El puente de los espías
(Bridge of Spies)
(http://www.elseptimoarte.net/carteles/el_puente_de_los_espias_45043.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/untitled-spielberg/hanks-cold-war-project-9529.html)
SINOPSIS: Thriller centrado en la figura de James Donovan, un abogado de Brooklyn que se ve súbitamente inmerso en las entrañas de la Guerra Fría cuando la CIA le encarga defender a un presunto espía ruso.
CRÍTICA: Espías como nosotrosEn los 40 años transcurridos desde el estreno en 1975 de 'Tiburón', Steven Spielberg ha demostrado ser toda una garantía. Y 'El puente de los espías' no es la excepción a una norma que le ha mantenido durante estos 40 años en la primera línea de batalla. Y los que le quedan, que prometen no ser pocos.
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/77957.jpg)
Resulta gratificante el oportunismo casual de 'El puente de los espías', una nueva demostración de que Spielberg es aquello que, ni son todos los realizadores, ni que todos los realizadores recuerdan que han de ser: un narrador. Con todo el lío ese recalentado para la mayor parte de los occidentales tras la fatídica noche del 13 de noviembre, el nuevo filme de Spielberg se erige como un muy oportuno recordatorio que detrás de todo lo que se encuentran son personas. Ni más ni menos, personas. Y que por lo general no son ni buenas ni malas: simplemente son. Otra cosa es como lo veamos, como queramos verlo o como estemos obligados a verlo. O como sean las circunstancias dada una situación determinada.
Al fin y al cabo en la mayor parte de los relatos y especialmente notorio en los de carácter bélico, la condición de bueno o malo viene dada por quién cuenta la película, y para quién la está contando. 'El puente de los espías' no sería la misma película de haberse filmado desde la perspectiva rusa, si bien matices aparte habría algo que no tendría por qué haber cambiado necesariamente: la fisonomía de sus personajes. La película no deja de ser la historia de un hombre al que eso de la Guerra Fría le trae un poco sin cuidado: es algo que no es tangible como si lo es una persona, por ejemplo la que interpreta magistralmente Mark Rylance como antítesis de lo que suponemos debería de ser un espía.
No se queda demasiado atrás Tom Hanks, el heredero natural de James Stewart y que aquí ejerce, de nuevo, y con elegancia, de honorable ser humano al que no le ciegan los colores de una bandera, interés político u oportunismo económico. Su improbable amistad con Rylance, retratada con la seguridad y solvencia habitual de Spielberg, es una noble lección carente de gravedad -que no de humanidad- de la que parte un filme ejemplar y modélico en su falsa apariencia de ligereza. Madurez práctica y discreta aplicada a dar cuerda a un filme que, por debajo de la Guerra Fría, se centra en el factor humano que también caracterizó al excelente 'Lincoln' de hace 3 años. Personas, y no hechos.
En realidad, y sobre el papel, nada nuevo que no supiéramos y/o diéramos por sentado ya (más allá del oportuno subtexto que brinda la actual "Guerra Fría" contra el terrorismo): hablamos de una película de Steven Spielberg quién, rara vez, desacredita o deshonra aquello a lo que se dedica a la vera del característico e intenso halo de luz de Janusz Kaminski. Quién no está eso sí por primera vez en cuarenta años es John Williams, baja poco sensible merced a Thomas Newman cuya discreción, se diría, surge de la acertada vocación de no hacer de Williams, en lo que posiblemente sea la partitura más sutil con la que ha contado nunca una película de Spielberg.
Este factor es, finalmente, lo que quizá más caracteriza a esta apuesta segura llamada 'El puente de los espías'. Pocos realizadores como Spielberg para conjugar con tanta madurez, armonía y equilibrio una historia que, desde los juzgados de Estados Unidos hasta el otro lado del muro de Berlín, se mueve con pasmosa agilidad por un camino espinoso y lleno de trampas sin caer en ninguna de ellas. Esto es, el hecho de narrar una historia compleja de manera sencilla, pero sobre todo de manera eficaz de tal forma que, una vez solventada la parcela del entretenimiento, tengamos en qué pensar y de qué hablar a la vuelta a una realidad en la que las cosas, Tom Hanks aparte, no son tan distintas como podría parecer...
Nota:
7.5Lo Mejor:
- Su sobriedad
Lo Peor:
- La descafeinada interpretación de Austin Stowell/Francis Gary Powers
Me juego la cabeza a que se pasan de patriotismo rancio , bueno me la juego porque las 8 criticas que e leido en todas menos en la tuya Wanchope lo mientan.
Paso de ver esta Americanada, ya la vere en el plus.
Sinceramente, tildar a 'El puente de los espías' de patriotismo rancio me parece una gilipollez. Supongo que se lo habrás leído decir a uno de esos españoles a los que le sale un sarpullido cada vez que ven una bandera española.
Hhehe , pues la verdad de 8 criticas que e leido en todas mas o menos lo comentan, y hombre conociendo como son los Americanos ...................
Eso es porque no han querido ver más allá de sus narices. Por el mismo precio se podría decir que '8 apellidos vascos' y '8 apellidos catalanes' son sendas proclamas fascistas, porque en la primera la vasca se marcha de País Vasco por el novio "español" y en la segunda el vasco corre a pedir ayuda a ese mismo "español".
No creo que por contar una historia sucedida en ESTADOS UNIDOS y protagonizada por un AMERICANO una película ya sea una oda de patriotismo rancio o una americanada. Directamente, es que quién lo diga NO HA ENTENDIDO la película, porque precisamente Tom Hanks en ningún momento enarbola la bandera de Estados Unidos como justificación de sus actos.
Ya nadie rueda con tanta elegancia cómo lo hace esta hombre o Clint Eastwood en sus etapas seniles. Un gusto para la vista y oídos. Todo funciona milimetricamente y te sientes todo un señor sentado en tu butaca observando un espectaculo tan bien medido. Una pena que le falte una pizca de algo que la haga diferente, pero tiene mi beneplácito.
Cita de: Wanchope en 05 de Diciembre de 2015, 11:44:40 AM
No creo que por contar una historia sucedida en ESTADOS UNIDOS y protagonizada por un AMERICANO una película ya sea una oda de patriotismo rancio o una americanada. Directamente, es que quién lo diga NO HA ENTENDIDO la película, porque precisamente Tom Hanks en ningún momento enarbola la bandera de Estados Unidos como justificación de sus actos.
Entrando a valorar este aspecto de la película (que no la película en si), es precisamente esa renuncia a lo que juega Steven para introducir ese código de valores basado en la justicia imparcial bajo bandera. Donovan no apela a la nación como tal, pero si apela a su sistema democrático-judicial, que en contraste con los soviéticos y allegados queda evidentemente por encima, al igual que es evidente (ya no por deducción si no porque se dice) que dicho sistema se presenta como la garantía suprema de oportunidades frente al estrado, denotando inequívocamente un desaire de superioridad moral que se palpa, ya no por ofensa (ya que no hay ofensa sin ofendido), si no por puro defecto.
Y ya al margen del comentario me pareció blanda como la mierda :poss no llega al Top 15 de su filmografía, ni de lejos.
Cita de: John Matrix en 24 de Diciembre de 2015, 08:09:50 PM
Cita de: Wanchope en 05 de Diciembre de 2015, 11:44:40 AM
No creo que por contar una historia sucedida en ESTADOS UNIDOS y protagonizada por un AMERICANO una película ya sea una oda de patriotismo rancio o una americanada. Directamente, es que quién lo diga NO HA ENTENDIDO la película, porque precisamente Tom Hanks en ningún momento enarbola la bandera de Estados Unidos como justificación de sus actos.
Entrando a valorar este aspecto de la película (que no la película en si), es precisamente esa renuncia a lo que juega Steven para introducir ese código de valores basado en la justicia imparcial bajo bandera. Donovan no apela a la nación como tal, pero si apela a su sistema democrático-judicial, que en contraste con los soviéticos y allegados queda evidentemente por encima, al igual que es evidente (ya no por deducción si no porque se dice) que dicho sistema se presenta como la garantía suprema de oportunidades frente al estrado, denotando inequívocamente un desaire de superioridad moral que se palpa, ya no por ofensa (ya que no hay ofensa sin ofendido), si no por puro defecto.
Hablamos de los Estados Unidos de 1960. Es lo suyo.
Cita de: Wanchope en 25 de Diciembre de 2015, 09:00:10 AM
Cita de: John Matrix en 24 de Diciembre de 2015, 08:09:50 PM
Cita de: Wanchope en 05 de Diciembre de 2015, 11:44:40 AM
No creo que por contar una historia sucedida en ESTADOS UNIDOS y protagonizada por un AMERICANO una película ya sea una oda de patriotismo rancio o una americanada. Directamente, es que quién lo diga NO HA ENTENDIDO la película, porque precisamente Tom Hanks en ningún momento enarbola la bandera de Estados Unidos como justificación de sus actos.
Entrando a valorar este aspecto de la película (que no la película en si), es precisamente esa renuncia a lo que juega Steven para introducir ese código de valores basado en la justicia imparcial bajo bandera. Donovan no apela a la nación como tal, pero si apela a su sistema democrático-judicial, que en contraste con los soviéticos y allegados queda evidentemente por encima, al igual que es evidente (ya no por deducción si no porque se dice) que dicho sistema se presenta como la garantía suprema de oportunidades frente al estrado, denotando inequívocamente un desaire de superioridad moral que se palpa, ya no por ofensa (ya que no hay ofensa sin ofendido), si no por puro defecto.
Hablamos de los Estados Unidos de 1960. Es lo suyo.
Pero hablamos de un estreno actual, no es necesario ponerse sentimentales para retratar una época esencialmente sentimental (con sus instituciones), que es un enfoque tan digno como cualquier otro, pero en más de un sentido resta veracidad. Aunque si es cierto que es Spielberg y no Fincher, no ha sido ninguna sorpresa ni nada por el estilo.
Cita de: John Matrix en 25 de Diciembre de 2015, 06:37:32 PM
Spoiler
Cita de: Wanchope en 25 de Diciembre de 2015, 09:00:10 AM
Cita de: John Matrix en 24 de Diciembre de 2015, 08:09:50 PM
Cita de: Wanchope en 05 de Diciembre de 2015, 11:44:40 AM
No creo que por contar una historia sucedida en ESTADOS UNIDOS y protagonizada por un AMERICANO una película ya sea una oda de patriotismo rancio o una americanada. Directamente, es que quién lo diga NO HA ENTENDIDO la película, porque precisamente Tom Hanks en ningún momento enarbola la bandera de Estados Unidos como justificación de sus actos.
Entrando a valorar este aspecto de la película (que no la película en si), es precisamente esa renuncia a lo que juega Steven para introducir ese código de valores basado en la justicia imparcial bajo bandera. Donovan no apela a la nación como tal, pero si apela a su sistema democrático-judicial, que en contraste con los soviéticos y allegados queda evidentemente por encima, al igual que es evidente (ya no por deducción si no porque se dice) que dicho sistema se presenta como la garantía suprema de oportunidades frente al estrado, denotando inequívocamente un desaire de superioridad moral que se palpa, ya no por ofensa (ya que no hay ofensa sin ofendido), si no por puro defecto.
Hablamos de los Estados Unidos de 1960. Es lo suyo.
Pero hablamos de un estreno actual, no es necesario ponerse sentimentales para retratar una época esencialmente sentimental (con sus instituciones), que es un enfoque tan digno como cualquier otro, pero en más de un sentido resta veracidad. Aunque si es cierto que es Spielberg y no Fincher, no ha sido ninguna sorpresa ni nada por el estilo.
Para mi gusto al contrario. Forma parte de su encanto, y en cualquier caso no está supeditado a la exaltación patriótica. Que pueda existir un "orgullo patrio" intrínseco puede ser, pero ni veo ninguna voluntad propagandística ni que dicho factor condicione la película de alguna manera.
Cita de: Wanchope en 26 de Diciembre de 2015, 11:34:29 AM
Cita de: John Matrix en 25 de Diciembre de 2015, 06:37:32 PM
Spoiler
Cita de: Wanchope en 25 de Diciembre de 2015, 09:00:10 AM
Cita de: John Matrix en 24 de Diciembre de 2015, 08:09:50 PM
Cita de: Wanchope en 05 de Diciembre de 2015, 11:44:40 AM
No creo que por contar una historia sucedida en ESTADOS UNIDOS y protagonizada por un AMERICANO una película ya sea una oda de patriotismo rancio o una americanada. Directamente, es que quién lo diga NO HA ENTENDIDO la película, porque precisamente Tom Hanks en ningún momento enarbola la bandera de Estados Unidos como justificación de sus actos.
Entrando a valorar este aspecto de la película (que no la película en si), es precisamente esa renuncia a lo que juega Steven para introducir ese código de valores basado en la justicia imparcial bajo bandera. Donovan no apela a la nación como tal, pero si apela a su sistema democrático-judicial, que en contraste con los soviéticos y allegados queda evidentemente por encima, al igual que es evidente (ya no por deducción si no porque se dice) que dicho sistema se presenta como la garantía suprema de oportunidades frente al estrado, denotando inequívocamente un desaire de superioridad moral que se palpa, ya no por ofensa (ya que no hay ofensa sin ofendido), si no por puro defecto.
Hablamos de los Estados Unidos de 1960. Es lo suyo.
Pero hablamos de un estreno actual, no es necesario ponerse sentimentales para retratar una época esencialmente sentimental (con sus instituciones), que es un enfoque tan digno como cualquier otro, pero en más de un sentido resta veracidad. Aunque si es cierto que es Spielberg y no Fincher, no ha sido ninguna sorpresa ni nada por el estilo.
Para mi gusto al contrario. Forma parte de su encanto, y en cualquier caso no está supeditado a la exaltación patriótica. Que pueda existir un "orgullo patrio" intrínseco puede ser, pero ni veo ninguna voluntad propagandística ni que dicho factor condicione la película de alguna manera.
No diría propaganda como tal, pero ese orgullo implica sentir que existe algo en lo que se destaca, lo que da lugar a que se traduzca en pantalla, que se tenga la necesidad de expresarlo, de convencer al otro de que se es bueno en eso. Y en otro caso no habría llamado tanto la atención pero aquí es referente al sistema legal, y la legalidad, se quiera o no, conecta directamente con el concepto que uno tiene sobre su país. Que no necesariamente lo que el país representa, de ahí que esté de acuerdo en lo de que no la condiciona completamente, Spielberg ha sabido como mediar y conferir una dimensión muy humana al conflicto.
Cita de: John Matrix en 26 de Diciembre de 2015, 09:18:05 PM
Spoiler
Cita de: Wanchope en 26 de Diciembre de 2015, 11:34:29 AM
Cita de: John Matrix en 25 de Diciembre de 2015, 06:37:32 PM
Spoiler
Cita de: Wanchope en 25 de Diciembre de 2015, 09:00:10 AM
Cita de: John Matrix en 24 de Diciembre de 2015, 08:09:50 PM
Cita de: Wanchope en 05 de Diciembre de 2015, 11:44:40 AM
No creo que por contar una historia sucedida en ESTADOS UNIDOS y protagonizada por un AMERICANO una película ya sea una oda de patriotismo rancio o una americanada. Directamente, es que quién lo diga NO HA ENTENDIDO la película, porque precisamente Tom Hanks en ningún momento enarbola la bandera de Estados Unidos como justificación de sus actos.
Entrando a valorar este aspecto de la película (que no la película en si), es precisamente esa renuncia a lo que juega Steven para introducir ese código de valores basado en la justicia imparcial bajo bandera. Donovan no apela a la nación como tal, pero si apela a su sistema democrático-judicial, que en contraste con los soviéticos y allegados queda evidentemente por encima, al igual que es evidente (ya no por deducción si no porque se dice) que dicho sistema se presenta como la garantía suprema de oportunidades frente al estrado, denotando inequívocamente un desaire de superioridad moral que se palpa, ya no por ofensa (ya que no hay ofensa sin ofendido), si no por puro defecto.
Hablamos de los Estados Unidos de 1960. Es lo suyo.
Pero hablamos de un estreno actual, no es necesario ponerse sentimentales para retratar una época esencialmente sentimental (con sus instituciones), que es un enfoque tan digno como cualquier otro, pero en más de un sentido resta veracidad. Aunque si es cierto que es Spielberg y no Fincher, no ha sido ninguna sorpresa ni nada por el estilo.
Para mi gusto al contrario. Forma parte de su encanto, y en cualquier caso no está supeditado a la exaltación patriótica. Que pueda existir un "orgullo patrio" intrínseco puede ser, pero ni veo ninguna voluntad propagandística ni que dicho factor condicione la película de alguna manera.
No diría propaganda como tal, pero ese orgullo implica sentir que existe algo en lo que se destaca, lo que da lugar a que se traduzca en pantalla, que se tenga la necesidad de expresarlo, de convencer al otro de que se es bueno en eso. Y en otro caso no habría llamado tanto la atención pero aquí es referente al sistema legal, y la legalidad, se quiera o no, conecta directamente con el concepto que uno tiene sobre su país. Que no necesariamente lo que el país representa, de ahí que esté de acuerdo en lo de que no la condiciona completamente, Spielberg ha sabido como mediar y conferir una dimensión muy humana al conflicto.
Peor me lo pones, aún entiendo menos entonces que se le critique por un factor intrínseco a la cultura de la cinematografía que produce la película que encima está tan diluido que hay que rebuscarlo. Y todo ello sin tener en cuenta que las cosas, efectivamente, puede que sean así o los hechos haber ocurrido más o menos tal cual, sin que yo al menos aprecie ninguna necesidad de expresar nada más que una historia en la que, además, el "espía" americano queda como un pringao mientras el "espía" ruso queda genial. ¿Si fuera no sé, asiática diríamos lo mismo?
Cita de: Wanchope en 27 de Diciembre de 2015, 12:07:55 PM
Cita de: John Matrix en 26 de Diciembre de 2015, 09:18:05 PM
Spoiler
Cita de: Wanchope en 26 de Diciembre de 2015, 11:34:29 AM
Cita de: John Matrix en 25 de Diciembre de 2015, 06:37:32 PM
Spoiler
Cita de: Wanchope en 25 de Diciembre de 2015, 09:00:10 AM
Cita de: John Matrix en 24 de Diciembre de 2015, 08:09:50 PM
Cita de: Wanchope en 05 de Diciembre de 2015, 11:44:40 AM
No creo que por contar una historia sucedida en ESTADOS UNIDOS y protagonizada por un AMERICANO una película ya sea una oda de patriotismo rancio o una americanada. Directamente, es que quién lo diga NO HA ENTENDIDO la película, porque precisamente Tom Hanks en ningún momento enarbola la bandera de Estados Unidos como justificación de sus actos.
Entrando a valorar este aspecto de la película (que no la película en si), es precisamente esa renuncia a lo que juega Steven para introducir ese código de valores basado en la justicia imparcial bajo bandera. Donovan no apela a la nación como tal, pero si apela a su sistema democrático-judicial, que en contraste con los soviéticos y allegados queda evidentemente por encima, al igual que es evidente (ya no por deducción si no porque se dice) que dicho sistema se presenta como la garantía suprema de oportunidades frente al estrado, denotando inequívocamente un desaire de superioridad moral que se palpa, ya no por ofensa (ya que no hay ofensa sin ofendido), si no por puro defecto.
Hablamos de los Estados Unidos de 1960. Es lo suyo.
Pero hablamos de un estreno actual, no es necesario ponerse sentimentales para retratar una época esencialmente sentimental (con sus instituciones), que es un enfoque tan digno como cualquier otro, pero en más de un sentido resta veracidad. Aunque si es cierto que es Spielberg y no Fincher, no ha sido ninguna sorpresa ni nada por el estilo.
Para mi gusto al contrario. Forma parte de su encanto, y en cualquier caso no está supeditado a la exaltación patriótica. Que pueda existir un "orgullo patrio" intrínseco puede ser, pero ni veo ninguna voluntad propagandística ni que dicho factor condicione la película de alguna manera.
No diría propaganda como tal, pero ese orgullo implica sentir que existe algo en lo que se destaca, lo que da lugar a que se traduzca en pantalla, que se tenga la necesidad de expresarlo, de convencer al otro de que se es bueno en eso. Y en otro caso no habría llamado tanto la atención pero aquí es referente al sistema legal, y la legalidad, se quiera o no, conecta directamente con el concepto que uno tiene sobre su país. Que no necesariamente lo que el país representa, de ahí que esté de acuerdo en lo de que no la condiciona completamente, Spielberg ha sabido como mediar y conferir una dimensión muy humana al conflicto.
Peor me lo pones, aún entiendo menos entonces que se le critique por un factor intrínseco a la cultura de la cinematografía que produce la película que encima está tan diluido que hay que rebuscarlo. Y todo ello sin tener en cuenta que las cosas, efectivamente, puede que sean así o los hechos haber ocurrido más o menos tal cual, sin que yo al menos aprecie ninguna necesidad de expresar nada más que una historia en la que, además, el "espía" americano queda como un pringao mientras el "espía" ruso queda genial. ¿Si fuera no sé, asiática diríamos lo mismo?
No lo resaltaría como algo positivo, ambos bandos terminan convirtiéndose en sendas caricaturas de lo que la opinión popular piensa acerca de ellos, los americanos como incompetentes y los rusos como psicópatas sin sentimientos. Es parte del precio que paga Spielberg por querer acceder al público con el mínimo esfuerzo, transformando un relato verídico en otra fábula para su colección (independientemente de su eficacia). Pero nunca he puesto en duda tu perspectiva sobre ella Wancho, solamente creo que ese "factor intrínseco" no queda tan diluido como dices cuando muchísima gente lo ha tenido fácil para atacar desde ese frente, aunque lo hagan confundiéndolo como seña de un patriotismo que no es exactamente lo que señalan que sea. Y si, yo particularmente discutiría cualquier alarde de este tipo provenga de Asia o de cualquier otra parte.
Cita de: John Matrix en 27 de Diciembre de 2015, 06:36:56 PM
Pero nunca he puesto en duda tu perspectiva sobre ella Wancho, solamente creo que ese "factor intrínseco" no queda tan diluido como dices cuando muchísima gente lo ha tenido fácil para atacar desde ese frente, aunque lo hagan confundiéndolo como seña de un patriotismo que no es exactamente lo que señalan que sea. Y si, yo particularmente discutiría cualquier alarde de este tipo provenga de Asia o de cualquier otra parte.
Lo han tenido fácil simplemente porque es americana. Y es en lo que discrepo y a lo que me refería todo el rato: no es precisamente la ocasión.
Yo estoy con Wancho en que para mí el patriotismo mostrado en la película no se puede considerar propagandístico, ya que al fin y al cabo es una película protagonizada por estadounidenses en la que vemos su punto de vista, que no deja de ser el de considerarse "los buenos" y defender sus intereses. Y pese a ello, la primera mitad de la película me parece una crítica clara al sistema judicial norteamericano...
Spoiler
... en el que de cara a la galería se le ofrece defensa legal al espía extranjero cuando en realidad todos saben que no tendrá ninguna oportunidad de librarse de la sentencia, con un juez claramente posicionado y con el uso de pruebas no válidas por defectos de forma, por poner solo dos ejemplos.
La película está bien, aunque se nota que Spielberg se limita a tirar de experiencia para obtener un buen resultado. La cinta está muy lejos de sus mejores obras y dentro de varios años a muchos de nosotros se nos olvidará nombrarla cuando nos pregunten por la filmografía de este director. No obstante, no se le puede negar su buen hacer, ya que la película es solvente en todo momento y en todos sus apartados. Y además, me ha parecido entretenida, así que no puedo negarle el notable, aunque sea raspadito.
Le doy un
7.
Cita de: Beyond en 28 de Diciembre de 2015, 03:22:19 AM
Yo estoy con Wancho en que para mí el patriotismo mostrado en la película no se puede considerar propagandístico, ya que al fin y al cabo es una película protagonizada por estadounidenses en la que vemos su punto de vista, que no deja de ser el de considerarse "los buenos" y defender sus intereses. Y pese a ello, la primera mitad de la película me parece una crítica clara al sistema judicial norteamericano... Spoiler
... en el que de cara a la galería se le ofrece defensa legal al espía extranjero cuando en realidad todos saben que no tendrá ninguna oportunidad de librarse de la sentencia, con un juez claramente posicionado y con el uso de pruebas no válidas por defectos de forma, por poner solo dos ejemplos.
Pero es que de buenas a primeras no existe obligación de plantearlo así, se plantea así porque es más sencillo, más fácil.
Y respecto a lo que comentas en el spoiler es lo mismo que le dije a Wancho, solamente es el tono del que se sirve Spielberg para resaltar la conciencia moral de Donovan frente al resto, pero siempre (de ahí que muchos hayan confundido ese "detalle" con propaganda) amparada bajo el supuesto privilegio de ser americano. Es algo a lo que se reduce, no trato de restarla mayor mérito ni de justificar las bobadas de aquellos que no han sabido ver más allá, pero es algo innegable... y fácil, siempre es fácil limitarse a dictar las ventajas de la democracia, seas de Brooklyn o de Bilbao.
Para mi tampoco hay intención de hacer propaganda del patriotismo norteamericano, aunque en cierto y de manera indirecta pueda verse así ya que recrea una época y unas circunstancias donde ensalzar ciertos valores era primordial, de cualquier forma ni siquiera este aspecto consigue dotar a la película del trasfondo necesario para hacerla destacar mas allá de la buena dirección de Spielberg, me supo a poco por así decirlo.
Cita de: John Matrix en 28 de Diciembre de 2015, 07:59:17 PM
Cita de: Beyond en 28 de Diciembre de 2015, 03:22:19 AM
Yo estoy con Wancho en que para mí el patriotismo mostrado en la película no se puede considerar propagandístico, ya que al fin y al cabo es una película protagonizada por estadounidenses en la que vemos su punto de vista, que no deja de ser el de considerarse "los buenos" y defender sus intereses.[/spoiler]
Pero es que de buenas a primeras no existe obligación de plantearlo así, se plantea así porque es más sencillo, más fácil.
Pero es que es un argumento un tanto estúpido, es como si Torrente estuviera planteada como lo está porque así es más sencillo, más fácil, en lugar simplemente de por ser española. ¿Acaso tendría que haberse planteado de una manera más universal? Es que si nos ponemos así a la gran mayoría de las películas, por no decir que todas, se las puede criticar por ser hijas de su tierra, su padre o su madre.
Cita de: Wanchope en 29 de Diciembre de 2015, 10:41:54 AM
Cita de: John Matrix en 28 de Diciembre de 2015, 07:59:17 PM
Cita de: Beyond en 28 de Diciembre de 2015, 03:22:19 AM
Yo estoy con Wancho en que para mí el patriotismo mostrado en la película no se puede considerar propagandístico, ya que al fin y al cabo es una película protagonizada por estadounidenses en la que vemos su punto de vista, que no deja de ser el de considerarse "los buenos" y defender sus intereses.[/spoiler]
Pero es que de buenas a primeras no existe obligación de plantearlo así, se plantea así porque es más sencillo, más fácil.
Pero es que es un argumento un tanto estúpido, es como si Torrente estuviera planteada como lo está porque así es más sencillo, más fácil, en lugar simplemente de por ser española. ¿Acaso tendría que haberse planteado de una manera más universal? Es que si nos ponemos así a la gran mayoría de las películas, por no decir que todas, se las puede criticar por ser hijas de su tierra, su padre o su madre.
Es una comparación un tanto rancia :poss he vuelto a hacer hincapié en negrita en el comentario de Beyond, quería dejar claro que no me estaba refiriendo a la universalidad del relato, está en su derecho (y en su lógica) de mantener su entidad nacional, pero no necesariamente a costa de una visión tan ombliguista de los sucesos. En general hablaba de la interpretación impostada por el autor, no de la naturaleza geográfica de su argumento, insisto, soy de los que la miran sin pensar en propaganda.
Yo sigo pensando que es imposible dar otra impresión, ya que la película está realizada desde el punto de vista de los norteamericanos, por lo que solo escuchamos sus justificaciones y sus razones, que para ellos son las "buenas" porque son las que defienden sus intereses. Si la película estuviera hecha desde el punto de vista de los soviéticos veríamos como malos a los norteamericanos, pero estaríamos ante otra película diferente a la que quería contar Spielberg.
Y aun así, creo que es una película con la que los norteamericanos salen muy mal parados, ya que se los retrata como unos egoístas y unos aprovechados, siendo el protagonista el único que actúa correctamente. Puede que el director lo haya hecho para resaltar la conciencia moral de Donovan, pero a costa de dejar muy mal al resto de su país.
Cita de: Beyond en 29 de Diciembre de 2015, 10:35:01 PM
Puede que el director lo haya hecho para resaltar la conciencia moral de Donovan...
Es que de eso se trata, de Donovan. No creo que ni un país ni el otro queden "retratados", tan sólo es una situación. Yo al menos no salí del cine pensando en que unos fueran buenos y los otros malos. Simplemente, la Guerra Fría era así. A Spielberg no creo que le haya preocupado mucho más que las circunstancias del personaje Hanks, en especial su integridad en una circunstancia tan poco dada a la misma.
No se puede decir nada malo de una película que es buena en todos los sentidos. Spielberg da la sensación de llevar tantos años que hace películas con los ojos cerrados con una fórmula que todo le funciona. Tanto en lo técnico como en el ritmo como en guión y demás aspectos es satisfactoria.
Aún así más allá de todo lo que ofrece y su mensaje central del "honorable american way" me falta algo más para que sea realmente reseñable. Al menos no es tan "americanada" como me temía y no resulta un panfleto de malos y buenos aunque en muchos detalles está claro que trata mucho mejor a unos que a otros en el relato.
Nota: 6'4
otra de Spielberg, que no traspasa,no mancha , incolora,inodora e insipida
Tom Hanks esta de pena, a pesar de todo, es una de Spileberg
5/10
El día que darth ponga buena nota o simplemente más de un 5 va a ser fiesta nacional :poss.
Cita de: Clay en 25 de Enero de 2016, 10:50:46 AM
El día que darth ponga buena nota o simplemente más de un 5 va a ser fiesta nacional :poss.
La ultima de Tarantino le puse un 7 :burla
Cita de: darth en 25 de Enero de 2016, 12:27:01 PM
Cita de: Clay en 25 de Enero de 2016, 10:50:46 AM
El día que darth ponga buena nota o simplemente más de un 5 va a ser fiesta nacional :poss.
La ultima de Tarantino le puse un 7 :burla
Y en FilmAffinity un 8 :inocente.
Cita de: reporter en 25 de Enero de 2016, 01:00:16 PM
Cita de: darth en 25 de Enero de 2016, 12:27:01 PM
Cita de: Clay en 25 de Enero de 2016, 10:50:46 AM
El día que darth ponga buena nota o simplemente más de un 5 va a ser fiesta nacional :poss.
La ultima de Tarantino le puse un 7 :burla
Y en FilmAffinity un 8 :inocente.
mecachis en mi community manager :D.
:burla :burla :burla
Os lo creáis o no, Darth es incluso capaz de poner un 8. Eso sí, a películas que de nuevas tienen más de viejo que cualquier de los de mi quinta: http://goo.gl/NxSs0x
Me ha gustado mucho. Se trata de una película repleta de calidad y aptitud en todos los sentidos. La música, la ambientación, el guión... Todo encaja, pero principalmente la dirección, pues Spielberg sigue siendo tan creativo como hace 30 años. Por ello y aunque 'El puente de los espías' tiene sus momentos de más y menos ritmo (cosa lógica), cada toma tiene su razón de ser. No importa la historia, Spielberg es capaz de realizar un buen producto independientemente de los mimbres, y si además acompaña un fantástico actor como Hanks mejor que mejor. Su personaje es un espectáculo; un tipo cuyos valores están por encima de todo y al que no le importa enfrentarse a cualquiera por poderoso que sea para defender lo que considera justo. Gracias a su genial interpretación el personaje no llega a caer en el sentimentalismo, y eso se agradece.
Tan sobria como agradable. Nota: 8.
Una peli correcta en todos los aspectos, pero, salvo en el personaje de Mark Rylance, no destaca excepcionalmente en casi nada; aún con el piloto automático ya cumple de sobra, y es lo mejor que puedo decir.
7