- Atlántida Film Fest '15 - Atlántida Film Fest presenta su edición más ambiciosa (http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,31745.msg788856.html#msg788856)
- De Mark Cousins a ''El Principe de Bel Air'', llega la edición más ambiciosa de Atlántida Film Fest (http://www.elseptimoarte.net/de-mark-cousins-a---el-principe-de-bel-air---llega-la-edicion-mas-ambiciosa-de-atlantida-film-fest-24016.html)
- Guía para bucear en el Atlántida Film Fest (I) (http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,31745.msg796917.html#msg796917)
- 'Dos Disparos' y 'Lunático', grandes triunfadoras de la 5ª Edición de Atlántida Film Fest (http://www.elseptimoarte.net/-dos-disparos--y--lunatico--grandes-triunfadoras-de-la-5-edicion-de-atlantida-film-fest-24381.html)
La 5a edición del festival de cine on-life anuncia una colaboración con Sónar +D, nuevas secciones y un workshop dedicado a los vídeos propaganda. El Festival se celebrará del 8 de junio al 8 de julio en Internet y en diferentes espacios de Barcelona. Transgresoras y revolucionarias novedades que detallamos a continuación, a través de un primer comunicado y póster oficial anunciados en la rueda de prensa que conjuntamente con el Sónar, hemos presentado hoy en Barcelona. Al agua patos.
La nueva edición del Festival de cine on-life Atlántida Film Fest que por primera vez combinará cine on-line y experiencias en vivo, dará inicio con un taller los días 8 y 9 de junio en Barcelona a cargo de la directora australiana Anna Broinowski, quién estuvo en Corea del Norte un tiempo para entender los mecanismos y la utilización de las técnicas persuasivas de la potencia mundial en propaganda. Guiando a los asistentes por el manifiesto creado por el lider Kim Jong II, Anna Broinowski y su equipo ayudarán a usar estas herramientas: música, guiones, actuaciones y planos en un video de propaganda. Al final del workshop los asistentes producirán una pieza de propaganda con duración de 1 a 3 minutos que podrán utilizar con cualquier causa revolucionaria.
Anna Broinowski es una directora y escritora australiana ganadora de varios premios que incluyen 3 AFI's, Mejor Película en Silverdocs, Al Jazeera Documentary Golden Award y el Premio del Jurado en San Petersburgo entre otros. Su película "Aim High in Creation" tendrá su premier española en Atlántida Film Fest.
Este taller de Propaganda tuvo su estreno mundial con gran éxito en el pasado Festival de Rotterdam. Atlántida Film Fest será el segundo festival en el que se lleve a cabo. En el workshop podrán participar conjuntamente estudiantes de secundaria, alumnos de ESCAC, profesionales de la industria y abonados a Atlántida Film Fest y Sónar+D.
La colaboración con Sónar+D es otra de las grandes novedades de la 5ª edición del Festival, que se traducirá en un amplio programa de talleres y presentaciones destinados a los sectores más innovadores de la industria audiovisual que tendrán lugar el 18 y 19 de junio durante la celebración de Sónar Día. Entre los primeros ponentes que Atlántida Film Fest traerá a Sónar+D se encuentran Jim Kolmar, responsable de la sección de innovación y programador de películas y documentales del Festival South by Southwest (SXSW); Thorsten Flesich, uno de los principales innovadores en la utilización de efectos visuales en celuloide, co-autor de los títulos de crédito de "Enter the void" de Gaspar Noé; Jacob Kirkegaard, artista, compositor y sound explorer de referencia cuyas obras han acompañado películas como "40 days of silence" o se han podido ver en museos como MoMA en Nueva York o KW en Berlín; Juan Daniel F. Molero, ganador del último Golden Tiger Award por "Videophilia". A estos nombres hay que añadir el de Rutger Wolfson, director del Festival de Rotterdam, quién no sólo participará en una ponencia en el Festival, sino que colaborará como consultor en esta unión entre Atlántida Film Fest y Sónar+D.
Tras superar los 40.000 espectadores las dos últimas ediciones, y traer en primicia las obras de directores como Michel Gondry, Xavier Dolan, Carlos Reygadas, Sarah Polley, Errol Morris o Frederick Wiseman, este año podemos avanzar que la programación cinematográfica de Atlántida Film Fest mantendrá la línea de innovación y transgresión ofreciendo online más de 30 largometrajes y 10 cortometrajes divididos en 3 secciones. En la Sección Atlas podrán verse los títulos más destacados de la cinematografía internacional que permanecen inéditos en nuestro país; la Sección Oficial se centrará en producciones (largos y cortos) de todo el mundo que han explorado nuevos caminos para la creación, producción, distribución y/o márketing. Finalmente, la Sección Reflejos estará este año dedicada a obras que analizan los problemas políticos que afectan a nuestra sociedad, el conflicto en Ucrania, la Primavera Árabe o la situación en Corea del Norte.
La primera semana de mayo se desvelará la programación completa del festival. (http://www.elseptimoarte.net/carteles/aff_36165.jpg)
Festival organizado por Filmin: una plataforma de cine online fundada en 2007 por algunos de los principales productores y distribuidores del país. Actualmente cuenta con el mayor catálogo de cine online de España con más de 8.000 títulos disponibles en los principales dispositivos del mercado (ordenadores, tablets, móviles, Chromecast y televisiones conectadas). En los últimos años, además de la confianza de las decenas de miles de clientes que utilizan sus servicios cada mes, ha recibido el reconocimiento de la Unión Europea que la ha considerado la plataforma de referencia para el cine independiente en Europa, ha conseguido los Premios Sant Jordi, Ciutat de Barcelona, Time Out y Tendencias.
En colaboración con: Sónar+D es el congreso internacional que aglutina un conjunto de actividades con un eje común: la relación entre creatividad y tecnología y la transformación digital de las industrias culturales que conlleva. Sónar+D transformará en su 3a edición Sónar de Día en un gran laboratorio los días 18, 19 y 20 de Junio en Barcelona.
Ganas de conocer las películas participantes aunque seguro que así de primeras pocas conoceré :poss
Como ya viene siendo costumbre, en mayor o menor medida, espero ser partícipe del festival.
Cita de: Calde_Vila en 10 de Abril de 2015, 01:42:07 PM
Como ya viene siendo costumbre, en mayor o menor medida, espero ser partícipe del festival.
Yo también. Aunque junio me parece un mal mes para un festival online, con el calorcito no apetece precisamente estarse quieto en casa.
- De Mark Cousins a ''El Principe de Bel Air'', llega la edición más ambiciosa de Atlántida Film Fest (http://www.elseptimoarte.net/de-mark-cousins-a---el-principe-de-bel-air---llega-la-edicion-mas-ambiciosa-de-atlantida-film-fest-24016.html)
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/69863.jpg)
Todo parecía perfecto
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/todo-parecia-perfecto.jpg)
Acuérdate de míCinta romántica original a la par que interesante. ¿A quién no le ha pasado tener un sueño tan vívido de un encuentro y amor a primera vista con un/a desconocido/a que estás unas horas o unos días pensando en ello e incluso viendo parecidos por la calle? Bueno, a mi sí, pero nunca lo he llevado tan al límite como su protagonista, que va al lugar que aparecía en su sueño e intenta recrear todos los elementos para a ver si ella aparece. La película no se para ni alarga ese "misterio" sino que nos narra la historia de amor que surge de ello. Una historia desordenada, con toques surrealistas y cargada de melancolía, que abarca con acierto, más allá de lo onírico, temas como el miedo a ir demasiado rápido, caer en la rutina, las casualidades, el destino, los esfuerzos para hacerse feliz y en general los diferentes miedos que surgen a medida que una relación avanza.
Encabezada por una pareja que ayuda a que la película sea cercana y natural, destacando a una bellísima Andrea Trepat, cuya sonrisa y presencia llena la pantalla de luz y color. Con una declaración de intenciones clara y directa, el espectador no tiene (ni debe) que intentar hilar cada punto, cada detalle, sino dejarse llevar, en un film que citando a los propios programadores del "Atlántida Film Fest", "tanto en tono como espíritu, evoca el "Olvídate de mí" de Michel Gondry".
Nota:
7'3
Ya decía yo que me sonaba. Y es que
'Todo parecía perfecto' fue una de las mejores películas que vi el pasado año en Málaga. Copio y pego lo escrito hace más de un año sobre ella:
CitarPor último y ya al caer el sol la que parece... no, la que a falta de contrastar con esa almohada de la que surgen sueños, pesadillas, ángeles y demonios vendría a ser la primera gran revelación del certamen. Hablamos de 'Todo parecía perfecto', debut como guionista y director de un Alejo Levis al que se hace patente le gusta un tal Charlie Kaufman. Debería, por pura lógica, si es que la lógica tiene cabida como una opción. Como si de su imaginación surgiera y a falta de Spike Jonze, Levis efectúa un salto sin red hacia el peligrosísimo mundo de los sueños, una propuesta con marchamo de desastre cool para modernillos que haya, irónicamente, en su imperfección la fuente de su poder de sugestión.
Esto es, el sueño es vida y la vida sueño es. No es tanto el gran debut que no es como la promesa del nacimiento, el tiempo lo dirá, de un autor en toda regla capaz de acometer proyectos tan arriesgados como esta bella fantasía amorosa no apta para usuarios cinematográficos de una sola dimensión. Esto es, de nuevo, el sueño es vida y la vida sueño es. Y cerca de la medianoche, o más bien, sobrepasada la medianoche, ya va siendo hora de aparcar una para dedicarse plenamente a la otra. Esto es, buenas noches.
Me alegra que se la vea, que se lo merece. De hecho no descarto volver a verla si saco tiempo. Nota:
7,25
Taller Capuchoc
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/taller-capuchoc.jpg)
¡Venga a la Moritz!Soy amante del humor absurdo como el que más, pero no he llegado a conectar con ella casi en ningún momento. Más allá de un voluntarioso Miguel Noguera (aunque su rol no sea excesivamente carismático) que deja algún momento que hace esbozar una sonrisa, no logro encontrarle méritos que la hagan destacable en algo aunque bien es cierto que tampoco podríamos hablar de una película mala o que cause bochorno. Tendrá su público seguro, pero yo no estoy entre ellos, seguro que entre pequeños círculos, sobre todo culturales, esa especie de sátira al mundo del escritor y la locura interna, tenga su aquel y con caras como el chaval de Venga Monjas aparte del citado cómico.
No es que me cierre a ella por no encontrarme algo más convencional pero pese a mis esfuerzos, no he logrado encontrar algo que me enganche. Es, diremos loable, que se permita hacer lo que le de la gana pero se deja llevar tanto que no mantiene el interés y al final, aunque se excuse en el consumo de café, parece que el resultado llegue gracias a otro tipo de estimulantes, empezando por la patrocinadora en cantidades industriales, cerveza Moritz.
Al final, da la sensación de que un grupo de amigos, con posiblemente una buena idea y más ganas de cachondeo, han ido exponiendo sobre la mesa las locuras que se les iban pasando por la cabeza y las han plasmado sin orden ni excesivo criterio, en un film.
Nota:
4
ATLÁNTIDA FILM FEST 2015: SECCIÓN OFICIAL CORTOS
Cams (Carl-Johan Westregård)Nos va mostrando una serie de cámaras situadas en diferentes puntos (un bosque, un barrio residencial, una carretera, una playa...) que giran sobre sí mismas para enseñarnos el entorno. Lo que parece un simple recorrido por paisajes varios va captando tu interés y va evolucionando a algo más, con presencias extrañas. Sencillo, correcto aunque sin tener nada especialmente reseñable.
Out (Joan Antúnez)Servidor es seguidor de tenis social o como se dice ahora, de puro postureo. Sin que me llame demasiado, sí me gusta ver partidos (o tramos de ellos) entre los grandes del deporte o las finales de las competiciones. Aún con mi falta de entusiasmo con el tenis, el cortometraje que nos ocupa es más que accesible y disfrutable. Un vistazo a todo lo que se mueve más allá de los jugadores, incluyendo la corrdinación de medios, pero sobre todo de árbitros, recoge pelotas y ayudantes varios, que aparecen en la pista cual ejército espartano y trabajan todos a una cual piezas de reloj suizo. Buen corto con notable montaje y elección musical, recomendable aunque no seas amante del tenis y altamente recomendable si lo eres, aunque de la sensación de perder algo de fuelle en su tramo final.
Hugh the hunter (Zachary Heinzerling)No me veo en disposición de comentarlo adecuadamente al ser en V.O. sin subtítulos de ningún tipo. Puedo hablar de su aspecto visual, conceptual, pero su narrativa es una constante voz en off que no descansa y aunque muchas cosas las entiendo y el concepto general ídem, me he perdido muchas por el camino.
All That is SolidOriginal modo de montar y exponer (usando un escritorio de ordenador, videos abriendo carpetas, etc) una potente y directa crítica a las tecnologías, con el oscuro trasfondo de minas y vertederos en el tercer mundo. Quizá el "más vale una imagen que mil palabras" o el "a buen entendedor pocas palabras bastan", aún siendo ilustrativo y directo su mensaje, se queda corto para recalcar su importancia y llegar al espectador menos pródigo en el tema. Y hablando de cosas cortas, quizá había material y el tema es más que interesante para haberlo alargado más en duración y/o dar el salto a un formato más largo. Pero en general, destacable, tanto en continente como en contenido.
Enfrentar animales salvajesMuchas películas empiezan con unas líneas de texto poniéndote en situación de fecha, sucesos y/o localización. Este cortometraje es básicamente líneas de texto que van apareciendo y contándote una historia sobre la imagen de la fachada donde se supone sucedió todo. Más allá de la forma de contarlo, el relato no tiene nada realmente especial que haga que lo otro no importe. Sin querer ser irrespetuoso con el trabajo que lleve detrás, se me escapa una sonrisa al ver la gente que aparece en los créditos.
Daphne ou la belle planteHermoso, magnético. Una voz en off narra mientras ves imágenes de la naturaleza con stop motion. Una stripper y prostituta cuenta con pasión su trabajo en un relato cargado de sensibilidad sobre el interior del ser humano. Mientras, árboles se despojan de sus cortezas, flores de sus pétalos, ramas caen por un riachuelo. Muy logrado y con un contraste que resulta muy artístico.
Village ModèleUn relato tan vacío como la ciudad propagandística de Corea del Norte que emula en 3D y sobre la que nos habla. Sabes más sobre él con la sinopsis que viéndolo.
DémontableEl mejor cortometraje del festival junto a "Daphne" y un ejemplo de que con "es experimental" no se puede excusar cualquier cosa ni justificar las pocas ganas de trabajar ni el mal hacer. Un original y artístico ejercicio, con soldados y vehículos de guerra peleando sobre una mesa de cocina donde comparte pantalla con una persona tomando café, elementos como un televisor o una planta entre otros. Y descubrir la magia del croma no rompe la sensación sino que acompaña al montaje como parte y muestra de la imaginación de sus autores.
NelsaParece más un trailer de una interesante película que un cortometraje que subsista por sí mismo y al que le falte algo más para tener el impacto que pretende. Aún así, se aprecian sus buenas maneras e intenciones.
Smile and the world will smile backComo grabación de programa de investigación, bien. Como cortometraje, pues bueno...
Sueñan los androides
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/suenan-los-androides.jpg)
Sueños de modernorIon de Sosa hace su propio homenaje y/o versión de Blade Runner a la española. Situada en una ciudad llena de rascacielos de una distópica (que cool es esta palabra) y futura España, a camino entre el post-apocalipsis y lo vintage. Nos presentan lo que parecen ser más humanoides que androides y un misterioso personaje que los va cazando, aunque no expliquen los motivos ni haya un trasfondo en la historia más allá de su concepto, interesante al menos en su planteamiento.
Hace poco veía un reportaje sobre ciertos locales del barrio de Malasaña, donde el postureo y lo hipster más repelente se confundía con arte, la pretenciosidad con lo imaginativo y "molón". De esa modernor que te dan ganas de darle con la mano abierta, sentimiento que ha evocado en muchos momentos esta película. Pero más allá de ello y de reiterativos e innecesarios planos de gente pero sobre todo localizaciones, se tiene en cuenta su intento de hacer algo diferente y alguno de los momentazos, incluídos musicales, que deja, aunque sean muy puntuales. Y por ello, acaba aprobando.
The World of Kanako
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/the-world-of-kanako.jpg)
La vertiente tenebrosa de los films de Liam Neeson¿Sabéis esas películas en las que Liam Neeson es un ex militar o ex policía de los buenos y le secuestran a la hija, la cual es una chica excepcional con un futuro prometedor e inicia una búsqueda y venganza contra todos los malos? Pues esta es igual, pero en un universo paralelo tenebroso, oscuro y enfermizo donde el protagonista es un ex policía, pero detestable y su hija, bueno...digamos que no es lo que parece.
Con un inicio vertiginoso con flahsbacks de diversos tiempos y lugares, con una gran potencia visual y una fuerza que te atrapa desde el inicio, estamos ante un thriller de altos kilates, que recuerda a los referentes coreanos del género, aunque en este caso es japonesa. Y quizá su único "pero" venga por ahí, por la costumbre tanto en anime como en films de carne y hueso de abusar de los flashbacks ya no de los que van desgranando la historia (que están muy bien ejecutados) sino de cosas de la misma película que has visto hace poco y repetirlo una y otra vez a cámara lenta. Por lo demás, un guión notable cargado de giros e interesantes entresijos, actuaciones ídem, que mira a los ojos a la maldad humana sin paliativos, sin piedad, sin bonitas moralejas ni "todo saldrá bien" ni cortarse para llenar la pantalla de sangre y violencia.
Nota:
7'5
Un 3x1
Goodnight Mommy
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/goodnight-mommy.jpg)
Exquisitez más allá del giro de guiónUna de las mejores películas de un festival que hasta ahora (o al menos entre las que he elegido ver) está dejando joyas y films muy interesantes. Estamos ante una cinta de altos quilates a todos los niveles. Con una atmósfera cuanto menos inquietante, una fotografía y BSO soberbias, unas actuaciones apabullantes y un guión en el que la exquisitez está en sus detalles. Nada más acabar de verla lo que te apetece al terminarla es volverla a ver y disfrutarla de nuevo desde otro prisma, cuando sabes la realidad de lo que está pasando.
Spoiler
Al igual que pasa con "El Sexto Sentido"
Sería injusto castigarla por un manido giro de guión y casi un delito despreciar todas sus demás virtudes ya mencionadas, más allá de reiterar eso de que el que tenga esa sensación, que se la vuelva a ver y seguro que cambia de opinión.
Nota:
8Buzzard
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/buzzard.jpg)
Ninis americanosTreintañeros y cuarentones que viven en el sótano de sus padres, atascados en el heavy y videojuegos de la adolescencia y con sobre todo, un protagonista incapaz de valerse por sí mismo en una inmadura y surrealista carrera de pequeñas estafas que se le va de las manos hasta llegar al caos absoluto.
Con un arranque atrayente a la par que original, con algún tramo que baja pero con una recta final que deja buenas sensaciones y una película que en general tildaría de interesante, dejando algunos momentos surrealistas a la par que divertidos.
Nota:
5'8Videofilia (y otros síndromes virales)
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/videofilia-y-otros-sindromes-virales.jpg)
Falsos pixelados, LSD y generaciones perdidasExperimentar sin límites. Lema que podríamos aplicar a los protagonistas de la película (sobre todo a ella) y también en algunos aspectos a sus autores. La juventud más como un elemento cibernético y un virus sin control que como personas productivas. Citas sexuales, consumo de drogas, pornografía, videos virales, mortales, enfermos del Síndrome de Tourette cantando REM...
Película explícita, con aires experimentales y toques enfermizos de una generación que parece perdida. Es irregular y se le va de las manos en muchos momentos, con el abuso del "falso pixelado" en pantalla y también del LSD, pudiendo hacerse no sé si pesada, pero excesivamente densa en algunos momentos, pero en el cómputo global resulta interesante y su final deja claro, que por caótico que pareciera todo, detrás había un plan bastante definido.
Nota:
5'6
Tales (Ghesse-ha)
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/tales-ghesse-ha.jpg)
Valientes en un mundo despiadado"Una pequeña joya donde su sencillez y naturalidad son sus mayores cualidades" era como definía servidor años atrás al también drama social iraní, "Nader y Simin". Más allá de que su cabeza de cartel sea el mismo, ambas comparten una forma de hacer cine cercana y honesta con unos personajes notablemente interpretados que entran en tu salón y te hacen sentir parte de la historia que te cuenta.
Con un reparto muy coral e historias entrelazadas, nos acerca a un mundo despiadado con buenos corazones que hacen mantener la fe en el ser humano y mujeres valientes que sostienen los pilares. Más allá de algunas diferencias culturales, el film resulta muy cercano y no sólo por la mencionada forma de contarlo sino por problemas que bien podrían haber sido rodados en administraciones españolas y con una falta de libertades que tampoco dista mucho de en lo que se está convirtiendo nuestro país.
El ritmo seguramente no sea el fuerte de la cinta, dado que mezcla historias, algunas con mucha tensión y momentos de clímax y otra de más sosiego y diálogo pausado, pero destaca en todos los niveles y la convierten, al igual que la citada "Nader y Simin", en una pequeña joya llegada desde Irán.
Nota:
7
A ver si esta semana puedo empezar a ver alguna. :poss
Dos disparos
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/dos-disparos.jpg)
La nadaUna película debe causarte algo mientras la ves y/o tras hacerlo. Te puede haber entretenido, emocionado, hecho pasar un buen rato o incluso malo. A veces prefiero una película que sea tan mala que me cabree y al menos me desfogo en la crítica que una que me deje indiferente y la sensación de haber perdido casi 2 horas de mi vida.
No me atrevo a decir mala pero si me ha parecido insulsa, insustancial, anodina, sosa y en resumen, aburrida. No diría que es muy pesada ni espesa, tampoco pretenciosa, pero no ha logrado que me interese lo que me cuente ni lo que pasa. Seguramente sea la intención del autor trasladar el relato y los personajes exactamente como lo ha hecho, desde un prisma más contemplativo y sin pico alguno de intensidad, veo que hay gente que la ha disfrutado, pero a mi no me ha dicho nada. Personajes fríos e intrascendentes que se van sucediendo sin dejar huella y dándose a sí mismos el mismo interés que causan en el espectador: ninguno.
No la puedo aprobar.
A Girl Walks Home Alone at Night
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/a-girl-walks-home-alone-at-night.jpg)
El magnetismo hipnótico de una vampira con burkaJusto ayer comentaba tras ver "Tales (Ghesse-ha)", la buena mano que parecen tener desde Irán con los dramas sociales o al menos, el ruido que han hecho por aquí algunos los últimos años. Pero un drama, mezclado con thriller, con western y por medio una vampira con burka, es, cuanto menos original. Y la artífice de ello es la directora Ana Lily Amirpour, que nació en UK, se crió desde pequeña en EEUU pero es originaria de tierras persas y una ciudad (imaginaria) llamada "Bad City" de Irán es el enclave elegido y todos los actores tienen rasgos y/u origen allí. Los seriéfilos reconocerán a alguno como Marshall Manesh, el carismático Ranjit, secundario habitual y chófer de "Como conocí a vuestra madre".
Aquí de nuevo es secundario aunque clave, como padre del protagonista, un joven (Arash Marandi) que trabaja para adinerados para poder pagarse el coche e intentar cubrir los agujeros monetarios que deja su progenitor, adicto a alcohol, drogas y mujeres. "Bad City" también tiene un narcotraficante y proxeneta, prostitutas, inquietantes fosas comunes y sobre todo, una vampira (Sheila Vand), que pasea de noche para alimentarse, intentando elegir a "chicos malos".
La cinta no es que tenga una gran riqueza en su guión, tampoco un ritmo o regularidad que sean recordados, pero entre su inmensa fotografía en blanco y negro, su notable BSO y sus personajes, forman un magnetismo que enamora y del que es difícil escapar. De esas cintas que en conjunto no parecen dejarte una magnífica impresión pero que no puedes dejar de pensar en ellas, con escenas que asaltan tu mente una y otra vez y que tardarán tiempo en desaparecer de tu retina.
Nota:
7'3
El Ardor
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/el-ardor.jpg)
Tigre DundeeCocodrilo Dundee defendía la selva australiana de mercenarios, traficantes y similares. En este caso y en un tono menos cómico, más pausado y con toques místicos (más allá de los cataplasmas sanadores), Gael García encarna al bautizado por mi mismo, "trigre Dundee", que hace lo propio en la selva Argentina, junto a una familia a la que quieren eliminar para seguir dando paso a la incivilización e intereses varios.
Cinta correcta, mezcla de drama y acción, con momentos de venganza y caza entre la naturaleza como pasaba en la citada saga cómica y aires de western. Pese a la parsimonia narrativa, pasa rápido por su corto metraje y aunque su concepto ligero y sus personajes sin demasiado carisma la evitan dejar mayor y/o mejor recuerdo, tiene sus cualidades interesantes.
Nota:
5'5
Uno tras otro
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/uno-tras-otro.jpg)
La venganza del quitanieves Pocas veces una traducción libre del título de una película quedó tan acorde como "Uno tras otro". Y es que la cinta es eso, uno tras otro que van cayendo, van muriendo, van siendo asesinados en una venganza que se va yendo de madre. Como tantas historias, todo arranca por estar en el lugar equivocado en el momento equivocado. Y es que el hijo de un recién nombrado ciudadano del año (Stellan Skarsgård) sin comerlo ni beberlo se ve involucrado en su trabajo en un "trapicheo" de drogas por el que acaba muerto, aunque los asesinos simulan una sobredosis. Una madre trastornada por la muerte de un hijo y no haberse dado cuenta de su adicción y un padre convencido de que su hijo jamás ha tomado drogas y alguien lo ha matado. Como pilar de la comunidad al encargarse de quitar la nieve de las carreteras, se monta en su monstruoso vehículo e inicia una matanza en búsqueda de justicia cual Liam Neeson del norte de Europa.
Por el medio, narcotraficantes de varios bandos que acaban enfrentados y aumentan el ritmo y la cantidad de muertes. Entre muerte y muerte, a los autores les ha dado tiempo de meter genial humor negro, encabezado por un jefe mafioso vegano, que no sabe distinguir Serbia de Albania y que tiene que lidiar con todo lo que se le viene encima, líos entre sus hombres y a una ex-mujer siempre en la nuca.
De todo ello sale un entretenido, por momentos divertido a la par que sangriento, film criminal que gracias a su gran ritmo pasa en un suspiro y resulta más que disfrutable.
Nota:
6'7
Lunático
(https://static.filmin.es//resources/poster_films/resized/lunatico.jpg)
Homenaje al amor y a los sueños a cualquier edadEl amor eterno visto en el prólogo de "Up" de Pixar, las aventuras en la vejez de la también animada "Arrugas"... . Eduard Solà nos acerca una cinta entrañable y hermosa, un homenaje al amor y a cumplir sueños a cualquier edad. En una especie de falso documental genialmente llevado que nos acerca al pueblo de sus abuelos, a un amor que brilla como el día que se conocieron, a un viejo inventor que por su mujer haría cualquier cosa y que trabaja en secreto, con la ayuda de su nieto, para fabricar su mayor proyecto hasta el momento, el cual les permita cumplir su último deseo.
Prometedora sangre fresca con un cineasta que más allá de emocionar con una historia sencilla, cuida los detalles y ofrece una cinta sin fisuras, con entre otras cosas, una notable BSO. No me quiero olvidar de que al gran regusto final ayudan y mucho las interpretaciones, con una pareja protagonista que lo borda, irradiando química y haciendo que todo resulte natural y creíble. Y otro punto a su favor y volviendo a su formato, ese "cine dentro del cine" en el que los supuestos fallos de un micro invadiendo la pantalla o alguien no acordándose de lo que tenía que decir, aún la hace más cercana. Una de las joyas del Atlántida Film Fest.
De todas ellas solo me e visto lunatico se las recomiendo... :guay y pues horita a mirar Terminator Genesis seve buena pal 3D :palomitas
- 'Dos Disparos' y 'Lunático', grandes triunfadoras de la 5ª Edición de Atlántida Film Fest (http://www.elseptimoarte.net/-dos-disparos--y--lunatico--grandes-triunfadoras-de-la-5-edicion-de-atlantida-film-fest-24381.html)