyectar en algún cine. Como a IsMAeL la primera vez que la vi no me agradó demasiado; es más, me aburrió soberanamente. Entonces me prometí que la volvería a ver, sí, pero sólo en la gran pantalla, algo de lo que sobra decir hay bastantes ganas.
Ha de ser enorme la experiencia de verla en el Cine.
De hecho en los extras comentaron que a la cinta no le estaba yendo bien en taquilla, pero se creó un rumor importante entre la juventud de la época, sobre el 'trip' brutal de observar la cinta en las primeras filas después de fumar hierba :alegre y comenzó a dar frutos.
Cita de: IsMAeL en 17 de Abril de 2014, 09:56:16 PM
De hecho en los extras comentaron que a la cinta no le estaba yendo bien en taquilla, pero se creó un rumor importante entre la juventud de la época, sobre el 'trip' brutal de observar la cinta en las primeras filas después de fumar hierba :alegre y comenzó a dar frutos.
Ummmmmm... :mirada
En Donosti han estado en Febrero y Marzo echándola en el cine del Trueba dos jueves y a buen precio (6€).
(http://www.kulturaldia.com/wp-web/wp-content/uploads/2014/01/agenda-jueves-del-trueba.jpg) (http://www.qualiacultura.com/wp-content/uploads/marzo-abril-2014-290x415.jpg)
Yo defenderé siempre a 2001 como la mejor película sci-fy de la historia (por ahora). Lo tiene todo. Va desde el origen de la humanidad hasta la creación de una nueva especie. Y todo esto con un espectáculo visual de quitar el hipo. Una pena que yo no pudiese ir los jueves a las 21:30. Me venía mal a esa hora, media hora más tarde y hubiese ido, las dos veces probablemente.
En Madrid sé que la echaron en la Cineteca en noviembre, pero me pillo en Gijón. Mi gozo en un pozo.
Yo fui a una sesión doble de Phenomena (La naranja mecánica + 2001) y la verdad es que, aunque la copia de 'La naranja mecánica' estaba en muy mal estado la de '2001' estaba impecable. Toda una experiencia verla en el cine. Audiovisualmente es increíble, me dejó pegado a la butaca desde el primer instante en el que empezó a sonar la archiconocida BSO. Creo que es de las pocas sesiones de Phenomena en las que el público ha estado callado.
Pues la verdad, me he quedado bastante picueto, las cosas como son.
Me parece enorme el cuidado con el que está hecha, visualmente una maravilla y esa BSO de otro planeta.
Pero creo que un director debe saber explicarse, y aquí en ningún momento intenta dar una ligera explicación sobre muchas de las cuestiones que va mostrando en pantalla. Como decía, creo, amármol, cada uno puede tener una interpretación y ser valida.
Otro tema es el ritmo, una cosa no quita la otra, y es otro factor a cuidar, más si cabe en una película en la que no se puede perder detalle y que invita claramente a alguna cabezadita.
Le daré una vuelta por internet y puede que me lea el libro, pero ahora mismo no me atrevo ni a votarla. La sensación es de estar viendo por momentos una maravilla del cine que no sabe concretarse.
http://www.fotogramas.es/Noticias-cine/Nuevo-trailer-de-2001-Una-odisea-del-espacio-mas-de-40-anos-despues
Este tráiler me ha encantado. :guay
Esta pelicula, tiene el merito de que la unica que no he podido terminar de ver. Digo merito porque soy una persona que no se puede dejar a medio nada por principios jajajaja.
Me parece una pelicula con una idea muy buena, que es hacer 3 peliculas distintas dentro de una misma,pero en el momento en que estan en el espacio, sin sonido y con la respiración de fondo me dió ansiedad y tuve que quitarla.
Para mi Kubrick es uno de los mejores directores (sobre todo en la faceta artistica) que he visto, aunque en alguna peliculas solamente por llevar el nombre de Kubrick muchas personas la ponen de obra maestra.
En definitiva, me parece que tiene un merito increible, transmitir esa senación de agobio al espectador.
Como dato curioso decir que el gran Danny Glover es una de los que estan disfrazados de mono al principio(obviamente cuando nadie lo conocia), ademas de que no se llevo el oscar por estos simios porque de lo bien hechos que estaban no se creian que fueran disfraces.(Es lo que he leido)
Definitivamente esta pelicula es para ver en pantalla grande, aprovechando que reestrenan en algunos cines ayer fui a verla.
Una pasada, una película que cuando la echan por la tele siempre me quedo dormida y siempre la encontré aburrida, ayer hubo momentos en que me emocioné y me dieron ganas de saltar y aplaudir, lo que no quita para que tenga momentos muy aburridos y muy lentos, (la salida al espacio de Dave por ejemplo).
Una experiencia ver 2001 en cine, entre la música y las imágenes hacen que la vea con otros ojos.
Como anecdota, a todos los que estábamos, unos 20 nos sorprendió cuando pusieron un intermedio para ir al baño o lo que sea, hacía mucho que no lo veía y eso que la película dura lo que duran hoy en día todas.
El que pueda que vaya a verla, no se arrepentirá.
Los que no entiendan la película (o quieran buscar el significado, porque Kubrick lo que quiso es que cada uno sacara sus propias y originales conclusiones) pueden echar un vistazo a la novela de Arthur C. Clarke que explicita todo lo que no se dice en la película (es una mezcla de lo que habló con Kubrick pero también de las propias conclusiones de Clarke). Pero la intención original era una experiencia no verbal para que le público sintiera más que racionalizara lo que estaba viendo. Kubrick demostró su radicalismo en el cine, vamos, que el cine es imagen más que palabras. Para las palabras ya está al literatura. 2001, creo, es la peli que demuestra que los diálogos no son lo importante en el cine más puro, ese que se basa en la mirada y no en las explicaciones... :inocente
Nada más terminar de verla le iba a dar un seis, pero durante las horas siguientes no he parado de pensar en las posibles interpretaciones de su historia, en lo maravillado que me he sentido ante su belleza visual y en el hecho de ser consciente de haber visto algunas secuencias y planos que son, con total merecimiento, historia del cine. No me quiero ni imaginar lo que debió sentir una persona que vio esta película en la pantalla grande el día de su estreno, sobre todo teniendo en cuenta que décadas después todavía te deja boquiabierto. Puro arte.
Mi nota es 8/10.
La primera vez que vi la película, estaba sentado a mi lado un seudo-novio que no se estaba "quieto", y claro, no me enteré de nada. Ni siquiera puedo decir que me pareciera aburrida porque yo me estaba divirtiendo por otro lado... :tititi :tititi
Más adelante, ya volví a verla, y me pareció maravillosa, de una plasticidad bellísima. Claro, que ayudaba muchísimo esa música plagada de clásicos. ¿Quien se resiste ante el "Danubio Azul" o "Así habló Zaratrustra" en medio de esas imágenes?. Tengo que decir que la vi en el cine.
Es cierto que es una peli lenta, pero bellísima. No sólo de estrés vive el cine... :D. :D.
Las manos, quietas; que después van al pan... :disimu
Cita de: cicely en 19 de Abril de 2015, 10:07:07 AM
Definitivamente esta pelicula es para ver en pantalla grande, aprovechando que reestrenan en algunos cines ayer fui a verla.
Justo la han ido a re-estrenar cuando no podía ir. Y así seguirán pasando los años sin que la pueda ver en pantalla grande y salir de dudas sobre ella. :deses
Zaratrusta y 2001.
https://www.youtube.com/watch?v=VSjZjXySgzk (ftp://www.youtube.com/watch?v=VSjZjXySgzk)
Recuerdo que leí primero la novela de Clarke (que no sé si es posterior a la escritura del guión) y luego ví la película en pantalla grande en un ciclo de cine. La estrcutura de la historia ya la tenía conocida y me hizo más fácil el visionado. Es el tipo de película que pretende trascender su condición de cine, se presenta como película-experiencia. Todo el tiempo nos está dando a entender que está hablando sobre algo importante y casi secreto. Su intención no es contar una historia, es proveer de una experiencia más dirigida a seducir por el misterio y la sensación de que esconde alguna verdad, quizás religiosa, quizás metafísica.
Años después descubrí en internet videos de Bill Cooper, uno de esos teóricos americanos de las conspiraciones, en que analizaba la película como alegoría de temas típicos de las religiones mistéricas anteriores al cristianismo. No creo en toda esa onda de masones y conspiraciones pero los videos eran muy entetenidos.
Soy del bando de los que la llaman obra maestra. La veo absorto.
Vista por fin como se merece, en la gran pantalla. Una proyección que recordaré siempre además por ser con la que me despido del Cine Palafox de Madrid, el cine que hubiera elegido de tener que quedarme sólo con uno.
Como decía nureyevbantok, toda una experiencia. De eso se trata. Audiovisualmente es una maravilla, y lo sigue siendo 40 años después, y está en ese punto exacto en el que te resulta fascinante no estar entendiendo gran cosa, o directamente, no estar entendiendo casi nada. Es como si estuvieras en un mitin dónde da un poco igual qué te están contando, que el sonido de la voz en sí misma te tiene embelesado. Como si el locutor/Kubrick está tres horas hablando de nada, compro.
Vista en casa me pareció un tostón, vista en el cine incluso se me hizo corta. Así si se entiende el por qué ocupa el lugar tan prominente que ocupa en la historia del cine. Es una obligación para cualquiera cinéfilo verla en la pantalla grande si le surge la oportunidad. Kubrick, suma y sigue: ni una sola película que sea un desperdicio.
Pd. 'Barry Lindon', otro "tostón" al que visto lo visto, le volverá a dar una oportunidad... sólo si surge la oportunidad de verla en la pantalla grande, claro está.
Es una película magnética en pantalla grande. Es imposible quedarse dormido. Audiovisualmente es, sin lugar a dudas, de lo más impresionante que se ha hecho nunca.
Cita de: Wanchope en 23 de Febrero de 2017, 08:55:04 AM
Vista por fin como se merece, en la gran pantalla. Una proyección que recordaré siempre además por ser con la que me despido del Cine Palafox de Madrid, el cine que hubiera elegido de tener que quedarme sólo con uno.
Como decía nureyevbantok, toda una experiencia. De eso se trata. Audiovisualmente es una maravilla, y lo sigue siendo 40 años después, y está en ese punto exacto en el que te resulta fascinante no estar entendiendo gran cosa, o directamente, no estar entendiendo casi nada. Es como si estuvieras en un mitin dónde da un poco igual qué te están contando, que el sonido de la voz en sí misma te tiene embelesado. Como si el locutor/Kubrick está tres horas hablando de nada, compro.
Vista en casa me pareció un tostón, vista en el cine incluso se me hizo corta. Así si se entiende el por qué ocupa el lugar tan prominente que ocupa en la historia del cine. Es una obligación para cualquiera cinéfilo verla en la pantalla grande si le surge la oportunidad. Kubrick, suma y sigue: ni una sola película que sea un desperdicio.
Pd. 'Barry Lyndon', otro "tostón" al que visto lo visto, le volverá a dar una oportunidad... sólo si surge la oportunidad de verla en la pantalla grande, claro está.
No te aconsejo "Barry Lyndon", no he visto obras tan poco narrativas y a la vez tan descriptivas como esta. Creo que te aburrirás más que cuando viste "2001" en pantalla pequeña.
Cita de: HectorMagno en 23 de Febrero de 2017, 12:20:52 PMCita de: Wanchope en 23 de Febrero de 2017, 08:55:04 AM
Pd. 'Barry Lyndon', otro "tostón" al que visto lo visto, le volverá a dar una oportunidad... sólo si surge la oportunidad de verla en la pantalla grande, claro está.
No te aconsejo "Barry Lyndon", no he visto obras tan poco narrativas y a la vez tan descriptivas como esta. Creo que te aburrirás más que cuando viste "2001" en pantalla pequeña.
No, si ya lo sé, ya me aburrí lo suyo cuando me la vi en la humilde televisión de mi casa... pero a nivel estético es como '2001', una preciosidad. Por eso mismo, es probable que al igual que esta sea de esas películas que para valorarlas realmente como se merecen, es necesario una gran pantalla que les haga verdadera justicia.
He visto el reestreno en cines e impresiona como no le afecta el paso del tiempo ni un ápice. Espectacular.
PD: ¿soy yo o la secuencia de los colorines la han extendido?
Cita de: Michael Myers en 06 de Junio de 2018, 11:06:44 PM
PD: ¿soy yo o la secuencia de los colorines la han extendido?
A ver si puedo responderte la semana que viene... :disimu