MULHOLLAND DRIVE(http://www.freeinfosociety.com/images/entertainment/moviescripts/mulhollanddrive.jpg)
SINOPSIS: Betty, "la rubiecita de provincia", llega a Hollywood para cumplir su sueño de ser actriz, conoce a Rita, la morocha de tetas enormes, quien ha sufrido un accidente y padece amnesia. Las dos se embarcan en una especie de investigacion "alla Dick Tracy" para averiguar que fue lo que realmente sucedio. Paralelamente conviven las historias de un sujeto con sueños macabros, un asesino a sueldo medio pe!otudØ y un director de cine a quien la mafia le quita el control de su ultimo proyecto.
CRITICA: Mulholland Drive es una de las mejores entregas del laureado director David Lynch. Una obra indescriptible con palabras, ya que ningun adjetivo le cuadra al 100%. Es una pelicula para sentir y dejarse llevar. El director te pega un paseo de aquellos y te muestra del modo mas sutil y efectivo lo que para él significa la palabra Hollywood. Esto podra sonar vacio o raro en caso que no hayan visto el film, o si lo vieron solo una vez. Aviso que me voy a saltear varios detalles del argumento, para hacer la cosa mas llevadera y sobre todo para permitir la discusion de los detalles finitos mas adelante. Ahora discutamosla, si?
A simple vista la pelicula se trata de:
Un accidente que sucede en Mulholland Drive, un coche se estrella contra la limousine donde viajan Rita y sus asesinos. La tipa queda shockeada pero enterita y termina metiendose a hurtadillas en la casa vacia de una actriz ya anciana, la tia de Betty. Es en esta casa que ambas se conocen, dado que Betty cree que Rita es amiga de su tia. Rita no es el nombre verdadero de la morocha (recuerden que tiene amnesia), sino que lo inventa luego de ver un poster del film "Gilda" que adorna una pared.
La cosa se complica porque Rita tiene un bolso con miles de USD que nadie sabe de donde salieron, ademas los matones siguen detras de su pista y la policia que no sirve de mucho está con sus propias pesquisas. Finalmente la investigacion conduce a ambas al domicilio de Diane (otra rubia) a quien encuentran muerta de un tiro en la cama. Mientras tanto se desata un romance entre ambas mujeres (escenas de lesbianismo filmadas con un gusto envidiable) y todo concluye en el Club Silencio, una especie de teatro surrealista que me hizo acordar mucho al del Lobo Estepario de Herman Hesse.
Y la gente dira "Y a mi que...???" Que pasaria si te digo que todavia falta como media hora de pelicula? Ajá, pillin pillin... Corten.
Olvidate de todo lo que viste hasta ahora.
En realidad lo que pasa en la pelicula es esto
Diane se despierta (no estaba muerta, estaba de parranda, dubba dubba duhhh... ), tiene una pinta de borracha o loca de aquellas. Es la misma actriz que hace el papel de Betty (N.Watts, la rubia de The Ring). Diane y Betty son la misma persona. Empezamos con los flashbacks. Esta es la parte REAL del film, cuando Diane empieza a recordar todo. Recordar que? Recordar que su novia, Camille (si, si, la misma que hace el papel de Rita) la habia abandonado para engancharse con un director de cine. Este suceso la hace quebrar emocionalmente, lo suficiente como para mandar a matar a Camille. Y cuanto cobro el asesino? Bingo, un par de miles de dolares.
Y toda esta movida como termina? Digamos que al consumarse el homicidio de Camille, Diane quedo tan loca como para ALUCINAR toda la primera parte del film. SI, los primeros tres cuartos de la pelicula no son mas que un sueño, un delire de Diane, donde ella vive la version idealizada de su romance con Camille. Y despues que? Nada, los fantasmas del pasado la torturan tanto que termina dandose un tiro. Muerta en la cama.
Se entendio?
J.
PD1: y los demas detalles? El director, los mafiosos, el triple homicidio, el telefono, el dueño de los estudios de cine, la mujer del director y su amante, el Club Silencio, Rebeca del Rio, el vaquero, Coco, el monstruo, la "otra" Camille, el casting, los taxis, la tia, la put@, el policia, la vecina, la caja, la llave azul, el bolso, el concurso de baile, los dos viejos... Les aseguro que todas encajan, pero el chiste es que discutamos.
Me suena la imagen :alegre :alegre :alegre :alegre
JerryDiMaggio estoy empezando a pensar que no tenemos los mismos gustos cinematográficos :alegre
Lo digo porque esta y 'Lost In Translation' no me gustaron absolutamente nada :pregunta :D.
Mulholland Drive es un film complejisimo como pocos he visto. Te digo que no podes analizar nada si la viste una sola vez, te quedas afuer apor la cantidad de detalles. Dentro de un rato dejo un analisis, vas a ver a lo que me refiero. Estoy haciendo lo mismo con The Shining, en una horita se las dejo publicadas. Lost in Translation es como dije, la amas o la odias.
J.
Yo amo Lost in Translation...jeje!!
Vamos con Mullholland.....
Es la 1ª vez que escucho a alguien explicarme la peli y darle sentido.De verdad que me tenía en ascuas, y la he visto un par de veces al menos que yo recuerde, pero la tengo que ver otra vez porque me he quedado :-[ con lo que comentas de que faltaba media hora de peli más!!!!
A lo mejor es que no la recuerdo bien, pero lo último que tengo grabado es lo del teatro, que me acabó de descolocar por completo, ya que me estaba gustando bastante. En fin, ya tengo "deberes"!!! :alegre
PD: el otro día no me atreví a ir a ver Inland Empire (lo último de Lynch)..no duró ni una semana en cartel....miedo me da...creo que o Lynch está ya totalmente enfermo o es un adelantadísimo (pero mucho,eh?) a nuestro tiempo.... :poss
Me salgo de la vaina por comenzar a explicar Mulholland Drive, pero NO SIRVE, salvo que la tengas bien en mente. Si haces la tarea seras recompensado. Efectivamente, despues del teatro viene media hora de pelicula, pero el film cierra nuevamente en el teatro.
Inland Empire (si es que llego a los cines aqui) tampoco habra durado nada. Solo me queda conseguirla en DVD cuando salga. Sobre lo que dices de David Lynch tendras la respuesta despues de ver nuevamente Mulholland y discutirla aqui.
En mi opinion las 2 opciones que diste son correctas.
J.
Este film es uno de los pocos que no pude entender, y la verdad que la vi una sola vez, no tengo voluntad para verla de nuevo. Pero es interesante para analizar detenidamente y con mucha sutileza.
Yo vi por primera vez esta excelente película en el cine, cuando se estrenó. Íbamos cuatro amigos y he de reconocer que cuando salimos del cine nos habíamos quedado noqueados. La película nos había hipnotizado, aunque no podíamos hilar bien el argumento, porque en un primer visionado, salvo que lo hagas sabiendo las 10 pistas que dio el propio David Lynch para entender la historia y estás atentísimo a todos los detalles, resulta prácticamente imposible encontrarle el sentido lógico, prágmatico, real de la película. ¿Pero eso importa? En realidad no.
Lynch está obsesionado con lo onírico, por eso quiere embaucarnos en su particular sueño, mostrándonos un devenir cronológico perfecto en un principio, para tras la escena más turbadora y mágica (la del Club silencio) descolocarnos en nuestros asientos, porque nada es lo que parece,todo es pura ilusión.
Creo que en el primer visionado de la película hay que ir con la mente abierta. Dejarse conmover por lo que se nos muestra y por lo que se nos omite ("¡Silencio!, ¡No hay orquesta !"). Dejarse atrapar por la intriga, el desazón y, al propio tiempo, la libertad que nos causa el desconocer la propia identidad, la frustración del poder y la manipulación frente a la originalidad creadora del arte. En este largometraje se hace más patente que nunca la máxima "Hollywood: la fábrica de sueños".
A destacar:
1. La magnífica interpretación de la pareja protagonista, la enigmática Laura Elena Harring y la desconsolada Naomi Watts (su actuación es magistral).
2. La escena del Club Silencio, que a mí no sé por qué me recuerda mucho al "Teatro mágico, sólo para locos" de
El lobo estepario, de Hermann Hesse, con la espectacular interpretación del tema
Crying, de Roy Orbison (una continua obsesión de David Lynch, recordemos la magnífica
In dreams del mismo Orbison en "Terciopelo azul), aunque cantada o más bien llorada en español por Rebekah del Río. Simplemente increíble.
3. La intriga y el engaño. El simbolismo. Y las pistas, nada mejor que convertirnos en detectives por un día para analizar el mosaico de detalles que Lynch nos ha preparado.
Para los que quieran volver a ver la película y les de pereza porque no la comprendieron, podrían intentar revisionarla con las diez claves que nos dio Lynch:
Spoiler
1 - Pongan particular cuidado al inicio de la película, por lo menos 2 pistas son reveladas antes de los créditos.
2 - Presten atención a la lámpara roja.
3 - ¿Pueden recordar el título de la película para la que Adam Kesher está audicionando actrices? ¿Se menciona de nuevo?
4 - Un accidente es un evento terrible... consideren el lugar donde ocurrió el siniestro.
5 - ¿Quién entrega una llave? ¿Por qué?
6 - Presten atención a los siguientes objetos: un cenicero, una taza de café y un albornoz.
7 - ¿Qué sucede dentro del club "El Silencio"?
8 - ¿El talento fue lo único que ayudó a Camilla?
9 - Noten qué sucede con el hombre que está detrás de "Winkies".
10 - ¿Dónde está la tía Ruth?
Ahora intentaré descifrar un poco más la trama:
Spoiler
Estoy básicamente de acuerdo con lo escrito por "JerrydiMaggio". La primera parte, hasta que se abre la caja azul es un sueño. La segunda parte nos revela la historia real que le ha sucedido a Diane (naomi Watts), mezclando tiempo presente y flashbacks. ¿Cómo se llega a esta conclusión? A mí hay tres detalles que nos ha dicho el director que me ponen las cosas muy fáciles, sobre todo el cenicero negro con teclas de piano, el albornoz de Naomi Watts y la llave azul. ¿Por qué estos elementos? Para que sepamos qué es lo que ocurre antes o después del asesinato de Camilla (Laura Elena Harring). Cuando aparece el cenicero sin llave azul, es que está ocurriendo lógicamente antes del asesinato, porque el asesino a sueldo le dice a Diane que cuando el trabajo esté terminado pondrá la llave azul sobre la mesa. Además el cenicero se lo lleva después del asesinato la vecina de Diane. ¿Por qué el albornoz? Porque también nos proporciona claves temporales. Cuando Diane lleva el albornoz es que la escena ocurre después de su sueño, ya que cuando se despierta se pone el albornoz y se prepara una taza de café.
¿Qué es lo que ocurre antes del sueño? Diane es una actriz sin demasiado talento que, tras ganar un concurso de baile en Ontario (que vemos en los créditos de la película), viene desde Canadá para convertirse en una estrella de Hollywood. Diane envidia a la actriz de éxito, Camille, porque ha obtenido un papel en una película, en buena parte porque se ha camelado al director. Puede que Diane esté realmente enamorada de Camilla, o que sea simplemente una representación de su admiración y deseo de convertirse en una estrella como ella (de ahí la escena lésbica, que se puede interpretar tanto como algo real, o como algo que Diane se representa mentalmente, y que Camilla detiene abruptamente, porque ella tiene una relación con el director y por eso más tarde Diane se masturba llorando y mirando al techo. Estas escenas son sucesivas cronológicamente si nos fijamos en que Naomi Watts lleva unos vaqueros cortos). Una noche Camilla llama por teléfono a Diane (fijaros en la lámpara roja) y le invita a una fiesta, en la que encontramos personajes que han aparecido al principio de la película, pero con identidades distintas. Allí Camilla revela que se va a casar con el director. Cegada por la furia, Diane contrata a un asesino a sueldo para que mate a Camille. Cuando la haya matado, pondrá una llave azul en el apartamente de Diane.
¿Qué ocurre después del sueño? La vecina de Diane se lleva unas cosas que le pertenecen del apartamento de Diane y le dice que la policía ha vuelto preguntando por ella. Diane se prepara una taza de café mientras se representa mentalmente a Camilla. La echa de menos y se arrepiente de lo que ha hecho. No puede más con sus remordimientos (que se nos reflejan a través de unos enanitos y dos viejos, que probablemente sean sus padres y que ya aparecían en los créditos de la película). Diane se derrumba y se suicida. ¡Silencio!
¿Cómo interpreto el sueño? Aquí desde luego es aventurarse mucho, porque no hay nada más difícilmente interpretable que los sueños y aquí es donde juega la subjetividad y engaño del director. Intentémoslo....
Como hemos visto Diane está arrepentida por haber contratado al asesino. Qué mejor manera de limpiar tu conciencia, si en tu sueño haces revivir a Camilla (que en esta parte se llamará Rita) y la libras de todo recuerdo, de toda identidad y te embarcas en un viaje para que ella descubra lo que tú quieres que sea. En el sueño Diane adopta el nombre de Betty (que es el nombre de la camarera del restaurante donde contrata al asesino). Ya sabemos que los sueños nos representan a veces cosas reales pero desordenadas o aparentemente carentes de sentido. Lo único que sabe Rita es que ha sufrido un accidente y que lleva en el bolso un montón de dinero (en la realidad el que Diane pagó al asesino) y una llave azul. Si nos fijamos en quién encarga el frustrado asesinato de Rita en el sueño, nos damos cuenta de que llaman por teléfono a un sitio en el que vemos una mesita con una lámpara roja y un cenicero lleno de cigarillos. Aquí aparece por primera vez la realidad, es Diane o Betty según queramos, la que contrató el asesinato. De nuevo el arrepentimiento. En el sueño, Betty se aloja en el apartamento de su tía (que en la realidad ha muerto) que qué casualidad se va de viaje a Canadá (de donde es Diane en relidad). En el sueño, Betty es una gran actriz, que seguro llegará a tener éxito, aunque no en la película a cuyo casting se presenta porque está todo amañado para que el director le de el papel a otra actriz, que se llama precisamente "Camilla Rhodes". "Esa es la chica", tiene que decir el infeliz y torturado director, presionado por los productores (puesto que en la realidad Diane odia al director que va a casarse con Camilla, tiene que hacerlo lo más desdichado posible en su sueño, para que sufra). "Esa es la chica" dijo Diane cundo encargó el asesinato en el restaurante. Tras la búsqueda de la verdadera identidad de Rita, llegamos al apartamento de una tal Diane (que todavía no sabemos que es Naomi Watts en la vida real) y ella aparece muerta. Aquí vemos de forma más patente el deseo de Diane de suicidarse, de quitarse de en medio porque es culpable. Finalmente vemos otra escena lésbica que representa su amor y admiración hacia Camilla en la vida real y ambas se dirigen al Club Silencio en medio de la noche. Lo que allí se nos representa no es sino una ilusión, pues al fin y al cabo estamos en el mundo de lo onírico. Sin orquestas. Betty encuentra en su bolso una caja azul, que representa su conciencia. Ya en el apartamento, Rita coge la llave azul y abre la caja, abre la conciencia de Diane, que más tarde se suicidará. Vemos que hay elementos de puro simbolismo. Otro es la mendiga que yo entiendo que es la culpa que juega con la conciencia (caja azul) y con los remordimientos (enanitos que salen de la caja). Hay otros muchos detalles que merecen comentarios, pero no quiero excederme (el cowboy, Coco, la vecina que ve problemas....).
Espero que, sin duda, os animéis a zambulliros en esta delirante película. No os dejará indiferentes, para bien o para mal. Y no tengáis miedo a no entender. La vida es sueño. Y los sueños sueños son.
a mi gusto lo mejor de lynch junto a twin peaks :P
Cita de: princesadelguisante en 27 de Febrero de 2009, 02:12:27 PM
Yo vi por primera vez esta excelente película en el cine, cuando se estrenó. Íbamos cuatro amigos y he de reconocer que cuando salimos del cine nos habíamos quedado noqueados. La película nos había hipnotizado, aunque no podíamos hilar bien el argumento, porque en un primer visionado, salvo que lo hagas sabiendo las 10 pistas que dio el propio David Lynch para entender la historia y estás atentísimo a todos los detalles, resulta prácticamente imposible encontrarle el sentido lógico, prágmatico, real de la película. ¿Pero eso importa? En realidad no.
Lynch está obsesionado con lo onírico, por eso quiere embaucarnos en su particular sueño, mostrándonos un devenir cronológico perfecto en un principio, para tras la escena más turbadora y mágica (la del Club silencio) descolocarnos en nuestros asientos, porque nada es lo que parece,todo es pura ilusión.
Creo que en el primer visionado de la película hay que ir con la mente abierta. Dejarse conmover por lo que se nos muestra y por lo que se nos omite ("¡Silencio!, ¡No hay orquesta !"). Dejarse atrapar por la intriga, el desazón y, al propio tiempo, la libertad que nos causa el desconocer la propia identidad, la frustración del poder y la manipulación frente a la originalidad creadora del arte. En este largometraje se hace más patente que nunca la máxima "Hollywood: la fábrica de sueños".
A destacar:
1. La magnífica interpretación de la pareja protagonista, la enigmática Laura Elena Harring y la desconsolada Naomi Watts (su actuación es magistral).
2. La escena del Club Silencio, que a mí no sé por qué me recuerda mucho al "Teatro mágico, sólo para locos" de El lobo estepario, de Hermann Hesse, con la espectacular interpretación del tema Crying, de Roy Orbison (una continua obsesión de David Lynch, recordemos la magnífica In dreams del mismo Orbison en "Terciopelo azul), aunque cantada o más bien llorada en español por Rebekah del Río. Simplemente increíble.
3. La intriga y el engaño. El simbolismo. Y las pistas, nada mejor que convertirnos en detectives por un día para analizar el mosaico de detalles que Lynch nos ha preparado.
Para los que quieran volver a ver la película y les de pereza porque no la comprendieron, podrían intentar revisionarla con las diez claves que nos dio Lynch:
Spoiler
1 - Pongan particular cuidado al inicio de la película, por lo menos 2 pistas son reveladas antes de los créditos.
2 - Presten atención a la lámpara roja.
3 - ¿Pueden recordar el título de la película para la que Adam Kesher está audicionando actrices? ¿Se menciona de nuevo?
4 - Un accidente es un evento terrible... consideren el lugar donde ocurrió el siniestro.
5 - ¿Quién entrega una llave? ¿Por qué?
6 - Presten atención a los siguientes objetos: un cenicero, una taza de café y un albornoz.
7 - ¿Qué sucede dentro del club "El Silencio"?
8 - ¿El talento fue lo único que ayudó a Camilla?
9 - Noten qué sucede con el hombre que está detrás de "Winkies".
10 - ¿Dónde está la tía Ruth?
Ahora intentaré descifrar un poco más la trama:
Spoiler
Estoy básicamente de acuerdo con lo escrito por "JerrydiMaggio". La primera parte, hasta que se abre la caja azul es un sueño. La segunda parte nos revela la historia real que le ha sucedido a Diane (naomi Watts), mezclando tiempo presente y flashbacks. ¿Cómo se llega a esta conclusión? A mí hay tres detalles que nos ha dicho el director que me ponen las cosas muy fáciles, sobre todo el cenicero negro con teclas de piano, el albornoz de Naomi Watts y la llave azul. ¿Por qué estos elementos? Para que sepamos qué es lo que ocurre antes o después del asesinato de Camilla (Laura Elena Harring). Cuando aparece el cenicero sin llave azul, es que está ocurriendo lógicamente antes del asesinato, porque el asesino a sueldo le dice a Diane que cuando el trabajo esté terminado pondrá la llave azul sobre la mesa. Además el cenicero se lo lleva después del asesinato la vecina de Diane. ¿Por qué el albornoz? Porque también nos proporciona claves temporales. Cuando Diane lleva el albornoz es que la escena ocurre después de su sueño, ya que cuando se despierta se pone el albornoz y se prepara una taza de café.
¿Qué es lo que ocurre antes del sueño? Diane es una actriz sin demasiado talento que, tras ganar un concurso de baile en Ontario (que vemos en los créditos de la película), viene desde Canadá para convertirse en una estrella de Hollywood. Diane envidia a la actriz de éxito, Camille, porque ha obtenido un papel en una película, en buena parte porque se ha camelado al director. Puede que Diane esté realmente enamorada de Camilla, o que sea simplemente una representación de su admiración y deseo de convertirse en una estrella como ella (de ahí la escena lésbica, que se puede interpretar tanto como algo real, o como algo que Diane se representa mentalmente, y que Camilla detiene abruptamente, porque ella tiene una relación con el director y por eso más tarde Diane se masturba llorando y mirando al techo. Estas escenas son sucesivas cronológicamente si nos fijamos en que Naomi Watts lleva unos vaqueros cortos). Una noche Camilla llama por teléfono a Diane (fijaros en la lámpara roja) y le invita a una fiesta, en la que encontramos personajes que han aparecido al principio de la película, pero con identidades distintas. Allí Camilla revela que se va a casar con el director. Cegada por la furia, Diane contrata a un asesino a sueldo para que mate a Camille. Cuando la haya matado, pondrá una llave azul en el apartamente de Diane.
¿Qué ocurre después del sueño? La vecina de Diane se lleva unas cosas que le pertenecen del apartamento de Diane y le dice que la policía ha vuelto preguntando por ella. Diane se prepara una taza de café mientras se representa mentalmente a Camilla. La echa de menos y se arrepiente de lo que ha hecho. No puede más con sus remordimientos (que se nos reflejan a través de unos enanitos y dos viejos, que probablemente sean sus padres y que ya aparecían en los créditos de la película). Diane se derrumba y se suicida. ¡Silencio!
¿Cómo interpreto el sueño? Aquí desde luego es aventurarse mucho, porque no hay nada más difícilmente interpretable que los sueños y aquí es donde juega la subjetividad y engaño del director. Intentémoslo....
Como hemos visto Diane está arrepentida por haber contratado al asesino. Qué mejor manera de limpiar tu conciencia, si en tu sueño haces revivir a Camilla (que en esta parte se llamará Rita) y la libras de todo recuerdo, de toda identidad y te embarcas en un viaje para que ella descubra lo que tú quieres que sea. En el sueño Diane adopta el nombre de Betty (que es el nombre de la camarera del restaurante donde contrata al asesino). Ya sabemos que los sueños nos representan a veces cosas reales pero desordenadas o aparentemente carentes de sentido. Lo único que sabe Rita es que ha sufrido un accidente y que lleva en el bolso un montón de dinero (en la realidad el que Diane pagó al asesino) y una llave azul. Si nos fijamos en quién encarga el frustrado asesinato de Rita en el sueño, nos damos cuenta de que llaman por teléfono a un sitio en el que vemos una mesita con una lámpara roja y un cenicero lleno de cigarillos. Aquí aparece por primera vez la realidad, es Diane o Betty según queramos, la que contrató el asesinato. De nuevo el arrepentimiento. En el sueño, Betty se aloja en el apartamento de su tía (que en la realidad ha muerto) que qué casualidad se va de viaje a Canadá (de donde es Diane en relidad). En el sueño, Betty es una gran actriz, que seguro llegará a tener éxito, aunque no en la película a cuyo casting se presenta porque está todo amañado para que el director le de el papel a otra actriz, que se llama precisamente "Camilla Rhodes". "Esa es la chica", tiene que decir el infeliz y torturado director, presionado por los productores (puesto que en la realidad Diane odia al director que va a casarse con Camilla, tiene que hacerlo lo más desdichado posible en su sueño, para que sufra). "Esa es la chica" dijo Diane cundo encargó el asesinato en el restaurante. Tras la búsqueda de la verdadera identidad de Rita, llegamos al apartamento de una tal Diane (que todavía no sabemos que es Naomi Watts en la vida real) y ella aparece muerta. Aquí vemos de forma más patente el deseo de Diane de suicidarse, de quitarse de en medio porque es culpable. Finalmente vemos otra escena lésbica que representa su amor y admiración hacia Camilla en la vida real y ambas se dirigen al Club Silencio en medio de la noche. Lo que allí se nos representa no es sino una ilusión, pues al fin y al cabo estamos en el mundo de lo onírico. Sin orquestas. Betty encuentra en su bolso una caja azul, que representa su conciencia. Ya en el apartamento, Rita coge la llave azul y abre la caja, abre la conciencia de Diane, que más tarde se suicidará. Vemos que hay elementos de puro simbolismo. Otro es la mendiga que yo entiendo que es la culpa que juega con la conciencia (caja azul) y con los remordimientos (enanitos que salen de la caja). Hay otros muchos detalles que merecen comentarios, pero no quiero excederme (el cowboy, Coco, la vecina que ve problemas....).
Espero que, sin duda, os animéis a zambulliros en esta delirante película. No os dejará indiferentes, para bien o para mal. Y no tengáis miedo a no entender. La vida es sueño. Y los sueños sueños son.
Esto más que cine parece psicoanálisis. No hay porque analizar tanto porque siempre quedarán cosas por hilvanar. Estos films de David Lynch, como carretera prohibida, son sensaciones más que otra cosa; creo que ni el propio Lynch sabría darle un significado coherente al conjunto. Como dice un compi más arriba hay que dejarse llevar y nada más, e interpretar lo que te sugieren las imágenes; eso tampoco quiere decir que nada tenga sentido, sí, hay cosas que tienen sentido, pero no se puede hacer una lectura tradicional de lo que acontece porque caeríamos en una trampa sin salida, ceeríamos en el agujero de Alicia en el país de las maravillas, y no es el caso, aunque lo podría parecer, porque Mulholland drive tampoco es un ejercicio de lógica, son impresiones que se tienen igual que cuando sueñas y lo recuerdas muy vívidamente
Cita de: princesadelguisante en 27 de Febrero de 2009, 02:12:27 PM
Creo que en el primer visionado de la película hay que ir con la mente abierta. Dejarse conmover por lo que se nos muestra y por lo que se nos omite ("¡Silencio!, ¡No hay orquesta !"). Dejarse atrapar por la intriga, el desazón y, al propio tiempo, la libertad que nos causa el desconocer la propia identidad, la frustración del poder y la manipulación frente a la originalidad creadora del arte. Espero que, sin duda, os animéis a zambulliros en esta delirante película. No os dejará indiferentes, para bien o para mal. Y no tengáis miedo a no entender. La vida es sueño. Y los sueños sueños son.
Cita de: HispanO en 12 de Abril de 2009, 08:51:45 PM
Esto más que cine parece psicoanálisis. No hay porque analizar tanto porque siempre quedarán cosas por hilvanar. Estos films de David Lynch, como carretera prohibida, son sensaciones más que otra cosa; creo que ni el propio Lynch sabría darle un significado coherente al conjunto. Como dice un compi más arriba hay que dejarse llevar y nada más, e interpretar lo que te sugieren las imágenes; eso tampoco quiere decir que nada tenga sentido, sí, hay cosas que tienen sentido, pero no se puede hacer una lectura tradicional de lo que acontece porque caeríamos en una trampa sin salida, ceeríamos en el agujero de Alicia en el país de las maravillas, y no es el caso, aunque lo podría parecer, porque Mulholland drive tampoco es un ejercicio de lógica, son impresiones que se tienen igual que cuando sueñas y lo recuerdas muy vívidamente
Precisamente dejaba claro en mi crítica que lo bueno de esta película es dejarse embaucar por Lynch, pues la película es buena e hipnótica en sí misma sin necesidad de ulteriores explicaciones. Dicho esto, ello no impide que se pueda ir más allá para intentar encontrar un significado. Al igual que hice en Memento, uno puede quedarse con la sensación de quedarse sin memoria como pretende el director o puede esforzarse para reconstruir la historia. Ello no quita que la película en sí misma sea maravillosa. Pero siempre hay quien desea ir más allá y devanarse los sesos un rato. Puede que sea el aburrimiento.... :disimu
Cita de: princesadelguisante en 15 de Abril de 2009, 11:08:24 AM
Cita de: princesadelguisante en 27 de Febrero de 2009, 02:12:27 PM
Creo que en el primer visionado de la película hay que ir con la mente abierta. Dejarse conmover por lo que se nos muestra y por lo que se nos omite ("¡Silencio!, ¡No hay orquesta !"). Dejarse atrapar por la intriga, el desazón y, al propio tiempo, la libertad que nos causa el desconocer la propia identidad, la frustración del poder y la manipulación frente a la originalidad creadora del arte. Espero que, sin duda, os animéis a zambulliros en esta delirante película. No os dejará indiferentes, para bien o para mal. Y no tengáis miedo a no entender. La vida es sueño. Y los sueños sueños son.
Cita de: HispanO en 12 de Abril de 2009, 08:51:45 PM
Esto más que cine parece psicoanálisis. No hay porque analizar tanto porque siempre quedarán cosas por hilvanar. Estos films de David Lynch, como carretera prohibida, son sensaciones más que otra cosa; creo que ni el propio Lynch sabría darle un significado coherente al conjunto. Como dice un compi más arriba hay que dejarse llevar y nada más, e interpretar lo que te sugieren las imágenes; eso tampoco quiere decir que nada tenga sentido, sí, hay cosas que tienen sentido, pero no se puede hacer una lectura tradicional de lo que acontece porque caeríamos en una trampa sin salida, ceeríamos en el agujero de Alicia en el país de las maravillas, y no es el caso, aunque lo podría parecer, porque Mulholland drive tampoco es un ejercicio de lógica, son impresiones que se tienen igual que cuando sueñas y lo recuerdas muy vívidamente
Precisamente dejaba claro en mi crítica que lo bueno de esta película es dejarse embaucar por Lynch, pues la película es buena e hipnótica en sí misma sin necesidad de ulteriores explicaciones. Dicho esto, ello no impide que se pueda ir más allá para intentar encontrar un significado. Al igual que hice en Memento, uno puede quedarse con la sensación de quedarse sin memoria como pretende el director o puede esforzarse para reconstruir la historia. Ello no quita que la película en sí misma sea maravillosa. Pero siempre hay quien desea ir más allá y devanarse los sesos un rato. Puede que sea el aburrimiento.... :disimu
Para nada. Haces bien; siempre se pueden sacar lecturas interesantes de algo que no es tan claro de apreciar, pero que significa algo. De hecho yo también intenté explicarme ciertas cosas, y auque no conseguí mucho, como en Carretera perdida, algo salió a la luz, algo que en ocasiones no tenía porque ser lo mismo que lo que quería dejar entrever el director. Princesadelguisante me gusta tu discurso, al igual que el de mi querida forera Mai. Si es que las chicas tenéis una sensibilidad especial...
Cita de: princesadelguisante en 15 de Abril de 2009, 11:08:24 AM
Pero siempre hay quien desea ir más allá y devanarse los sesos un rato. Puede que sea el aburrimiento.... :disimu
Debo de ser una de esas personas aburridísimas que les encanta perder el tiempo intentando descifrar un enigma irresoluble :burla
En el caso de las pelis de Lynch, no creo que ni el mismo sepa LA solución correcta simplemente porque no la hay, cada uno debe encontrar SU propia resolución, que incluso puede variar con el paso del tiempo (búsqueda que me parece entretenidísima todo sea dicho). El que sus pelis sean irresolubles tampoco quiere decir que no estén estructuradas y que las haga al buen tuntún, como quizás pudiera parecer viendo sus paranoias. Pienso que detrás de sus películas hay más planificación de la que podamos imaginar, y si no es planificación es un sexto sentido magnífico para asociar situaciones en distintas partes de la narración y encadenar historias y emociones que aparentar estar deshilachadas. Esta peli y "Carretera perdida" son un buen ejemplo de esto, ya que en ambas hay un giro radical que trastoca completamente la película, dividiéndola en dos partes entre las cuales se pueden buscar paralelismos e inversiones de situaciones que para nada me parecen gratuitos y sí que tienen una finalidad bien clara de expresar los dilemas a los que se ven sometidos los personajes. Y digo expresar porque más que narrar una historia las películas de Lynch se centran en mostrar los sentimientos y sensaciones de los protagonistas.
Y esto que pudiera parecer muy sencillo es tremendamente complicado. Tremendamente complicado hacerlo bien se entiende, porque es muy fácil poner a un personaje a declamar que está perdidamente enamorado de una persona y otra cosa es que las imagenes nos transmitan esa idea sin que nos tengan que decir nada.
Spoiler
Al hilo de esto, "Mulholland Drive" tiene bastantes escenas que me entusiasman pero una de mis favoritas es el momento de la "ascensión" a la casa de Camila:
http://www.youtube.com/v/st02_ULWd3I&hl=en&fs=1
No cabe duda que el magnífico trabajo de Naomi Watts (está tremenda en toda la película) y la música del compinche habitual Angelo Badalamenti colaboran lo suyo pero esta es una escena en la que, sin palabras, Lynch nos resume prácticamente la relación entre las dos. Los sentimientos de Diane no son simplemente amor sino prácticamente devoción, mientras que Camila es una diva que disfruta estando en una situación de superioridad (en el punto de vista subjetivo, a Diane la cámara la enfoca desde arriba mientras que a Camila se la ve desde abajo). Mientras que Diane piensa que es un momento especial entre las dos en la que Camila la lleva a la cima de su mundo, la otra simplemente la está metiendo en la fiesta por la puerta de atrás de una forma humillante. Y la carita de Naomi.... brrr, si ya lo digo, está que se sale.
Y, no sé si a los demás os pasa también, pero la segunda parte, que supuestamente es la parte "real", me da la impresión de estar rodada de una forma muchísimo más onírica (incluso rozando la pesadilla) que la primera, que se supone que es la parte irreal del sueño.
Lo bueno de las pelis de Lynch es que se pueden disfrutar de varias maneras. Puedes jugar a resolver el misterio, puedes dejarte llevar por las sensaciones y las emociones o simplemente puedes pensar (en todo tu derecho) que Lynch es un farsante que rueda según le pasan las cosas por la cabeza, pero incluso disfrutar escenas de forma aislada. Como por ejemplo, la escena del Winkies, que se podría disfrutar como si de un corto de terror se tratase, totalmente independiente de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=7Pdd9VBSoag
Cita de: Mai en 15 de Abril de 2009, 10:28:02 PM
Cita de: Jason en 07 de Marzo de 2007, 12:59:55 AM
Yo amo Lost in Translation...jeje!!
Y yo...
Toma, y yo :alegre
Que por cierto, la volví a ver el otro día. Aprovechando que la echaban por la tele, me puse a ver el DVD (es que no me gusta lo de ver anuncios por la tele :burla )
Me quedé con ganas de escribir una crítica pero no he tenido tiempo... a ver si logro encontrar un ratillo antes de que se me pase el entusiasmo inicial
Cita de: Mai en 15 de Abril de 2009, 10:28:02 PM
Cita de: Jason en 07 de Marzo de 2007, 12:59:55 AM
Yo amo Lost in Translation...jeje!!
Y yo...
De la hija de francis ford coppola prefiero Las vírgenes suicidas; aunque lost in traslation no está mal... para mi gusto algo sobrevalorada
Cita de: Señor Lobo en 15 de Abril de 2009, 10:33:39 PM
Cita de: Mai en 15 de Abril de 2009, 10:28:02 PM
Cita de: Jason en 07 de Marzo de 2007, 12:59:55 AM
Yo amo Lost in Translation...jeje!!
Y yo...
Toma, y yo :alegre
Que por cierto, la volví a ver el otro día. Aprovechando que la echaban por la tele, me puse a ver el DVD (es que no me gusta lo de ver anuncios por la tele :burla )
Me quedé con ganas de escribir una crítica pero no he tenido tiempo... a ver si logro encontrar un ratillo antes de que se me pase el entusiasmo inicial
La espero,Lobu :bueno
Y de Lynch...pues que estoy mayor :alegre.Cada día soy más espartana,más simplona si prefieres,y mi amor por el cine lo vivo de la misma forma.No quiero que me den claves para entender ni comerme la cabeza en interpretar,quiero cosas normalitas,películas que me revuelvan el alma,que me hagan salir de ésta anestesia general (o epidural jeje).
Respeto profundamente a los adoradores de Lynch,( a mí me encantan tres películas suyas),pero lo mágico que tiene el cine no lo suplen sus sueños o paranoias,la MAGIA,los sueños,los pongo yo.
Ayyy Lobito,qué peñazo de Mai :poss
Cita de: HispanO en 15 de Abril de 2009, 11:28:02 PM
De la hija de francis ford coppola prefiero Las vírgenes suicidas; aunque lost in traslation no está mal... para mi gusto algo sobrevalorada
También entre mis preferidas :sonreir
Cita de: Señor Lobo en 15 de Abril de 2009, 10:27:02 PM
Como por ejemplo, la escena del Winkies, que se podría disfrutar como si de un corto de terror se tratase, totalmente independiente de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=7Pdd9VBSoag
A mí también me encanta esta escena, precisamente porque da un cague...... y creo que es una escena sin ninguna explicación, que sólo pretende causar desasosiego en el espectador. ¡Vaya paranoia! De acuerdo contigo, Sr. Lobo :obacion
Por cierto, en la página del youtube dicen que ha sido elegida como la mejor escena de miedo de la historia, creo que es exagerar un poco, ¿qué opináis? Cierto es que en el cine di un pequeño salto en el asiento, pero la mejor....... tengo mis dudas.
Cita de: princesadelguisante en 16 de Abril de 2009, 10:39:10 AM
Cita de: Señor Lobo en 15 de Abril de 2009, 10:27:02 PM
Como por ejemplo, la escena del Winkies, que se podría disfrutar como si de un corto de terror se tratase, totalmente independiente de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=7Pdd9VBSoag
A mí también me encanta esta escena, precisamente porque da un cague...... y creo que es una escena sin ninguna explicación, que sólo pretende causar desasosiego en el espectador. ¡Vaya paranoia! De acuerdo contigo, Sr. Lobo :obacion
Por cierto, en la página del youtube dicen que ha sido elegida como la mejor escena de miedo de la historia, creo que es exagerar un poco, ¿qué opináis? Cierto es que en el cine di un pequeño salto en el asiento, pero la mejor....... tengo mis dudas.
Tanto como la mejor es un poco exagerado. Y tampoco es que sea de puro terror sino desasosegante como bien dices. La escenita en la que salen los ancianitos sonriendo en el coche también te deja una sensación bastante rara.
Uff Lynch... capaz de hacer lo mejor y lo peor... no tengo buen recuerdo de esta peli... tanto que la regale porque me la compré en DVD sin verla porque me la recomendaron...
Cita de: ZesT en 16 de Abril de 2009, 04:55:56 PM
Uff Lynch... capaz de hacer lo mejor y lo peor... no tengo buen recuerdo de esta peli... tanto que la regale porque me la compré en DVD sin verla porque me la recomendaron...
¿Comprarte una peli sin haberla visto? ¿Ves como tú también haces locuras al estilo Lynch? :burla
Te recomiendo que también te compres "Inland empire"... y si no te gusta ya sabes a quién se la puedes regalar :disimu
(no, en serio, "Inland empire" me parece demasiado rara hasta a mí, que soy bastante fan del David)
Pero bueno, al menos de "Mulholland drive" te habrá gustado alguna escenilla, ¿no? Esa misma de Winkie's es que me parece buenísima.
Cita de: Señor Lobo en 16 de Abril de 2009, 05:13:24 PM
Cita de: ZesT en 16 de Abril de 2009, 04:55:56 PM
Uff Lynch... capaz de hacer lo mejor y lo peor... no tengo buen recuerdo de esta peli... tanto que la regale porque me la compré en DVD sin verla porque me la recomendaron...
¿Comprarte una peli sin haberla visto? ¿Ves como tú también haces locuras al estilo Lynch? :burla
Te recomiendo que también te compres "Inland empire"... y si no te gusta ya sabes a quién se la puedes regalar :disimu
(no, en serio, "Inland empire" me parece demasiado rara hasta a mí, que soy bastante fan del David)
Pero bueno, al menos de "Mulholland drive" te habrá gustado alguna escenilla, ¿no? Esa misma de Winkie's es que me parece buenísima.
Algunas escena no... todas... el tio es un crack. Son sus historias las que no me llegan (con alguna salvedad)... de hecho es que muchas veces dudo ni que exista una historia... :vergüenza o yo no la veo. Me acuerdo que me recomendaste "Carretera Perdida" (releyendo... http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,7856.0.html (http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,7856.0.html))
En resumen eso es lo que sigo pensando de Lynch...
Eso de comprarme una peli sin verla lo he hecho en muuuy contadas ocasiones, pero es que yo hasta hace poco no usaba la mula y hasta que algun amigo me la bajaba... pasaban años...
Al citar 'Terciopelo Azul' me acordé que coincidí con Almodóvar en el cine :iba solito,sesión de noche,y eramos cuatro gatos :alegre
Cita de: Mai en 17 de Abril de 2009, 12:55:52 AM
Al citar 'Terciopelo Azul' me acordé que coincidí con Almodóvar en el cine :iba solito,sesión de noche,y eramos cuatro gatos :alegre
No era tan conocido como ahora... " Terciopelo azúl" debe ser del año 90 o así, por esa fecha Almodovar qué habría hecho ya? Mujeres o Átame...?
Cita de: HispanO en 17 de Abril de 2009, 12:32:26 AM
Cita de: ZesT en 16 de Abril de 2009, 05:35:55 PM
Cita de: Señor Lobo en 16 de Abril de 2009, 05:13:24 PM
Cita de: ZesT en 16 de Abril de 2009, 04:55:56 PM
Uff Lynch... capaz de hacer lo mejor y lo peor... no tengo buen recuerdo de esta peli... tanto que la regale porque me la compré en DVD sin verla porque me la recomendaron...
¿Comprarte una peli sin haberla visto? ¿Ves como tú también haces locuras al estilo Lynch? :burla
Te recomiendo que también te compres "Inland empire"... y si no te gusta ya sabes a quién se la puedes regalar :disimu
(no, en serio, "Inland empire" me parece demasiado rara hasta a mí, que soy bastante fan del David)
Pero bueno, al menos de "Mulholland drive" te habrá gustado alguna escenilla, ¿no? Esa misma de Winkie's es que me parece buenísima.
Algunas escena no... todas... el tio es un crack. Son sus historias las que no me llegan (con alguna salvedad)... de hecho es que muchas veces dudo ni que exista una historia... :vergüenza o yo no la veo. Me acuerdo que me recomendaste "Carretera Perdida" (releyendo... http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,7856.0.html (http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,7856.0.html))
En resumen eso es lo que sigo pensando de Lynch...
Eso de comprarme una peli sin verla lo he hecho en muuuy contadas ocasiones, pero es que yo hasta hace poco no usaba la mula y hasta que algun amigo me la bajaba... pasaban años...
Ni tan siquiera te gusta la hipnótica Blue Velvet? o la desazón que te queda con El hombre elefante?
Tiene dos pelis que amo... sin haberlas visto todas:
- El hombre elefante
- Una historia verdadera
A mí algo que me encanta de Lynch (entre otras muchas cosas) es la utilización de la música o de las canciones para escenas relevantes de sus películas. Me fascina el "Llorando" de Rebeka del Río en Mulholland Drive, y sobre todo una de mis canciones favoritas el "In dreams" también de Roy Orbison en Terciopelo Azul, para los que no la hayáis escuchado aquí está el link:
http://www.youtube.com/watch?v=bJtGCvKpEWM&feature=related
How can the coloured clown they call tha sandman, tip toes to my room every night..............
Esta canción, si la ponéis a todo volumen os transportará a otro universo, o por lo menos conmigo lo consigue. :guiñar :guiñar
Afortunadamente no me despierta los sentimientos asesinos que le despierta a Frank en Terciopelo Azul, jajajajaja
La música es clave en sus pelis, la pareja de baile que tiene le viene como anillo al dedo, Badalamenti hace una música que encaja a la perfección... la banda sonora de "Una historia verdadera" tiene canciones preciosas, también "Mulholland Drive" y "Twin Peaks", con otro estilo, pero igualmente buenas...
Espero que al menos una vez cada década nos regale una peli con aroma a clásico, la estaré esperando... :gafas
Por cierto ya toca:
- El hombre elefante (80's)
- Una historia verdadera (90's)
- ¿? (00's)
Cita de: princesadelguisante en 17 de Abril de 2009, 10:32:35 AM
A mí algo que me encanta de Lynch (entre otras muchas cosas) es la utilización de la música o de las canciones para escenas relevantes de sus películas. Me fascina el "Llorando" de Rebeka del Río en Mulholland Drive, y sobre todo una de mis canciones favoritas el "In dreams" también de Roy Orbison en Terciopelo Azul, para los que no la hayáis escuchado aquí está el link:
Completamente de acuerdo. :obacion No solo es que tenga un gusto musical estupendo sino que además las letras y el ambiente suelen encajar perfectamente con lo que nos quiere transmitir la escena. Junto con Tarantino, probablemente es el director que mejor selecciona las canciones para cada momento. Además que es un tipo de lo más ecléctico, ya que abarca géneros musicales de lo más variado pudiendo escoger canciones desde Roy Orbison o Nina Simone a Trent Reznor, Smashing Pumkins o Rammstein. Por cierto, que también es en buena parte culpable del éxito de gente como Rammstein o Chris Isaak, prácticamente desconocidos para el gran público antes de aparecer en las bandas sonoras de sus películas (gracias David por descubrirnos una joya como el "Wicked Game" de Isaak).
Aparte de la escena que has puesto, en "Terciopelo azul" (incluso el título está tomado de una canción) también aparece el "In dreams" en otro delirante momento:
http://www.youtube.com/watch?v=5-DjluKLY14
Cita de: Señor Lobo en 17 de Abril de 2009, 05:26:14 PM
Cita de: princesadelguisante en 17 de Abril de 2009, 10:32:35 AM
A mí algo que me encanta de Lynch (entre otras muchas cosas) es la utilización de la música o de las canciones para escenas relevantes de sus películas. Me fascina el "Llorando" de Rebeka del Río en Mulholland Drive, y sobre todo una de mis canciones favoritas el "In dreams" también de Roy Orbison en Terciopelo Azul, para los que no la hayáis escuchado aquí está el link:
Completamente de acuerdo. :obacion No solo es que tenga un gusto musical estupendo sino que además las letras y el ambiente suelen encajar perfectamente con lo que nos quiere transmitir la escena. Junto con Tarantino, probablemente es el director que mejor selecciona las canciones para cada momento. Además que es un tipo de lo más ecléctico, ya que abarca géneros musicales de lo más variado pudiendo escoger canciones desde Roy Orbison o Nina Simone a Trent Reznor, Smashing Pumkins o Rammstein. Por cierto, que también es en buena parte culpable del éxito de gente como Rammstein o Chris Isaak, prácticamente desconocidos para el gran público antes de aparecer en las bandas sonoras de sus películas (gracias David por descubrirnos una joya como el "Wicked Game" de Isaak).
Aparte de la escena que has puesto, en "Terciopelo azul" (incluso el título está tomado de una canción) también aparece el "In dreams" en otro delirante momento:
http://www.youtube.com/watch?v=5-DjluKLY14
Sí, canción que hace soñar, aunque la escenita, de estar el que escribe en la posición de Isabella Rossellini, y observar el rostro de Dennis Hopper mientras contempla a su compañero hacer un númerito de transformista a lo Roy Orbison, es como para tirarse de la ventana en ese mismo momento aterrorizad@ del tipo de gente tiene secuestrado a tu hijo :-[
Cita de: HispanO en 17 de Abril de 2009, 06:08:49 AM
No era tan conocido como ahora... " Terciopelo azúl" debe ser del año 90 o así, por esa fecha Almodovar qué habría hecho ya? Mujeres o Átame...?
Creo que todavía no había hecho ninguna de las dos.
Zest,has visto la de 'Terciopelo Azul?.A tus dos elegidas yo le sumo ésta.Aunque me pasa como a ti,no he visto algunas de sus pelis.
Princesa,muchas gracias por el enlace,es un temazo :obacion.No,si al final entre Lobito y tú me vais a hacer una fan de Lynch :poss
Cita de: Mai en 18 de Abril de 2009, 09:40:20 AM
Zest,has visto la de 'Terciopelo Azul?.A tus dos elegidas yo le sumo ésta.Aunque me pasa como a ti,no he visto algunas de sus pelis.
Si la he visto y no me gustó mucho... aunque la ví hace bastante tiempo y la recuerdo vagamente, pero no me acabo de gustar... :no
Antes de ver 'Mulholland Drive' (y casi cualquier otra de Lynch), debes tener en cuenta que vas a ver una peli un tanto "especial". Iba con esa conciencia porque alguna que otra vez, este señor me ha descolocado bastante con su manera de hacer y entender su cine.
Por eso fue que dediqué una tarde entera a 'Mulholland Drive'. Primero a ver la película, después a volver a ver la última media hora para hilbanar todos los hilos y por último digerir todo en mi cabeza de la mejor manera posible. Del resultado no existe queja, ya que en líneas generales no me abrumó tanto como 'Carretera perdida' o 'Dune', me he reído -por qué no-, y en algunos momentos, gracias a su banda sonora, se me pusieron los pelos de punta. Además, hay grandísimas escenas para el recuerdo y lo más importante: una peli que exija volver a verla se merece -mínimo- el aprobado.
Reconozco que viendo de nuevo el final se me quedó alguna cosa en el tintero. Ahora, después de haber leído un poco por internet y sobre todo después del curradísimo spoiler de princesa (leyéndolo letra a letra para que no se me escapase nada xD), creo que sé cómo encajarlo todo. Puede que si ahora la dé un 6, en su segundo visionado la dé un 8, e incluso en su tercero, apuntalando ya bien todo perfecto, la dé un 10.
Mulholland Drive, hace un montonazo que quiero verla, pero tengo dos problemas gordosssss gordosssssss.
1º El Ares no me baje nada desde hace un par de meses, :triste
2º La crisis hizo que el videoclub cerrase :despedida :despedida
en fin, Terciopelo Azul genial :sonreir
Cita de: Nena en 21 de Diciembre de 2009, 05:21:32 PM
en fin, Terciopelo Azul genial :sonreir
También tenemos la crítica de Terciopelo azul en clásicos de cine, por si te apetece comentarla, Nena. Me alegro de que te gustara.
Esta fue la primera película que vi de Lynch. Y desde luego no estaba preparado para algo así, quedé totalmente shockeado al finalizar.
Aún a día de hoy sigue siendo la película más rara que he visto.
Y lo cierto es que no lo digo como algo necesariamente negativo. De hecho, me gustó. Naomi Watts y Laura Harring están estupendas (y vaya escenita tórrida se hacen... juas)
Nota: 8/10
La esencia del film se podría describir como la locura y desasosiego que puede causar el amor, los sueños rotos y lo "corrupto" de la industria del cine.
El propio
Lynch dio las pistas para descifrarla pero también he leido declaraciones donde dice que ni él mismo sabe su entero significado, pero no me voy a obsesionar con atar los mil detalles, aunque casi todos los tengo satisfechos. Alguno queda suelto pero tampoco importa realmente aunque será un placer debatir sobre ello e intentarlo.
Se habla de sucesos desordenados temporalmente, varios personajes interpretados por las mismas actrices, mezcla de sueño y realidad y realmente es un compendio de todo. El concepto general de lo que pasa es lo que expone
JerrydiMaggio (al menos yo también lo creo):
Cita de: JerryDiMaggio en 04 de Marzo de 2007, 08:20:28 PM
Spoiler
Diane se despierta (no estaba muerta, estaba de parranda, dubba dubba duhhh... ), tiene una pinta de borracha o loca de aquellas. Es la misma actriz que hace el papel de Betty (N.Watts, la rubia de The Ring). Diane y Betty son la misma persona. Empezamos con los flashbacks. Esta es la parte REAL del film, cuando Diane empieza a recordar todo. Recordar que? Recordar que su novia, Camille (si, si, la misma que hace el papel de Rita) la habia abandonado para engancharse con un director de cine. Este suceso la hace quebrar emocionalmente, lo suficiente como para mandar a matar a Camille. Y cuanto cobro el asesino? Bingo, un par de miles de dolares.
Y toda esta movida como termina? Digamos que al consumarse el homicidio de Camille, Diane quedo tan loca como para ALUCINAR toda la primera parte del film. SI, los primeros tres cuartos de la pelicula no son mas que un sueño, un delire de Diane, donde ella vive la version idealizada de su romance con Camille. Y despues que? Nada, los fantasmas del pasado la torturan tanto que termina dandose un tiro. Muerta en la cama.
.....y que extiende
princesadelguisante:
Cita de: princesadelguisante en 27 de Febrero de 2009, 02:12:27 PM
Spoiler
Estoy básicamente de acuerdo con lo escrito por "JerrydiMaggio". La primera parte, hasta que se abre la caja azul es un sueño. La segunda parte nos revela la historia real que le ha sucedido a Diane (naomi Watts), mezclando tiempo presente y flashbacks. ¿Cómo se llega a esta conclusión? A mí hay tres detalles que nos ha dicho el director que me ponen las cosas muy fáciles, sobre todo el cenicero negro con teclas de piano, el albornoz de Naomi Watts y la llave azul. ¿Por qué estos elementos? Para que sepamos qué es lo que ocurre antes o después del asesinato de Camilla (Laura Elena Harring). Cuando aparece el cenicero sin llave azul, es que está ocurriendo lógicamente antes del asesinato, porque el asesino a sueldo le dice a Diane que cuando el trabajo esté terminado pondrá la llave azul sobre la mesa. Además el cenicero se lo lleva después del asesinato la vecina de Diane. ¿Por qué el albornoz? Porque también nos proporciona claves temporales. Cuando Diane lleva el albornoz es que la escena ocurre después de su sueño, ya que cuando se despierta se pone el albornoz y se prepara una taza de café.
¿Qué es lo que ocurre antes del sueño? Diane es una actriz sin demasiado talento que, tras ganar un concurso de baile en Ontario (que vemos en los créditos de la película), viene desde Canadá para convertirse en una estrella de Hollywood. Diane envidia a la actriz de éxito, Camille, porque ha obtenido un papel en una película, en buena parte porque se ha camelado al director. Puede que Diane esté realmente enamorada de Camilla, o que sea simplemente una representación de su admiración y deseo de convertirse en una estrella como ella (de ahí la escena lésbica, que se puede interpretar tanto como algo real, o como algo que Diane se representa mentalmente, y que Camilla detiene abruptamente, porque ella tiene una relación con el director y por eso más tarde Diane se masturba llorando y mirando al techo. Estas escenas son sucesivas cronológicamente si nos fijamos en que Naomi Watts lleva unos vaqueros cortos). Una noche Camilla llama por teléfono a Diane (fijaros en la lámpara roja) y le invita a una fiesta, en la que encontramos personajes que han aparecido al principio de la película, pero con identidades distintas. Allí Camilla revela que se va a casar con el director. Cegada por la furia, Diane contrata a un asesino a sueldo para que mate a Camille. Cuando la haya matado, pondrá una llave azul en el apartamente de Diane.
¿Qué ocurre después del sueño? La vecina de Diane se lleva unas cosas que le pertenecen del apartamento de Diane y le dice que la policía ha vuelto preguntando por ella. Diane se prepara una taza de café mientras se representa mentalmente a Camilla. La echa de menos y se arrepiente de lo que ha hecho. No puede más con sus remordimientos (que se nos reflejan a través de unos enanitos y dos viejos, que probablemente sean sus padres y que ya aparecían en los créditos de la película). Diane se derrumba y se suicida. ¡Silencio!
¿Cómo interpreto el sueño? Aquí desde luego es aventurarse mucho, porque no hay nada más difícilmente interpretable que los sueños y aquí es donde juega la subjetividad y engaño del director. Intentémoslo....
Como hemos visto Diane está arrepentida por haber contratado al asesino. Qué mejor manera de limpiar tu conciencia, si en tu sueño haces revivir a Camilla (que en esta parte se llamará Rita) y la libras de todo recuerdo, de toda identidad y te embarcas en un viaje para que ella descubra lo que tú quieres que sea. En el sueño Diane adopta el nombre de Betty (que es el nombre de la camarera del restaurante donde contrata al asesino). Ya sabemos que los sueños nos representan a veces cosas reales pero desordenadas o aparentemente carentes de sentido. Lo único que sabe Rita es que ha sufrido un accidente y que lleva en el bolso un montón de dinero (en la realidad el que Diane pagó al asesino) y una llave azul. Si nos fijamos en quién encarga el frustrado asesinato de Rita en el sueño, nos damos cuenta de que llaman por teléfono a un sitio en el que vemos una mesita con una lámpara roja y un cenicero lleno de cigarillos. Aquí aparece por primera vez la realidad, es Diane o Betty según queramos, la que contrató el asesinato. De nuevo el arrepentimiento. En el sueño, Betty se aloja en el apartamento de su tía (que en la realidad ha muerto) que qué casualidad se va de viaje a Canadá (de donde es Diane en relidad). En el sueño, Betty es una gran actriz, que seguro llegará a tener éxito, aunque no en la película a cuyo casting se presenta porque está todo amañado para que el director le de el papel a otra actriz, que se llama precisamente "Camilla Rhodes". "Esa es la chica", tiene que decir el infeliz y torturado director, presionado por los productores (puesto que en la realidad Diane odia al director que va a casarse con Camilla, tiene que hacerlo lo más desdichado posible en su sueño, para que sufra). "Esa es la chica" dijo Diane cundo encargó el asesinato en el restaurante. Tras la búsqueda de la verdadera identidad de Rita, llegamos al apartamento de una tal Diane (que todavía no sabemos que es Naomi Watts en la vida real) y ella aparece muerta. Aquí vemos de forma más patente el deseo de Diane de suicidarse, de quitarse de en medio porque es culpable. Finalmente vemos otra escena lésbica que representa su amor y admiración hacia Camilla en la vida real y ambas se dirigen al Club Silencio en medio de la noche. Lo que allí se nos representa no es sino una ilusión, pues al fin y al cabo estamos en el mundo de lo onírico. Sin orquestas. Betty encuentra en su bolso una caja azul, que representa su conciencia. Ya en el apartamento, Rita coge la llave azul y abre la caja, abre la conciencia de Diane, que más tarde se suicidará. Vemos que hay elementos de puro simbolismo. Otro es la mendiga que yo entiendo que es la culpa que juega con la conciencia (caja azul) y con los remordimientos (enanitos que salen de la caja). Hay otros muchos detalles que merecen comentarios, pero no quiero excederme (el cowboy, Coco, la vecina que ve problemas....).
...de un modo al que jamás habría sido capaz de llegar, al menos tras el primer visionado, no se si por capacidad, memoria, paciencia o las tres cosas.
Ahora tengo ganas de volver a verla, si es posible con los colegas que había quedado en hacerlo y ha sido imposible hasta ahora y diseccionar y debatir cada escena, dado que vale la pena por el curro que se ha pegado el Lynch y puede ser apasionante el hacerlo.
Lo primero que veo de Lynch y ya lo adoro. Quiero más! Pero eso si...con calma, que no me de un derrame cerebral. Pero merece una gran admiración su cabeza pensante y lo que ha sido capaz de idear y como ha hecho una película tan completa.
Durante 3/4 partes de la película tenemos alguna cosa que te deja "picuet" pero en esencia parecen varias historias entrelazadas que poco a poco se van a ir juntando y yo todo vacilón me decía "buaaaa! y esto es lo que era tan rayante y complicado?" pero a partir de la grandiosa secuencia del club silencio (impresionante lo de "no hay orquesta", seguido de la canción de Rebekah del Rio que pone los pelos de punta) ya empieza a dejarte el culo torcido, a darte reveses en el cerebro uno tras otro.
Para todos los días igual no es sano (o será la falta de costumbre) pero que bien viene de vez en cuando una obra maestra como esta que te haga darle muchas vueltas y que te deje una marca dificil de borrar en tiempo.
Respecto a las actuaciones...las dos protagonistas están soberbias, con atención especial a
Naomi Watts que si ya me gustaba, con esta película ha alcanzado un nuevo nivel.
De momento le doi un
9 que igual acabo dándole un 10, pero siempre se está a tiempo de revisar. Si acaso lo hiciera, supongo que sería ya tras el 2º visionado pendiente con largo debate incluido con dos amigos fans de esta gran obra. Lo estoy deseando.
Dios Calde, voy a llorar y todo, jajaja Qué bien que al final te hayas animado y que hayas sentido lo mismo que sentí yo la primera vez que la vi. Dejaremos la alfombra para otra ocasión :D.
Cualquier cosa que te apetezca debatir sobre la peli, ya sabes, que a mí me das un tema y puedo estar horas dándole vueltas :guiñar
Como dije en "que peli viste hoy" te di el +1 más grande de la historia de la web por evitarme una explosión cerebral con tantas piezas del puzzle juntas.
Igual si vuelvo a verla ataría otros detallitos, pero por ejemplo el cowboy ahora mismo no le encuentro sentido más allá de un personaje más que ve en el sueño porque lo ha visto en algún momento en la realidad, igual que como coge el nombre de Betty..
Me estaba gustando mucho hasta la última media hora que empieza a "descubrirse" (las comillas no están puestas por poner :D. :D.) todo el pastel. Reconozco que no la he entendido. Cosas si que tengo claras (creo) pero muchas en muchas otras me he quedado con una cara de gilipollas impresionante. No he leído todavía el post, tengo esperanzas de enterarme algo mas y sino tocará volver a verla a ver si la entiendo o que...
El caso es que me ha gustado, pero no sé que nota ponerle, cuando me lea esta noche vuestras teorías o explicaciones ya decidiré, pero de 6 para arriba seguro
Tú léete todo y cualquier duda aquí está la fanática de esta película o Calde para responderte :D.
Los spoilers de Jerry y princesa que cito en mi crítica lo dejan todo bien clarito :guay
Cita de: er_calderilla en 03 de Noviembre de 2010, 10:36:10 PM
Durante 3/4 partes de la película tenemos alguna cosa que te deja "picuet" pero en esencia parecen varias historias entrelazadas que poco a poco se van a ir juntando y yo todo vacilón me decía "buaaaa! y esto es lo que era tan rayante y complicado?" pero a partir de la grandiosa secuencia del club silencio (impresionante lo de "no hay orquesta", seguido de la canción de Rebekah del Rio que pone los pelos de punta) ya empieza a dejarte el culo torcido, a darte reveses en el cerebro uno tras otro.
Completamente de acuerdo.
Por lo que veo después de leerme el post no iba tan desencaminado como creía, si que me faltaban bastantes detalles pero la "idea" en general la he pillado bastante bien. Tengo que verla otra vez por supuesto para hacer cuadrar todo y entenderlo mejor pero vaya que me he quedado satisfecho después de leeros.
Cuando la vuelva a ver tengo mas que claro que será con el post de princesa cerquita para ir completando el puzzle :obacion :obacion :obacion :obacion :obacion :obacion :obacion
Una cosa que si que no le he visto el sentido.
Spoiler
Al principio de la peli, cuando salen los 2 hombres en el restaurante que le comenta 1 al otro que había soñado con ese lugar y tal, ¿alguien me lo explica? :-[ :-[
Spoiler
Creo que esa secuencia, que salvo por el lugar en que se desarrolla poco tiene que ver con el resto de la película, está puesta ahí para causar el desasosiego en el espectador. Para darnos una pista del extraño mundo de los sueños y cómo de fina es la línea entre lo que soñamos y lo que sucede en la realidad, sería una metáfora de ¿qué es real, el sueño o lo que nos ocurre cuando estamos "despiertos"? Pero ya te digo, que creo que esa escena quiere proporcionar sensaciones, aunque no "pegue" con el resto. Aunque la vagabunda monstruosa vuelve a salir al final.
Spoiler
Si, además, habla con el psiquiatra y entre ambos pone un poco las bases de la peli. Hablan sobre los sueños, la mezcla entre fantasía y realidad, el desasosiego...
Eso es como una especie de voz en off poniéndote en antecedentes y dándote pistas pero transmitido en una escena de un paciente y su psiquiatra
Valeee, gracias a los 2!
Ya la he comentado en Desafíos cinefilos la película, así que lo que haré sera copiar ese comentario y añadir un par de cosas que tienen que ver con la historia:
"Silencio. No hay orquesta"No voy a engañar a nadie, no he entendido por completo la película. Si he entendido gran parte creo yo, pero solo acabar la película he necesitado visitar este hilo, no por palo a no verla otra vez, sencillamente porque necesitaba hacer que todo este puzzle encajara de lo tanto que me ha gustado. Lynch tiene una mente prodigiosa (vamos, que esta como una puta cabra) pero no solo eso, su dirección es brutal. Además, es que consigue hacer que una película de 2h y 30 min se haga corta y eso que tampoco es que la película tenga un ritmo espectacular, pero a cada minuto que pasa te interesa más y más hasta que te das cuenta que la película se ha acabado.
La historia de esta película es muy interesante pero sobre todo es sorprendente. La película tiene una trama bastante normal, sorprendente pero no demasiado y aunque durante dos horas pase todo esto y la película sea bastante rallada de cabeza, los 30 minutos finales son de espanto, se te caen las pelotas al suelo. Lynch deja por los suelos todo lo hecho anteriormente y te deja con cara de 'Pero que coño...'. Estoy totalmente de acuerdo con los spoilers sobre los últimos 30 min de Princesa y Jerry, es lo que pensaba y ell@s me lo confirman.
Spoiler
Si no fuera por la escena del teatro 'Silencio' sería imposible o muy díficil saber si todo lo que hemos visto era un sueño o no. Por suerte, esa escena, que me ha parecido la mejor de la película (impresionante, nunca la olvidaré), existe, y nos brinda cosas como Rebekah del Río, que ha conseguido ponerme los pelos de punta. Después de que Rita abriera el cubo me sentí muy confuso pero poco a poco todo encaja porque muchos hechos son muy parecidos a los del sueño y eso es lo que suele pasar cuando se hace realidad algo que has soñado, que no es exacto pero se parece (claro ejemplo lo de la camarera llamada Betty en la realidad y Diane en el sueño).
Lo que si que me ha sorprendido que no hayáis comentado más a fondo los detalles, como
Spoiler
cual es el motivo por el que Betty lleva a Rita a casa de Diane, es decir, Betty. Yo creo que lo hace como queriendo decir "Mira lo que has conseguido" y es algo que supongo que consigue, porque Rita al ver el cadáver se vuelve loca. Hay otros detalles que no he comprendido pero hay algunos de los que me he creado mi propia conclusión (el maldito Lynch va a conseguir que me entre dolor de cabeza) como el porque aparece 'Cowboy' justo entrar en la realidad. Lo que creo es algo simple, y es que él es con quien se emborracho Diane el día anterior, porque creo que no puede ser otra cosa. Lo de los ancianos al final, que supongo que serán sus padres, son sus fantasmas del pasado, remordimientos y cosas por el estilo que son representados con la imagen de sus padres. Reflexionando ahora mismo sobre la película, he encontrado una posible solución a la mujer de 'las cosas malas' o la abuela, aparentemente loca, vecina de Betty. Lo que pienso es que con esas cosas malas, lógicamente, se refiere a Rita y que lo dice porque es la causante de su muerte. La escena en la que aparece el mendigo monstruo no es otra cosa que Lynch haciéndonos saber de que ira la película, de sueños.
Lo bueno de esta película es que aparte de tener una historia principal que es una ralladura de cabeza, tiene detalles que son iguales de ralladura pero con la diferencia de que con estos si que puede haber una conclusión diferente.
El detalle que no me encaja es
Spoiler
el del mendigo/monstruo que es el que tiene la caja, pero, porque él? Pero bueno, por lo que he leído esto es algo que nadie ha podido aclarar, al menos no del todo.
Todo el reparto esta estupendo pero como es normal, las que más destacan son las dos protagonistas principales, Laura Elena Harring y una Naomi Watts inmensa (la escena de la masturbación me ha parecido brutal). Durante lo que es la primera parte de la película la verdad es que no me ha gustado mucho su papel de tontita, por decirlo de alguna manera, pero es que a partir de la segunda parte de la película se transforma y no es que lo borde, es que me ha dejado impresionado. Laura Elena también lo hace muy bien, no creo que se pueda comparar con Naomi, pero también lo borda en su papel. No esta nada mal tampoco Justin Threox en el papel de director que es el que tiene la mayoría de momentos cómicos (de los pocos que hay) en la película. Otro que también me ha gustado es el que interpreta al asesino que solo tendrá tres o cuatro escenas, pero todas son buenas.
Espero no dejarme algo en el tintero, pero creo que ha quedado bastante claro lo que me ha gustado esta película y es que es lo primero que veo de Lynch, y me encanta. Quiero más ralladuras de cabeza de este tipo pero no por ahora, que no quiero que me de algo.
Esta, en cuanto pueda se viene a mi videoteca por muchas razones, pero es que tiene una de las escenas que más me ha fascinado de todo el cine que he visto. Grande Lynch y como no, grande Princesa por haberme hecho ver esta película y por el pedazo de comentario que te has marcado :obacion
9/10
Una sensación:
Spoiler
:flipando WTF!! :ko
Curiosamente a mi la escena del Club Silencio ha sido de las que menos me ha gustado. Iba yo siguiendo la historia y llega ese momento, quedándome un poco desorientado (No por no entenderlo, eso viene después, sino por destrozar la estética de lo que estaba viendo), vamos, que quería pasar de una vez de la escena.
Luego llega el momento '¿Pero que coñ...?', ahí se empieza a liar todo, y yo, sin enterarme de nada, iba siguiendo como podía e internándome en la atmósfera de estas películas que te dejan una sensación de piel de bienestar por no entenderlas.
Al día siguiente me puse a buscar resultados en el hilo y no me habéis defraudado, sólo sigo teniendo pequeñas dudillas como la del Vaquero que esperan a que las vuelva a ver.
Lo mismo, grandes actuaciones y Bso de misterio, mis escenas favoritas serían la del asesino donde tiene que matar a una persona y se acaba cargando a tres, o la de los dos tipos en el bar (qué desconcierto), o lo de la casa del director, con un Billy Ray Cyrus aún con respeto :D. .
En resumen, le voy a dejar un 6'75 a expensas de una revisión que a bien seguro la sube.
Puñetero Lynch,
(http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSzEOFqlGzbblowzGCOZ7uD9EwrrpCCPctqEHwbJVGAfuE8jfio)
Cita de: La loteria de navidad, por el Chirri en 20 de Diciembre de 2010, 05:19:52 PM
Puñetero Lynch,
(http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSzEOFqlGzbblowzGCOZ7uD9EwrrpCCPctqEHwbJVGAfuE8jfio)
No hace falta el spoiler
:risa :risa :risa
Yo obviamente necesite verla una segunda vez para apreciarla y entenderla.
Pero me quedan un par de dudas, una de ellas es la siguiente:
Spoiler
al empezar la película, osea al empezar el sueño, cuando la protagonista se despide de la pareja de ancianos que se supone que son sus padres (pero en el sueño son una pareja que ha conocido en el avion) cuando los dos están en el coche empiezan con la risa malvada esta que no se muy bien que significa, se supone que en el sueño imagina lo que le gustaría que fuese.
Todo tiene su significado en el fondo.
La escena del principio con la música de Badalamenti te pone la piel de gallina,
Spoiler
el detalle del cowboy me parece cojonudo... cuantas veces hemos soñado cosas sin sentido y colocamos personajes en sitios que no tienen nada que ver..? y eso que yo siempre me olvido de lo que sueño. Y el titulo de la película no puede ser mejor, carretera a Hollywood sin salida, todo muy poético.
Pues aquí otra víctima de esta película, la tenía en la estantería desde que la regaló un periódico y me lancé a verla por las opiniones que fuí leyendo por aquí en su momento.
Como a todos, el momento del "teatro" me ha reventado los huesos metafóricamente hablando, me he empezado a perder sin remedio e intentar buscar explicaciones que no llegaban a satisfacerme, menos mal que El Séptimo Arte cumple su función de página cinéfila de cabecera y me ha permitido poner en orden ciertas cuestiones básicas para no irme a la cama con la cabeza loca.
No me atrevo a decir nada más, salvo que veré a poder ser en breve otra vez la película con más tranquilidad, porque la verdad que en cierto modo me ha fascinado sobretodo, paradójicamente, la parte final ya que la primera hora y media aprox. me estaba pareciendo ramploncilla.
La segunda vez que la veas te gustara mucho mas.
Llegado al hilo por la crítica de princesa (ole! Que crítica tan buena!) me has despejado algunas dudas que tenia pendiente :obacion. Pero cada vez que pienso en la pelicula, a parte de una gran sensación única que me ha dejado, todavia hay algunas escenas que no llego a comprender pero quiero dejarlas asi para en un segundo visionario (que caerá en muy poco tiempo) coscarme mejor, ya que lo principal lo entiendo perfectamente y es lo importante.
El resto de detalles, como el Cowboy, como muchos decis yo creo que es el tipico personaje que se te cuela en un sueño sin más aunque puede tener algun tipo de relevancia...
Cita de: JerryDiMaggio en 04 de Marzo de 2007, 08:20:28 PM
PD1: y los demas detalles? El director, los mafiosos, el triple homicidio, el telefono, el dueño de los estudios de cine, la mujer del director y su amante, el Club Silencio, Rebeca del Rio, el vaquero, Coco, el monstruo, la "otra" Camille, el casting, los taxis, la tia, la put@, el policia, la vecina, la caja, la llave azul, el bolso, el concurso de baile, los dos viejos... Les aseguro que todas encajan, pero el chiste es que discutamos.
Tambien está esto que comenta JerryDiMaggio. Son esos detallitos que, para mi, hacen que la pelicula, a parte de su magnifico tramo principal, tenga esos recovecos que la hacen grandes, esos pequeños misterios sin resolver que se te quedan en la cabecita bien impregnados.
Yo le he dado un 9 en FA. Pero ya me estoy pensando el 10, porque mi cabeza me lo pide y seguro que de aqui a unos dias se lo suba. Es una pelicula que te deja llevar, te obsesiona por resolverlo todo (incluyendo que la veas por segunda vez para ello), a parte de que es única, y ese tipo de cosas en una cinta hacen que llegue a un 10.
Una ganas trmendas de ver "Carretera Perdida" y la paranoia maxima que la dejo al final de "Inland empire"
Ha caído.
Y he caído. Pero no me he hecho daño. Algo que nadie ha comentado y es que la escena del Silencio (el monólogo del presentador) me recordaba mucho a Rabbits; la atmósfera rara, la voz del presentador como la voz en off del corto, la aparente incoherencia de lo que decía. La media hora famosa, pues sí, hay que desmontarla y volverla a montar para no perderse, pues desde el "Es hora de despertar" hasta el momento final no transcurren más de 10/15 minutos en la vida de Betty/Diane, pero aderezada con sus recuerdos (también desordenados) de lo real y de lo onírico; de la misma forma que cuando despertamos después de una noche de sueños largos (de películas, los llamo yo), los primeros 10 minutos seguimos analizando lo soñado, como si fuera real y mezclándolo con nuestros propios pensamientos. Genial el desenfoque en la escena de la masturbación, que yo atribuyo a un acto de rabia pero incapaz de llegar a concentrarse del todo (se desenfoca el techo---> está en el asunto; vuelve a enfocarse----> se le va el puntillo) a causa de todo lo que ha visto en el set de rodaje y en la fiesta.
Por descontado, he tenido que reapasar las aclaraciones de princesa y Jerry para cuadrarlo todo; mi neurona no da para tanto.
8/10
Me he atrevido a verla porque Lynch me da un poco de yuyu, y es la que menos me gusta del director, termine de verla y no entendi nada, con vuestras excelentes explicaciones habeis aclarado algo pero siempre hablando de esto era un sueno, esto representa una cosa, esto quiere decir lo otro, al final es un lio como "la pata un romano"
Terciopelo Azul, el hombre elefante me encantaron Twin peaks es mi serie preferida (junto con expediente x) pero esta pelicula llega un punto que es infumable, y ya no solo porque no se entienda el argumento que es lo de menos, es porque cuando termina da la sensacion de que se dejan muchos cabos sueltos, y de que hay secuencias que son para verlas bajo efectos de amanitas muscharia.
A lo mejor soy un poco corto de vistas pero me gusta el cine sencillo, que se entienda rapido con un golpe de camara o con una frase demoledora, no quiero ver una pelicula para estar dos horas y media (metraje exagerado para la historia que se cuenta) comiendome la cabeza.
¡Que grandes!, principalmente princesa :obacion
Dos horas y media que se van muy rápido entre hipnotismo y escalofríos. Me ha encantado, al final pude captar la idea principal, pero muchas cosas más han sido aclaradas leyendo sus comentarios. :obacion Hay otros tantos detalles sueltos que me motivan a verla por segunda vez muy pronto. :palomitas
Hay muchas cintas similares en cuanto a arriesgar que acostumbran cojear de algún lado, pero a primera impresión no creo que Mulholland Drive tenga elementos defectuosos importantes como para considerarla una de ellas, las conclusiones que se han comentado en el hilo para muchos de los detalles me parecen correctas y creo que lo que falta también tiene alguna explicación adecuada.
9/10
la peli me parecio fascinante, atrevida, diferente pero..... no me entere de la misa ni la mitad :D. Creo que la tendre que volver a ver, por eso no me atrevo a ponerle nota.
Me encantan estas películas que te dejan un poco descolocado después de verlas y que suben su valoración en el postvisionado, cuando empiezas a pensar sobre ellas y sus significados ocultos. De hecho, mi valoración durante casi todo el metraje era mucho más baja que la que ha obtenido finalmente. La experiencia cuando la ves la segunda vez es muy distinta, ya que por un lado no te impacta tanto porque ya sabes lo que va a venir, pero por otro la entiendes mucho mejor. Es como dos filmes en uno, el del primer visionado y el de los posteriores. Quizás no tenga tanto mérito como otras películas de argumentos complejos tipo 'Enemy'...
Spoiler
... por aquello de que gran parte del metraje es un sueño y eso le da bastante libertad a la hora de desarrollar la historia,...
... pero no puedo negar que me ha gustado mucho. Es sin lugar a dudas una apuesta arriesgada que no gustará a todo el mundo, pero que para mí logra totalmente su objetivo. Y, por supuesto, Naomi Watts y Laura Harring están fabulosas.
Le doy un
8.
QUE TODA LA VIDA ES SUEÑO, Y LOS SUEÑOS, SUEÑOS SON
A pesar de ser un director con fama de cine demasiado complejo y difícil de captar, personalmente David Lynch es un realizador que siempre me ha atraído y acepto lo que me va a proponer, aun cuando tenga que buscar después explicaciones sobre lo que he visto en la pantalla. Con 'Mulholland Drive' me ha pasado eso, pero no quita que me haya parecido un trabajo mucho más que correcto.
Lynch se rodea de rostros que estaban empezando a destacar como Naomi Watts, Laura Elena Harring o Justin Theroux en esta historia en la que apostaría mi sangre a que más de una persona cuando terminó de verla por primera vez pensó qué demonios era lo que había terminado de ver y que el realizador merecía un 'Lynchamiento' (no me he podido resistir) por haberles hecho perder el tiempo; sin embargo, una vez leída una explicación sobre los sueños -y que además, el mismo guion resuelve hacia el final casi todas las dudas- todo está más claro y no quita un ápice de mérito de lo ya visto. Solamente, Lynch quiere que el espectador sea quien encaje las piezas.
Watts y Harring son el centro de la película, cuya historia de amnesia por parte de Rita llevará al descubrimiento paulatino de qué está pasando, y después está la historia que concierne a Adam, el director de cine. Estos tres personajes tienen su conexión y su razón de ser. Mientras tanto, se contempla unas interpretaciones elogiables de los actores principales quienes pueden parecer algo fríos, aunque creo que la clave (según mi perspectiva) es la palabra 'sueño'.
Puedo entender a quienes de entrada no disfrutasen del filme, puesto que para contar una historia sencilla se enreda mucho. No obstante, se agradece que se trate al público como personas inteligentes donde ellos mismos vayan investigando qué es lo que pasa en realidad y que tienen que ver los protagonistas en todo esto. Si eres de esos espectadores que no les importa que no le den todo hecho y sepas que vas a ver en un trabajo de David Lynch ya tendrás bastante conseguido, como es mi caso; interpretaciones, estética, guion y banda sonora están a un nivel notable.
En conclusión, no dejará indiferente para bien o para mal, lo que es preferible a la más absoluta indiferencia.
8