SINOPSIS: Andrew Neiman (Miles Teller) es un joven y ambicioso baterista de jazz, absolutamente enfocado en alcanzar la cima dentro del elitista conservatorio de música de la Costa Este en el que recibe su formación. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza, ansía convertirse en uno de los grandes. Terence Fletcher (J.K. Simmons), un instructor bien conocido tanto por su talento como por sus aterradores métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del conservatorio. Fletcher descubre a Andrew y el baterista aspirante es seleccionado para formar parte del conjunto musical que dirige, cambiando para siempre la vida del joven. La pasión de Andrew por alcanzar la perfección rápidamente se convierte en obsesión, al tiempo que su despiadado profesor continúa empujándolo hasta el umbral de sus habilidades... y de su salud mental.
CRÍTICA: Te quiero. Te odio. Te necesito
Stanley tenía, por aquel entonces, setenta años. Por supuesto, su salud ya no era la de antes, y el cuerpo le pedía, de vez en cuando, que se tomara algún que otro descanso, ni que sólo fuera para poder seguir, a posteriori, con el ritmo al que su incombustible cerebro le había sometido a lo largo de... toda su vida. En esto mismo estaba en aquel momento. Si por alguna razón se había sentado enfrente de aquella mesa no fue para disfrutar del ambiente de aquel -típico- pub británico, ni tampoco para emborracharse. Fue porque, aunque le pesara reconocerlo, necesitaba un breve tiempo muerto. Unos cuantos minutos para poner en orden sus pensamientos. Sus neuronas hervían en una guerra sin cuartel entre sus dos hemisferios. En uno de ellos estaba el montaje de su última película. En el otro, los planes para su siguiente proyecto. En el primero, aquellos diabólicos ritos sexuales. En el segundo, aquel maldito informe de la Nasa sobre las condiciones meteorológicas que se dieron durante la batalla de Waterloo.
Aquello era una -bendita- tortura. Ni todo el whisky de Escocia lograría acallar aquellas voces interiores que le exigían más y más; que le forzaban, ahora, a gestionar mejor los descansos, porque ahí a uno se le escapaban unos segundos preciosísimos, y aquel despilfarro era, a todas luces, intolerable. Y justo cuando la discusión dentro de su cabeza iba alcanzar el punto de ebullición, el fuego y el ruido se extinguieron. Silencio. Ahí estaban, en la otra punta del local. De todos los bares del mundo... tuvieron que elegir aquel de Hertfordshire. Malcolm y Shelley estaban apoyados en la barra, esperando tranquilamente a que alguien les atendiera. Entonces, sucedió lo inevitable: las miradas se cruzaron y, pasado el acto reflejo (por parte de los tres implicados) de apartarlas furtivamente, éstas volvieron a coincidir en espacio y tiempo. Fue la incómoda antesala del más incómodo de los reencuentros. A ninguno de ellos les iba bien, pero estaban obligados (por pura convención social) a seguir adelante con aquello.
De modo que Malcolm y Shelley esperaron a que les sirvieran sus respectivas copas, se las bebieron en un solo trago, pidieron otra ronda y, acto seguido, se sentaron al lado de Stanley. Más allá de las típicas preguntas de cortesía diseñadas sólo para romper el hielo (que era extremadamente espeso), sus caras revelaban lo que realmente importaba: un sentimiento híbrido, fruto de la mezcla entre el reproche, la gratitud, la violencia y, por qué negarlo, la ternura. Pasados unos pocos minutos, cayeron las bombas que tanto tiempo llevaban cargándose. Malcolm abrió fuego: "¿Sabes, Stan?", empezó, "En aquel abrevadero de los cojones llegué a ver la famosa luz al final del túnel. Literalmente, tío. Por poco no lo cuento." Antes de que el acusado pudiera responder, Shelley se sumó a la ofensiva: "¿Sabes cuánto tratamiento necesité yo después de aquella sesión intensiva en las escaleras? ¿Sabes lo cerca que estuve de perder por completo la chaveta? ¿Alguna vez has pensado en cómo has llegado a joder a la gente que te rodea? 148 tomas, Stanley. 148 putas veces me tuviste expuesta a aquella angustia. 148... Espero al menos que disfrutaras con la tortura."
Menuda revelación, aquella. Malcolm McDowell creía estar más o menos al tanto de todo lo que sucedió durante el rodaje de 'El resplandor', pero hasta aquel momento ni había podido imaginarse que el sadismo se Kubrick pudiera cuantificarse de tal manera. Demonios, 148 tomas. ¡Seguidas! Aquello era demasiado, incluso para el más monstruoso de los directores de cine. De hecho, era demasiado incluso para el Libro Guinness de los récords, donde por cierto constaba dicha hazaña. En aquellas páginas, se hablaba de "sólo" de 127 latigazos. No obstante, el actor decidió no entrar a discutir el número con su compañera... Que para esto ya estaba el cineasta. "Verá, Srta. Duvall... siento informarla de que se ha confundido con la escena en que Hallorann le explicaba a Danny qué era el Resplandor. La que usted me está comentando solamente requirió entre 35 y 45 tomas." La ira más absoluta tomó el control. La pobre mujer quedó completamente paralizada. Y cuando estuvo a punto de suceder algo que a buen seguro más de uno hubiera lamentado, Stanley siguió hablando.
"Mira, si ha ud. venido a buscar disculpas, mucho me temo que vas a volver a casa con las manos vacías, porque lo cierto es que no lamento nada de lo que me ha echado en cara. ¿Es que acaso no vio cómo quedó la película? ¿No quedó satisfecha con ella? Intente entender esto: Lo que estábamos haciendo en aquel maldito hotel era una puñetera obra de arte. Al menos yo era consciente de ello... y por esto no se me ocurrió jamás olvidar que al único al que me debía era, en última instancia, al espectador. Al es-pec-ta-dor. Recuerde que a él no le importa Shelley Duvall, sino Wendy Torrance, ¿entiende? No son personas, están por debajo de esta consideración, pero una vez estrenada, la película les pertenecería a ellos. Al menos espiritualmente. Esto es lo único que importa, créame, por favor. Pero si lo que quiere es sinceridad, ahí va algo que espero no olvide: En aquellas escaleras, con Jack mirándole con su cara de loco, y con ud. sujetando aquel bate de baseball, creo recordar que quedé moderadamente satisfecho a la décima toma. Pero aquello no era suficiente. Es así. Imagínese ahora que en vez de seguir apretándoles, les hubiera mentido y les hubiera dicho que con aquello ya podíamos dejarlo. Imagínese ahora que nunca llegamos a la 45ª toma; que entonces nunca nadie llegará a ver el pánico tan fielmente reflejado en una pantalla de cine. Esto, perdone, pero hubiera sido una absoluta tragedia." Y no se habló más.
Importante: De lo que aquí se trata no es de determinar cuál de las dos partes tenía razón (principalmente porque, no lo olviden, es extremadamente fácil falsear datos y anécdotas que quizás, y sólo quizás, llegaron a suceder), sino de dejar claro que nunca hay una única vía para alcanzar un objetivo (ya sea éste común o no). En el caso que ahora nos concierne, la meta es en realidad una cima. La más alta con la que uno pueda llegar a soñar. De lo que se trata en el Conservatorio Shafer (mezcla ficticia entre los reputados centros Juilliard, Eastman y Lincoln) es de alcanzar la inmortalidad. Ni más ni menos. ¿Cómo? A través de la música. Momento éste tan bueno como cualquier otro para recordar que en el primer encuentro que tuvieron Jo Jones y Charlie Parker, el primero casi decapita (como suena) al segundo por no estar a la altura de las expectativas que en él había despertado el anuncio de un nuevo talento que, por lo que se comentaba, iba a revolucionar el mundo del jazz. Pues bien, en aquel entonces, era obvio que Mr. Parker tenía aquel elemento primordial sin el cual no puede superarse la excelencia para convertirse así en leyenda. No obstante, la madera andaba muy verde.
Tocaba curtirla. A cualquier precio. El que tuvo que pagar Charlie aquella noche fue el del rapapolvo de su vida. Tan salvaje que, dicen, le hizo llorar hasta casi secar por completo su organismo. Esto sí, a la mañana siguiente, el apaleado se despertó con un único objetivo en mente: Nunca más volver a ser ridiculizado. De modo que la joven promesa practicó. Y practicó. Y practicó. Y practicó... hasta que un tiempo después, en el mismo escenario y ante la misma audiencia que le lapidó, ofreció el que acabaría pasando a la historia (exacto) como el mejor solo de saxo jamás oído. Y como siempre a la hora de contar una historia (hablamos en términos literarios, cinematográficos... lo que sea), importa muchísimo el momento en que se nos muestra el clásico cartel de "The End"... y el tono con el que éste aparece. Si a alguien le interesa, tanto en Sundance como en Cannes este momento fue casi calcado, y se saldó con una de las ovaciones más atronadoras que un servidor haya vivido en una sala de cine.
Hubo alaridos de puro éxtasis, vítores enloquecidos y jadeos histéricos justo antes de que terminara la proyección. Y sudor. Mucho sudor. No por fallos en el sistema de aire acondicionado, sino por la brutalísima intensidad a la que nos había sometido, a lo largo de una hora y media estiradísima (que en realidad pasó volando), un joven director llamado Damien Chazelle. A su espalda, tan solo 29 años, una película como máximo responsable (la embrionaria pero muy interesante 'Guy and Madeline on a Park Bench'), algún que otro guión (entre ellos, el de la española 'Grand Piano') y un cortometraje titulado, precisamente, 'Whiplash'. De nuevo, hay que prestar atención al momento tanto del Principio como del Fin. Esta historia empieza con alguien que sube y alguien que baja. Con el mencionado Damien Chazelle, que ya lo tiene todo en la cabeza (y en un texto que no se cansa de pasear por los estudios, grandes y pequeños), y con Jason Reitman, quien visto lo visto, debería empezar a apostar con más firmeza por su olfato de productor. El segundo escucha y lee atentamente al primero (cuánta falta hace gente así en la industria) y se enamora perdidamente del proyecto que le está vendiendo. A partir de aquí, un cortometraje a modo de "demo" que arrasa y que se convierte inmediatamente en la llave que abrirá la puerta de un largo que, directamente, es una monstruosa obra maestra.
Si en sus anteriores trabajos Damien Chazelle había ido dejando pinceladas, más o menos obvias, de su igualmente obvia y estrechísima relación con la música, en 'Whiplash', ésta parece tomar el control desde el primer fotograma o, para ser más consecuentes con el objeto de estudio, desde la primera señal acústica. El cine entra por la vista, claro, pero también por el oído. Elemental... pero por desgracia, no tanto. En este sentido, el filme es, en su -espectacular- superficie, una disección catedrática de la musicalidad del séptimo arte. Todo decibelio invocado (del ruido más aparentemente improvisado a la pieza musical para orquesta más sabiamente orquestada) se funde tanto con la acción como con los personajes que la pueblan, reivindicándose así como una herramienta narrativa tan válida como, a la postre, rotundamente universal, de una potencia sobrecogedora. Moviendo los hilos está, efectivamente, alguien con un sentido visual y, sobre todo, auditivo afinadísimos (juntados por unas dotes en el montaje igualmente sobresalientes), y que debió escribir cada diálogo y situación de su trabajo en clave de sol o de fa, sobre el pentagrama de rigor, e inmortalizando cada una de las notas con la(s) gota(s) de sangre que cada una de ellas exigía...
Recuerden, pueden mandar al garete los mapas, que al Carnegie Hall sólo se llega practicando. Resuena constantemente el más angustioso de los retos: "¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar?" Traguen saliva. "Más allá de lo que se espera de mí." Porque ya se sabe, quien algo quiere, algo le cuesta. Y si lo que uno desea más que nada en el mundo es alcanzar la gloria eterna emulando, por ejemplo, al mismísimo "Bird"... imagínense los sacrificios por los que hay que pasar. Salta a la vista que Chazelle lo sabe; que lo ha vivido en sus propias carnes. Atacan a las orejas todos los elementos claramente autobiográficos sobre los que se asienta una historia cuyo tratamiento cinematográfico huye de los tics del biopic para asentarse en los mecanismos del thriller mayormente psicológico clásico en esencia, pero de facturación descaradamente moderna. Y de nuevo nos topamos, como no podía ser de otra forma, con una música omnipresente que marca constantemente un tempo implacable. Chazelle lo coge como referencia casi espiritual. Hace de él un dogma comparable a esa cruz que para todo estudiante de solfeo ha sido el metrónomo (cuyo movimiento nos lleva constantemente, como ya hiciera Jacques Audiard en la imprescindible y prima-hermana 'De latir mi corazón se ha parado', de la celebración más refinada al horror más violento), y ni se anticipa ni se retrasa en ningún momento al maldito chisme, cocinando de esta manera (inspiradora y tóxica), como quien no quiere la cosa, un clímax final que, de hecho, es pura historia, al ser éste uno de los más bestialmente trepidantes que jamás se haya proyectado en una pantalla de cine. Y vive Buddy Rich, en serio. Es así como, con el jazz más endiablado sonando de fondo, la escalada al Olimpo se convirtió en un irreversible descenso a los infiernos.
La esquizofrenia viene servida, en híper-contundente percusión, por la relación amor-odio (siempre dentro del ámbito estrictamente académico, que suficiente hay con esto) que un joven alumno (Andrew Neiman) mantiene con su maestro (Terence Fletcher), suerte de tirano implacable convencido de que no hay dos palabras más nocivas que "Buen trabajo", y a quien no le importa apretar a sus pupilos hasta límites técnicamente inhumanos, si con esto se asegura ir uno, o dos (o tres, o cuatro...) pasos más allá de lo que cualquier persona mínimamente equilibrada consideraría como "máximo nivel". ¿Recuerdan a Kubrick con Duvall y McDowell? ¿Y a Jones con Parker? Pues lo mismo. Todo sea para que el cretino de la primera fila (quien seguramente no se habrá dado cuenta de que el músico ha errado más de una decena de notas) aplauda a rabiar, y para que los que realmente entienden de esto, no duden al declarar que en aquel escenario; en aquel recital, se hizo historia. ¿Cómo negarse a ello? ¿Cómo compensar el coste de perder esta gloria? ¿Y qué si por el camino se pierde el factor humano que, en principio, tan fundamental debería ser para darle auténtico sentido al arte? Qué dolor. Olvidando por un momento que somos espectadores y recordando (también durante unos pocos segundos) que somos personas, ahí reside el auténtico drama.
En que seguramente detrás de cada capítulo histórico escrito con letras de oro habrá habido un azote que habrá dejado mutilado, por siempre jamás, a un protagonista que sin su torturador, no sería tal, y que de repente, será alguien a quien compadecer. Por favor, no confundan la auto-superación con la autodestrucción. Michael Powell & Emeric Pressburger no lo hicieron, tampoco Darren Aronofsky, y desde luego, mucho menos un Damien Chazelle que sabe que lo que esconde una buena ovación puede ser algo realmente terrorífico. Charlie Parker convirtiéndose en Bird es, así pues, una promesa... y la más cruel de las condenas. Es lo que hay. Está claro, los roces entre el alumno y el maestro (en un duelo interpretativo de altura firmado por Miles Teller y J.K. Simmons, a cada cual más incontestablemente inspirado) son en realidad el reflejo de la vínculo del propio Chazelle con un arte (la música... ¿el cine?) que como todo lo que en realidad importa en esta vida, se convierte en aquel vitalmente necesario objeto del deseo, y de la repulsión, que da auténtico sentido a la existencia... al tiempo que trata de acabar con ella. Pocas películas han olido tanto a venganza, añoranza y a exorcismo personal. Por si todavía hay dudas al respecto, va el joven Andrew Neiman y suelta: "Preferiría morir a los 34 años de edad, borracho y completamente arruinado, contando con un puñado de gente sentada en una mesa que piense en mí, que vivir hasta los 90, rico y sobrio, y sin nadie que se acuerde de quién fui". ¿Adivinan a qué edad (y en qué circunstancias) murió Charlie Parker? Adivinen ahora la posición de Chazelle respecto al dilema de marras. Suerte, y a disfrutar.
Nota: 9 / 10
Título: Re:Whiplash
Publicado por: The Narrator en 16 de Enero de 2015, 02:32:52 PM
Cada vez tengo más ganas a esta película, sobretodo desde las nominaciones al Oscar y las geniales críticas que está recibiendo. Por cierto, estupenda crítica. :obacion :obacion :obacion
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Carlxs en 16 de Enero de 2015, 02:59:18 PM
En 2 horas estaré disfrutándola.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Diego_95 en 16 de Enero de 2015, 05:05:20 PM
Buena Crítica. Ha despertado mi apetito :palomitas
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Genjuro en 16 de Enero de 2015, 05:21:17 PM
Efectista, manipuladora, tramposilla... se acerca al aprobado porque es una cinta hábil y por su tramo final.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Wanchope en 16 de Enero de 2015, 05:31:17 PM
Todo el día con ella en la cabeza...
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Carlxs en 16 de Enero de 2015, 08:05:41 PM
Bicharraco.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Soprano en 16 de Enero de 2015, 08:48:14 PM
Un drama extenuante que refleja con devoción los sentimientos mas pasionales de unos personajes que buscan la perfección en lo que aman hasta extremos obsesivos, marcado por el trepidante ritmo que marca Miles Teller a la batería y la fuerza interpretativa de un J.K. Simmons que nos regala una de las actuaciones estelares del año, pocas veces la fusión entre música e imágenes resultó tan estimulante.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: jescri en 16 de Enero de 2015, 08:59:44 PM
Pues en mi city no la estrenan, al menos este finde :ko
Que pintaza madre mía :obacion
Título: Re:Whiplash
Publicado por: el gremlin gafapasta en 17 de Enero de 2015, 12:33:22 AM
De las que yo considero buenas, casi todas lo son mucho menos. Por poner un ejemplo, Spoiler
no puedes hace que en la misma secuencia el chaval sufra el pinchazo del bus, se olvide de las baquetas, tenga un accidente de coche y le dé tiempo a llegar a tocar para cagarla.
[close]
Dime una película de nivel que ofrezca una concatenación de eventos tan lamentable y que no sea comedia.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: el gremlin gafapasta en 17 de Enero de 2015, 02:44:23 PM
De las que yo considero buenas, casi todas lo son mucho menos. Por poner un ejemplo, Spoiler
no puedes hace que en la misma secuencia el chaval sufra el pinchazo del bus, se olvide de las baquetas, tenga un accidente de coche y le dé tiempo a llegar a tocar para cagarla.
[close]
Dime una película de nivel que ofrezca una concatenación de eventos tan lamentable y que no sea comedia.
Es plausible. Spoiler
Está tan cegado en su meta que no es capaz de vivir con lo que tiene alrededor
[close]
. Me parece una película brutal, un estudio del comportamiento humano atrevido que rara vez se ve con tanta precisión en la pantalla grande. Además, tiene la virtud de ser una película que sabe muy bien Spoiler
donde empezar y donde terminar
[close]
.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: AlvaroParker en 17 de Enero de 2015, 07:16:12 PM
Lucha de talento contra disciplina a escala de dureza audaz y firme, J.K. Simmons es el encargado de llevar una cinta permanentemente intensa al ritmo del mejor jazz.
Spoiler
Y ahora que lo recuerdo me ha molado mucho como ha acabado. Justo después de acabar el Caravan sin escuchar ningún aplauso del público, para que así aplauda el espectador en su lugar por haber visto la maravilla que acaba de ver. Esa es la sensación que me ha dado.
[close]
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Wanchope en 17 de Enero de 2015, 11:38:56 PM
Y ahora que lo recuerdo me ha molado mucho como ha acabado. Justo después de acabar el Caravan sin escuchar ningún aplauso del público, para que así aplauda el espectador en su lugar por haber visto la maravilla que acaba de ver. Esa es la sensación que me ha dado.
[close]
De hecho Spoiler
nunca vemos al público en realidad, si no recuerdo mal es un fondo difuminado por la iluminación. La acción siempre se centra en el alumno y en el profesor. Es uno de los muchos detalles que la hacen grande: no se trata del éxito sino de la relación entre los dos. Ese cruce de miradas final es ÉPICO. Es como la versión pluscuamperfecta de 'Cisne negro' en donde al personaje de Vincent Cassel se le ha dado el mismo protagonismo que a Natalie Portman.
[close]
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Yeezus en 18 de Enero de 2015, 12:33:20 AM
Hace unos meses, en la última película de Clint Eastwood llamada "Jersey Boys", la cual narra la historia de los Four Seasons y en concreto la de Frankie Valli, el personaje de Frankie interpretado por John Lloyd Young, en un momento de la película cercana al inicio, le dice a una joven belleza en un bar; - "I´m gonna as big as Sinatra". Valli no llegó a ser tan grande como "La Voz", pero esa frase, ese ímpetu que el personaje demuestra afirmando algo que cualquier entendido de la materia podría considerarlo como blasmefar, es el que Andrew Neiman, el personaje principal de "Whiplash", la segunda, sí, oyen bien, la segunda película del director Damien Chazelle, tiene grabado a fuego en el alma y a fuego quiere dejar grabada en la retina del espectador la demostración de dicho ímpetu.
Impresiona demasiado que un director de, a falta de 2 días para cumplir los 30, 29 años sea capaz de crear semejante tejemaneje dramático y perturbador en una película de 100 minutos aproximados, aunque bueno, uno busca el nombre de Xavier Dolan y cae en la cuenta de que no existe una edad límite a partir de la que uno puede ser un genio. Sin ir más lejos, es Andrew Neiman el ejemplo más perfecto para comprobarlo. Un chico tímido, convencional pero de emociones diferentes, que sigue yendo al cine con su padre y que no tiene el valor de levantar la vista del suelo pero sí el coraje suficiente de entrar en la escuela más prestigiosa de música de la ciudad de Nueva York y de tirarse a un sueño con la firmeza del que agarra la mano de alguien cuando se sabe que va a tocar el suelo debido a una caída. Ese es Andrew Neiman, o mejor dicho, ese es Miles Teller, que firma un papel tremendo cargado de adrenalina pero que tiene la mala suerte de compartir escena con J.K. Simmons en su forma no humana.
El veterano actor regala una de las actuaciones de la década. El personaje de Terrence Fletcher está edificado con la dureza y la inflexibilidad del Clint Eastwood Sargento de Artillería Thomas Highway en "El Soldado de Hierro", del propio Eastwood, y con la verborrea dantesca, provocativa y malsonante de otro Sargento de Artillería, como es el Hartman de "La Chaqueta Metálica" de Stanley Kubrick. Simmons le suma a estas dos inspiraciones la mirada furtiva de sus ojos claros y su ceño fruncido para dinamitar las secuencias en las que hay clase, ensayo o concierto de por medio. Ya desde la escena inicial, en la que Neiman y Fletcher se conocen, avistamos cómo se las gasta el reputado pero temible profesor. Un personaje que trascenderá en la historia del cine por su calado y por su escandalosa forma de ser representado por alguien que es capaz de hacer esto tan bien como hacer de un alocado director de un periódico neoyorkino.
Y a pesar de que Simmons sea uno de los puntos más impresionantes de la cinta, esto no es lo mejor de la misma. Cualquiera que hubiese escuchado, leído o hablado algo pre-visionado del film, sabe que su éxito está en la terriblemente tensa conexión que genera la película entre ella y el espectador, y la película así lo confirma, pero con truco. De las 3 partes en las que puede dividirse "Whiplash", en las dos primeras la tensión se filtra en pequeñas dosis, sin continuidad, como el que regala un caramelo a trozitos para que su degustación se haga de rogar y pretendiendo ser más placentera de lo que es, pero llega el punto donde lo placentero se vuelve impaciente, y el espectador no se conforma con ese filtro. Necesita más, no está satisfecho. Cuando la película parece que no da más de si, que es el final y que todo, incluso Neiman, está acabado, llega EL CLÍMAX, en mayúsculas, por que se lo merece, y el desenfreno corre ascendente por todo el cuerpo de los presentes en la sala al mismo tempo que Caravan se apoya en el final del decrescendo para iniciar su crescendo hacia el compás final.
La película ha ganado, ha dejado callada a toda la sala. Más que callada, la sala se encuentra muda, no de palabras, sino de alma. Le han robado a todos los espectadores toda la adrenalina que tenían almacenada en algún lugar de su cuerpo. El ritmo que alcanza el epílogo es antológico, y ese pulso narrativo de Chazelle para ejercer una simetría perfecta entre persona e instrumento no tiene parangón. El plano de las miradas de Neiman y Fletcher es la excelencia del que se sabe ganador, del que conoce su mérito y vacila de su talento. Es asombroso todo lo que sucede en esos últimos minutos de película, y quizá inolvidable para la mente del que lo ha vivido en el cine. La BSO, la iluminación, la actuación, la dirección, el sobresaliente hecho secuencia, la revelación de la maravilla que es un guión engañoso y aparentemente sobrevalorado en algo brutal y astronómico. Chazelle, Teller, Simmons, eso, esto, aquello, y magia. No hay dos palabras que hagan más daño en nuestro idioma que buen trabajo".
Si Michael Jordan hubiese hecho caso a ese profesor de la universidad que le dijo que no valía para el baloncesto, no existiría la figura más grande de la historia de este deporte. ¿Qué hubiese pasado si Marilyn Monroe se hubiese resignado cuando le dijeron que no era lo suficiente guapa ni tenía el talento necesario para ser actriz? ¿Y si Walt Disney hubiese abandonado su sueño cuando fue despedido por el director de un periódico porque "le faltaba imaginación y no tenía buenas ideas"? Si Fred Astaire se hubiese rendido en su primera prueba, en la que los jueces escribieron: "No sabe actuar. No sabe bailar. Un poco calvo. Puede bailar un poco", el mundo hubiera perdido a un bailarín de ensueño.
La inmortalidad del artista, el gen de la superación constante, el todo por un sueño, la vejación mental como incentivo motivante. "Whiplash", señoras y señores.
That´s what I say.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: The Narrator en 18 de Enero de 2015, 02:28:01 AM
Spoiler
Cita de: Yeezus en 18 de Enero de 2015, 12:33:20 AM Hace unos meses, en la última película de Clint Eastwood llamada "Jersey Boys", la cual narra la historia de los Four Seasons y en concreto la de Frankie Valli, el personaje de Frankie interpretado por John Lloyd Young, en un momento de la película cercana al inicio, le dice a una joven belleza en un bar; - "I´m gonna as big as Sinatra". Valli no llegó a ser tan grande como "La Voz", pero esa frase, ese ímpetu que el personaje demuestra afirmando algo que cualquier entendido de la materia podría considerarlo como blasmefar, es el que Andrew Neiman, el personaje principal de "Whiplash", la segunda, sí, oyen bien, la segunda película del director Damien Chazelle, tiene grabado a fuego en el alma y a fuego quiere dejar grabada en la retina del espectador la demostración de dicho ímpetu.
Impresiona demasiado que un director de, a falta de 2 días para cumplir los 30, 29 años sea capaz de crear semejante tejemaneje dramático y perturbador en una película de 100 minutos aproximados, aunque bueno, uno busca el nombre de Xavier Dolan y cae en la cuenta de que no existe una edad límite a partir de la que uno puede ser un genio. Sin ir más lejos, es Andrew Neiman el ejemplo más perfecto para comprobarlo. Un chico tímido, convencional pero de emociones diferentes, que sigue yendo al cine con su padre y que no tiene el valor de levantar la vista del suelo pero sí el coraje suficiente de entrar en la escuela más prestigiosa de música de la ciudad de Nueva York y de tirarse a un sueño con la firmeza del que agarra la mano de alguien cuando se sabe que va a tocar el suelo debido a una caída. Ese es Andrew Neiman, o mejor dicho, ese es Miles Teller, que firma un papel tremendo cargado de adrenalina pero que tiene la mala suerte de compartir escena con J.K. Simmons en su forma no humana.
El veterano actor regala una de las actuaciones de la década. El personaje de Terrence Fletcher está edificado con la dureza y la inflexibilidad del Clint Eastwood Sargento de Artillería Thomas Highway en "El Soldado de Hierro", del propio Eastwood, y con la verborrea dantesca, provocativa y malsonante de otro Sargento de Artillería, como es el Hartman de "La Chaqueta Metálica" de Stanley Kubrick. Simmons le suma a estas dos inspiraciones la mirada furtiva de sus ojos claros y su ceño fruncido para dinamitar las secuencias en las que hay clase, ensayo o concierto de por medio. Ya desde la escena inicial, en la que Neiman y Fletcher se conocen, avistamos cómo se las gasta el reputado pero temible profesor. Un personaje que trascenderá en la historia del cine por su calado y por su escandalosa forma de ser representado por alguien que es capaz de hacer esto tan bien como hacer de un alocado director de un periódico neoyorkino.
Y a pesar de que Simmons sea uno de los puntos más impresionantes de la cinta, esto no es lo mejor de la misma. Cualquiera que hubiese escuchado, leído o hablado algo pre-visionado del film, sabe que su éxito está en la terriblemente tensa conexión que genera la película entre ella y el espectador, y la película así lo confirma, pero con truco. De las 3 partes en las que puede dividirse "Whiplash", en las dos primeras la tensión se filtra en pequeñas dosis, sin continuidad, como el que regala un caramelo a trozitos para que su degustación se haga de rogar y pretendiendo ser más placentera de lo que es, pero llega el punto donde lo placentero se vuelve impaciente, y el espectador no se conforma con ese filtro. Necesita más, no está satisfecho. Cuando la película parece que no da más de si, que es el final y que todo, incluso Neiman, está acabado, llega EL CLÍMAX, en mayúsculas, por que se lo merece, y el desenfreno corre ascendente por todo el cuerpo de los presentes en la sala al mismo tempo que Caravan se apoya en el final del decrescendo para iniciar su crescendo hacia el compás final.
La película ha ganado, ha dejado callada a toda la sala. Más que callada, la sala se encuentra muda, no de palabras, sino de alma. Le han robado a todos los espectadores toda la adrenalina que tenían almacenada en algún lugar de su cuerpo. El ritmo que alcanza el epílogo es antológico, y ese pulso narrativo de Chazelle para ejercer una simetría perfecta entre persona e instrumento no tiene parangón. El plano de las miradas de Neiman y Fletcher es la excelencia del que se sabe ganador, del que conoce su mérito y vacila de su talento. Es asombroso todo lo que sucede en esos últimos minutos de película, y quizá inolvidable para la mente del que lo ha vivido en el cine. La BSO, la iluminación, la actuación, la dirección, el sobresaliente hecho secuencia, la revelación de la maravilla que es un guión engañoso y aparentemente sobrevalorado en algo brutal y astronómico. Chazelle, Teller, Simmons, eso, esto, aquello, y magia. No hay dos palabras que hagan más daño en nuestro idioma que buen trabajo".
Si Michael Jordan hubiese hecho caso a ese profesor de la universidad que le dijo que no valía para el baloncesto, no existiría la figura más grande de la historia de este deporte. ¿Qué hubiese pasado si Marilyn Monroe se hubiese resignado cuando le dijeron que no era lo suficiente guapa ni tenía el talento necesario para ser actriz? ¿Y si Walt Disney hubiese abandonado su sueño cuando fue despedido por el director de un periódico porque "le faltaba imaginación y no tenía buenas ideas"? Si Fred Astaire se hubiese rendido en su primera prueba, en la que los jueces escribieron: "No sabe actuar. No sabe bailar. Un poco calvo. Puede bailar un poco", el mundo hubiera perdido a un bailarín de ensueño.
La inmortalidad del artista, el gen de la superación constante, el todo por un sueño, la vejación mental como incentivo motivante. "Whiplash", señoras y señores.
That´s what I say.
[close]
Estupenda crítica :obacion :obacion
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Yeezus en 18 de Enero de 2015, 02:49:27 AM
Mil gracias amigo! :obacion
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Genjuro en 18 de Enero de 2015, 01:26:50 PM
De las que yo considero buenas, casi todas lo son mucho menos. Por poner un ejemplo, Spoiler
no puedes hace que en la misma secuencia el chaval sufra el pinchazo del bus, se olvide de las baquetas, tenga un accidente de coche y le dé tiempo a llegar a tocar para cagarla.
[close]
Dime una película de nivel que ofrezca una concatenación de eventos tan lamentable y que no sea comedia.
Es plausible. Spoiler
Está tan cegado en su meta que no es capaz de vivir con lo que tiene alrededor
[close]
. Me parece una película brutal, un estudio del comportamiento humano atrevido que rara vez se ve con tanta precisión en la pantalla grande. Además, tiene la virtud de ser una película que sabe muy bien Spoiler
donde empezar y donde terminar
[close]
.
A ti te parecerá plausible porque te gustó la pelicula, a mí todo lo contrario (mira el diccionario). Eso sí, creíble bastante poco. He preguntado en qué película hay una concatenación de fatalidades así, y todavía no ha respondido nadie. Y como la escena en la que muere Fiambre en Hot Shots no vale, porque es una comedia, seguirá sin responder nadie.
Hombre, y eso del estudio del comportamiento humano me parece bastante risible, pues para empezar nadie con dos dedos de frente como tiene el protagonista sigue siendo tan candoroso sucediéndole todo lo que le sucede. Es que baja la guardia todas y cada una de las veces que el profesor se muestra aparentemente amistoso, hasta en la última escena. Tampoco el comportamiento del profesor sigue siempre un proceso lógico y realista: Spoiler
¿qué sentido tiene que hable a sus pupilos de su ex-alumno muerto todo emocionado y les mienta sobre cómo murió? Ninguno, primero porque con sus alumnos nunca se muestra genuinamente amistoso, segundo porque les pone sobre la pista de un suceso que descubriría su juego; pero claro, es necesario para el golpe de efecto en la escena de la abogada.
[close]
Es que manda cojones que la película sacrifique tanto en aras de impacto y vengamos ahora con eso del estudio del comportamiento humano.
Yo creo que la cuestión principal que el film pone sobre la mesa es moral, en relación a la manera de hacer del profesor.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Yeezus en 18 de Enero de 2015, 02:23:13 PM
Genjuro, no a tal altura, pero sí a mucha mayor gravedad, te podría decir que lo que le pasa a Mads Mikkelsen en "La Caza" puede entrar perfectamente en tu pedido. Y las pasa mucho más putas que Neiman aquí eh, eso por descontado.
En cuanto a lo otro que dices, yo creo Spoiler
que es más que es el culpable ético de la muerte de su ex-alumno y Neiman lo pilla en pleno momento bajona en el despacho, por lo que, teóricamente, previene de cualquier chismorreo que Neiman pueda contar en clase y cuenta tal milonga para acallar rumores pero sobretodo para quitarse el peso de la culpa de encima argumentando que es un accidente.
[close]
A lo que dices que es risible que el personaje de Neiman aguante lo que nadie aguantaría pues no estoy de acuerdo. No ha llegado al maltrato físico, pero yo por ejemplo he tenido que pasar un quinario para jugar en mi equipo porque mi ex-entrenador, hasta que se ha ido, era un cachocabrón que a mí y algunos pocos pero sobretodo a mí (porque yo no me callo ni una y soy muy sincero y directo) nos tenía amargados sin convocar, con broncas, malas palabras y humillaciones personales delante de todo el equipo. Y yo seguí, y todos los que les tocó dicha mierda, porque queríamos jugar al fútbol. Supongo que tú no tienes nada por lo que pelear como Neiman o como en este caso yo, pero es totalmente posible que se aguante. Que sea sin responder, eso ya te lo puedo comprar Spoiler
aunque Neiman pierda los papeles y agreda al profesor, lo que da muestra de que no aguanta tanto como tú dices
[close]
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Genjuro en 18 de Enero de 2015, 03:08:27 PM
Cita de: Yeezus en 18 de Enero de 2015, 02:23:13 PM Genjuro, no a tal altura, pero sí a mucha mayor gravedad, te podría decir que lo que le pasa a Mads Mikkelsen en "La Caza" puede entrar perfectamente en tu pedido. Y las pasa mucho más putas que Neiman aquí eh, eso por descontado.
En cuanto a lo otro que dices, yo creo Spoiler
que es más que es el culpable ético de la muerte de su ex-alumno y Neiman lo pilla en pleno momento bajona en el despacho, por lo que, teóricamente, previene de cualquier chismorreo que Neiman pueda contar en clase y cuenta tal milonga para acallar rumores pero sobretodo para quitarse el peso de la culpa de encima argumentando que es un accidente.
[close]
A lo que dices que es risible que el personaje de Neiman aguante lo que nadie aguantaría pues no estoy de acuerdo. No ha llegado al maltrato físico, pero yo por ejemplo he tenido que pasar un quinario para jugar en mi equipo porque mi ex-entrenador, hasta que se ha ido, era un cachocabrón que a mí y algunos pocos pero sobretodo a mí (porque yo no me callo ni una y soy muy sincero y directo) nos tenía amargados sin convocar, con broncas, malas palabras y humillaciones personales delante de todo el equipo. Y yo seguí, y todos los que les tocó dicha mierda, porque queríamos jugar al fútbol. Supongo que tú no tienes nada por lo que pelear como Neiman o como en este caso yo, pero es totalmente posible que se aguante. Que sea sin responder, eso ya te lo puedo comprar Spoiler
aunque Neiman pierda los papeles y agreda al profesor, lo que da muestra de que no aguanta tanto como tú dices
[close]
Vaya, tiene lógica sacar a colación otra película efectista (menos) como La caza, aunque no es una buena respuesta. ¿Dónde está la concatenación de fatalidades? Ahí sólo tienes un suceso, que además ocupa el centro argumental del film, y las consecuencias del mismo.
Respecto al profesor, Spoiler
¿quitarse un peso de encima argumentando que fue un accidente? Podrías intentar defenderlo si lo dejara ahí, pero dice específicamente que fue un accidente de coche, ¿no?. Está mintiendo conscientemente, ¿qué peso se va a quitar de encima así? Tampoco se sostiene lo del chismorreo: hay muchas más posibilidades de que tropiecen con la verdad sabiendo el nombre del sujeto y que su profesor le considera un buen músico.
[close]
Yo no he dicho que Neiman no pueda aguantar. ¿De dónde lo has inferido? Sólo digo que no pierde el candor sin importar lo mucho que le apaleen, sigue bajando la guardia a la menor seña de complicidad, y se la meten doblada una y otra vez. Y otra, y otra, y otra, y otra, ad nauseam. Joder, lo normal es ponerse a la defensiva en algún momento.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Wanchope en 18 de Enero de 2015, 03:20:56 PM
Cita de: Genjuro en 18 de Enero de 2015, 03:08:27 PM Yo no he dicho que Neiman no pueda aguantar. ¿De dónde lo has inferido? Sólo digo que no pierde el candor sin importar lo mucho que le apaleen, sigue bajando la guardia a la menor seña de complicidad, y se la meten doblada una y otra vez. Y otra, y otra, y otra, y otra, ad nauseam. Joder, lo normal es ponerse a la defensiva en algún momento.
Porque precisamente es lo que está deseando aunque sea inconscientemente: él quiere ser grande, y el profesor quiere creerse alguien. Son tal para cual: el torturador que encuentra a quién torturar mientras que el torturado encuentre a quién le torture. De ahí Spoiler
el "romántico" cruce de miradas final.
[close]
De hecho la película tuve la suerte de verla con una psicólogo que después dio una charla. Y según ella la película era prácticamente perfecta a la hora de definir esta patología concreta que se puede encontrar, principalmente, en el mundo de la música o la danza.
En la película casi no hay puntada sin hilo, aunque pueda estar de acuerdo en esa concatenación de actos que, no obstante, y como hecho aislado, puedo aceptar perfectamente.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Genjuro en 18 de Enero de 2015, 03:37:27 PM
Cita de: Genjuro en 18 de Enero de 2015, 03:08:27 PM Yo no he dicho que Neiman no pueda aguantar. ¿De dónde lo has inferido? Sólo digo que no pierde el candor sin importar lo mucho que le apaleen, sigue bajando la guardia a la menor seña de complicidad, y se la meten doblada una y otra vez. Y otra, y otra, y otra, y otra, ad nauseam. Joder, lo normal es ponerse a la defensiva en algún momento.
Porque precisamente es lo que está deseando aunque sea inconscientemente: él quiere ser grande, y el profesor quiere creerse alguien. Son tal para cual: el torturador que encuentra a quién torturar mientras que el torturado encuentre a quién le torture. De ahí Spoiler
el "romántico" cruce de miradas final.
[close]
De hecho la película tuve la suerte de verla con una psicólogo que después dio una charla. Y según ella la película era prácticamente perfecta a la hora de definir esta patología concreta que se puede encontrar, principalmente, en el mundo de la música o la danza.
En la película casi no hay puntada sin hilo, aunque pueda estar de acuerdo en esa concatenación de actos que, no obstante, y como hecho aislado, puedo aceptar perfectamente.
No me parece una mala argumentación, aunque sigo pensando que es demasiado inverosímil como reacción ante alguien tan abiertamente hijodeputa, que te la está clavando cada vez que bajas la guardia. Y en todo caso, no me gusta una obra que es tan cruel con su protagonista. Por ejemplo, detalles como el de la llamada postrera a la chica me parecen ganas de cebarse.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Yeezus en 18 de Enero de 2015, 03:41:28 PM
Tampoco hay que perder la vista del horizonte que enseña la película en aspectos puramente morales del argumento que pueden ser rebatibles o no. La película es tensióntensióntensióntensióntensióntensióntensiónYTENSIÓN. Que la genere de una manera abiertamente criticable es otra cosa.
Con respecto a lo de La CazaSpoiler
la mentira de la niña, lo echan del trabajo, lo enjuician sin pruebas y lo enchironan a la primera, le apalizan en un supermercado y le matan al perro. Yo creo que concatenación se queda corto.
[close]
Y con respecto a Fletcher Spoiler
mi posibilidad es tan posible como cualquier otra, si bien es una más. Donde no creo que marre es en lo de la culpa. Las mentiras se suelen adornar para parecer más creíbles, es un rasgo puro de los mentirosos compulsivos. Que Fletcher lo sea no está claro, pero que está mintiendo se ve muy bien porque sino simplemente ni lo comentaría.
[close]
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Wanchope en 18 de Enero de 2015, 03:47:14 PM
Cita de: Genjuro en 18 de Enero de 2015, 03:37:27 PM No me parece una mala argumentación, aunque sigo pensando que es demasiado inverosímil como reacción ante alguien tan abiertamente hijodeputa, que te la está clavando cada vez que bajas la guardia. Y en todo caso, no me gusta una obra que es tan cruel con su protagonista. Por ejemplo, detalles como el de la llamada postrera a la chica me parecen ganas de cebarse.
A mí es una de las cosas que más me gustan, Spoiler
que vaya hasta el final sin caer en el suicidio ni el asesinato, y que al final no haya un acto de redención o superioridad moral en plan Hollywood. Esa crueldad creo que es lo que hace que la película sea lo que es. Hay tres escenas que lo definen todo muy bien: primero, echar de su vida a la chica sin necesidad y anticipándose en teoría a la jugada; el encuentro en el bar entre ambos, aparentemente relajado (y siendo el único momento en el que el profesor no es el profesor); y por último cuando al final el chico tiene la oportunidad de irse con su padre, y sin embargo decide "que le sigan jodiendo". En el fondo es una cruel historia de amor. :poss
[close]
Título: Re:Whiplash
Publicado por: el gremlin gafapasta en 18 de Enero de 2015, 04:11:07 PM
De las que yo considero buenas, casi todas lo son mucho menos. Por poner un ejemplo, Spoiler
no puedes hace que en la misma secuencia el chaval sufra el pinchazo del bus, se olvide de las baquetas, tenga un accidente de coche y le dé tiempo a llegar a tocar para cagarla.
[close]
Dime una película de nivel que ofrezca una concatenación de eventos tan lamentable y que no sea comedia.
Es plausible. Spoiler
Está tan cegado en su meta que no es capaz de vivir con lo que tiene alrededor
[close]
. Me parece una película brutal, un estudio del comportamiento humano atrevido que rara vez se ve con tanta precisión en la pantalla grande. Además, tiene la virtud de ser una película que sabe muy bien Spoiler
donde empezar y donde terminar
[close]
.
A ti te parecerá plausible porque te gustó la pelicula, a mí todo lo contrario (mira el diccionario). Eso sí, creíble bastante poco. He preguntado en qué película hay una concatenación de fatalidades así, y todavía no ha respondido nadie. Y como la escena en la que muere Fiambre en Hot Shots no vale, porque es una comedia, seguirá sin responder nadie.
Que no tengas respuesta no significa que nadie haya encontrado lo que buscas sino que se pasa en buscar una comparativa.
Es cierto que me gustó la película y la disfruté enormemente y además, lo más importante, me parece una propuesta excelente. Por supuesto es un estudio de caracteres, la pregunta que subyace en todo momento es ¿merece la pena? y Damien Chazelle lo lleva hasta las últimas consecuencias tal y como se muestra en cada una de sus secuencias.
la mentira de la niña, lo echan del trabajo, lo enjuician sin pruebas y lo enchironan a la primera, le apalizan en un supermercado y le matan al perro. Yo creo que concatenación se queda corto.
[close]
Y con respecto a Fletcher Spoiler
mi posibilidad es tan posible como cualquier otra, si bien es una más. Donde no creo que marre es en lo de la culpa. Las mentiras se suelen adornar para parecer más creíbles, es un rasgo puro de los mentirosos compulsivos. Que Fletcher lo sea no está claro, pero que está mintiendo se ve muy bien porque sino simplemente ni lo comentaría.
[close]
En La caza, Spoiler
la mentira de la niña, que además es el epicentro argumental de la película (no es un detalle menor, puesto que en general las películas tienen un conflicto central, y alguno tiene que ser), desencadena todo. Por eso le echan del trabajo, le apalean y todo lo demás. Para ser comparable a Whiplash, además de la mentira de la niña, tendrían que pasarle otras desgracias que no sean una consecuencia directa de esa anécdota principal de la película. Creo que se nota la diferencia, ¿no? E insisto, el enfoque de La caza me parece efectista también, por esa manera de cebarse con un personaje que sabemos positivamente es inocente.
[close]
Lo de Fletcher, está muy claro, Spoiler
es una manera de hacer al personaje más odioso y el clímax final más efectivo.
Si te estas planteando esto, es que no la has entendido.
Vamos a ver hombre, ¿qué hay que entender? Spoiler
El director quiere a su personaje lo más miserable posible para la traca final. La llamada la puede hacer, por supuesto. Vuelve a sentirse bien y confiado, en cierta manera es un paralelismo con la ocasión en que le pidió la primera cita, pero hay mil posibilidades argumentales (empezando porque no haya llamada) y por supuesto el resultado es especialmente cruel.
[close]
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Yeezus en 18 de Enero de 2015, 06:26:35 PM
Un acto responde a otro. No veo diferencia entre lo de La Caza y lo de Whiplash.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Genjuro en 18 de Enero de 2015, 06:31:37 PM
el pinchazo del autobús es debido a que su profesor es un cabronazo? Sí que es un manipulador de primera categoría, pero hasta ese punto...
[close]
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Yeezus en 18 de Enero de 2015, 06:35:43 PM
No el pinchazo. Eso es mala suerte. Pero sí que Spoiler
el estrés es lo que genera que se olvide las baquetas por las prisas, que tenga el porrazo, que entre encendido al centro donde va a tocar, que vuelva a por las baquetas más encendido, que llegue más encendido aún y todo lo que viene después.
[close]
Título: Re:Whiplash
Publicado por: el gremlin gafapasta en 18 de Enero de 2015, 07:31:19 PM
Si te estas planteando esto, es que no la has entendido.
Vamos a ver hombre, ¿qué hay que entender? Spoiler
El director quiere a su personaje lo más miserable posible para la traca final. La llamada la puede hacer, por supuesto. Vuelve a sentirse bien y confiado, en cierta manera es un paralelismo con la ocasión en que le pidió la primera cita, pero hay mil posibilidades argumentales (empezando porque no haya llamada) y por supuesto el resultado es especialmente cruel.
[close]
Spoiler
No convierte a su personaje en miserable. Él no necesita de una chica, su única aspiración es ser un bateria magnífico. Lo que Chazelle pretende mostrar con esa escena es primero, que el personaje de Andrew es humano y segundo que ha perdido una oportunidad de pareja por propia voluntad y él podrá decidir si merece la pena el esfuerzo de convertirse en el mejor pero no puede controlar su destino y las cosas que le suceden
[close]
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Genjuro en 18 de Enero de 2015, 08:12:57 PM
Si te estas planteando esto, es que no la has entendido.
Vamos a ver hombre, ¿qué hay que entender? Spoiler
El director quiere a su personaje lo más miserable posible para la traca final. La llamada la puede hacer, por supuesto. Vuelve a sentirse bien y confiado, en cierta manera es un paralelismo con la ocasión en que le pidió la primera cita, pero hay mil posibilidades argumentales (empezando porque no haya llamada) y por supuesto el resultado es especialmente cruel.
[close]
Spoiler
No convierte a su personaje en miserable. Él no necesita de una chica, su única aspiración es ser un bateria magnífico. Lo que Chazelle pretende mostrar con esa escena es primero, que el personaje de Andrew es humano y segundo que ha perdido una oportunidad de pareja por propia voluntad y él podrá decidir si merece la pena el esfuerzo de convertirse en el mejor pero no puede controlar su destino y las cosas que le suceden
[close]
Spoiler
No he dicho que esa llamada convierta a su personaje en miserable, pero sí le hunde más en la miseria, especialmente a ojos del espectador. Y no me perecen demasiado atinadas esas conclusiones. Él pasa a ser "humano" desde que le expulsan de la escuela y renuncia a la batería, y en todo caso le demostraría que no siempre hay segundas oportunidades y tiene que aprovechar las que se le presentan, en relación con la escena final.
el estrés es lo que genera que se olvide las baquetas por las prisas, que tenga el porrazo, que entre encendido al centro donde va a tocar, que vuelva a por las baquetas más encendido, que llegue más encendido aún y todo lo que viene después.
[close]
Spoiler
El estrés hace que aumenten las posibilidades de que todo eso suceda, pero las vueltas de tuerca son muy excesivas en una línea de eventos iniciada por un hecho totalmente ajeno al conflicto principal. Y además es reincidente, puesto que ya había llegado tarde a su primer día de ensayos con el profesor (a la hora que él le había dado, vaya), lo cual resulta bastante poco verosímil vista su obsesión (¿es creíble que no se haya puesto por lo menos catorce alarmas diferentes?).
[close]
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Yeezus en 18 de Enero de 2015, 08:16:39 PM
Spoiler
Quién sabe, ya no llega más tarde por una acción de la que él sea culpable. A lo mejor sí se las pone, pero es secundario. El caso es que cualquier hecho aislado, por simplista y diferente que sea del tema que nos atañe, genera otro, y este a su vez otro, y así sucesivamente, que pueden llegar a afectar a dicho tema. Es que es así.
[close]
Título: Re:Whiplash
Publicado por: reporter en 19 de Enero de 2015, 01:01:12 AM
el estrés es lo que genera que se olvide las baquetas por las prisas, que tenga el porrazo, que entre encendido al centro donde va a tocar, que vuelva a por las baquetas más encendido, que llegue más encendido aún y todo lo que viene después.
[close]
Spoiler
El estrés hace que aumenten las posibilidades de que todo eso suceda, pero las vueltas de tuerca son muy excesivas en una línea de eventos iniciada por un hecho totalmente ajeno al conflicto principal. Y además es reincidente, puesto que ya había llegado tarde a su primer día de ensayos con el profesor (a la hora que él le había dado, vaya), lo cual resulta bastante poco verosímil vista su obsesión (¿es creíble que no se haya puesto por lo menos catorce alarmas diferentes?).
[close]
Spoiler
Tema alarmas y obsesiones: En mi primer año en el Festival de Cannes, llegué a 'El árbol de la vida' (LA película a la que más ganas le tenía) de puro milagro. Me quedé dormido (dormidísimo) y de no ser por una carambola cósmica (con nivel de stress nivel Miles Teller) me quedo con las ganas. No sé... "shit happens, I guess".
[close]
A todo esto, me lo estoy pasando teta leyéndoos!
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Yeezus en 19 de Enero de 2015, 01:23:49 AM
Es que todo es acción/reacción, y la crítica de Genjuro es más a una antipatía personal con eso a que algo que no encaje en el guión.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Valekk en 19 de Enero de 2015, 11:25:31 PM
Vi la película ayer y me quedé atónito ante gran filme. Con buen ritmo, enérgica, atrapante , tan intensa como la relación entre los dos protagonistas. Como dos personajes tiran de todo el metraje ''sin despeinarse'' (:D.) y manteniéndote totalmente enganchado a ella. Me encantó el feeling entre los dos, se puede palpar la mezcla de necesidad y odio a la vez en pantalla. J.K Simmons sublime y Miles Teller me sorprendió para bien. No puedo decir nada malo de ella, es una de mis favoritas del año, le doy un sólido 9.
Título: RE:'Whiplash'
Publicado por: Wanchope en 20 de Enero de 2015, 10:16:00 PM
.
Título: Re:'Whiplash' - Buen trabajo. Ya en cines
Publicado por: Michael Myers en 21 de Enero de 2015, 10:21:02 AM
el estrés es lo que genera que se olvide las baquetas por las prisas, que tenga el porrazo, que entre encendido al centro donde va a tocar, que vuelva a por las baquetas más encendido, que llegue más encendido aún y todo lo que viene después.
[close]
Spoiler
El estrés hace que aumenten las posibilidades de que todo eso suceda, pero las vueltas de tuerca son muy excesivas en una línea de eventos iniciada por un hecho totalmente ajeno al conflicto principal. Y además es reincidente, puesto que ya había llegado tarde a su primer día de ensayos con el profesor (a la hora que él le había dado, vaya), lo cual resulta bastante poco verosímil vista su obsesión (¿es creíble que no se haya puesto por lo menos catorce alarmas diferentes?).
[close]
Spoiler
Tema alarmas y obsesiones: En mi primer año en el Festival de Cannes, llegué a 'El árbol de la vida' (LA película a la que más ganas le tenía) de puro milagro. Me quedé dormido (dormidísimo) y de no ser por una carambola cósmica (con nivel de stress nivel Miles Teller) me quedo con las ganas. No sé... "shit happens, I guess".
[close]
A todo esto, me lo estoy pasando teta leyéndoos!
Para ir matando el tema (es que ayer la volví a ver, ¿sabéis?)
Spoiler
Manteniendo la tesis del "Shit happens" (es que, es así), Chazelle te liga directamente el primer encuentro amoroso de Andrew con Nicole con el incidente de la alarma. Me cuadra dentro de la peli y de la lógica (enfermiza) del personaje. Como si desde un principio esa relación no hiciera más que joderle. El montaje lo deja bastante claro. Es ver a Teller sonriendo (en una de las poquísimas ocasiones en que lo hace) después de conseguir la cita y después llegando tarde a la cita el músico que lleva dentro le pide a gritos. Demasiados pajaritos en la cabeza para convivir con lo que realmente le importa. No sé si me explico...
[close]
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Yeezus en 22 de Enero de 2015, 02:41:35 PM
el estrés es lo que genera que se olvide las baquetas por las prisas, que tenga el porrazo, que entre encendido al centro donde va a tocar, que vuelva a por las baquetas más encendido, que llegue más encendido aún y todo lo que viene después.
[close]
Spoiler
El estrés hace que aumenten las posibilidades de que todo eso suceda, pero las vueltas de tuerca son muy excesivas en una línea de eventos iniciada por un hecho totalmente ajeno al conflicto principal. Y además es reincidente, puesto que ya había llegado tarde a su primer día de ensayos con el profesor (a la hora que él le había dado, vaya), lo cual resulta bastante poco verosímil vista su obsesión (¿es creíble que no se haya puesto por lo menos catorce alarmas diferentes?).
[close]
Spoiler
Tema alarmas y obsesiones: En mi primer año en el Festival de Cannes, llegué a 'El árbol de la vida' (LA película a la que más ganas le tenía) de puro milagro. Me quedé dormido (dormidísimo) y de no ser por una carambola cósmica (con nivel de stress nivel Miles Teller) me quedo con las ganas. No sé... "shit happens, I guess".
[close]
A todo esto, me lo estoy pasando teta leyéndoos!
Para ir matando el tema (es que ayer la volví a ver, ¿sabéis?)
Spoiler
Manteniendo la tesis del "Shit happens" (es que, es así), Chazelle te liga directamente el primer encuentro amoroso de Andrew con Nicole con el incidente de la alarma. Me cuadra dentro de la peli y de la lógica (enfermiza) del personaje. Como si desde un principio esa relación no hiciera más que joderle. El montaje lo deja bastante claro. Es ver a Teller sonriendo (en una de las poquísimas ocasiones en que lo hace) después de conseguir la cita y después llegando tarde a la cita el músico que lleva dentro le pide a gritos. Demasiados pajaritos en la cabeza para convivir con lo que realmente le importa. No sé si me explico...
[close]
Sí, y lo compro. Está todo relacionado. Todo tiene un porqué previo en la secuencia anterior o anteriores.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Wanchope en 22 de Enero de 2015, 06:38:21 PM
.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Carlxs en 22 de Enero de 2015, 08:16:42 PM
A día 7 de enero de 2015 ya puedo decir que tengo una plaza de mi top 10 adjudicada. Aunque a priori su temática no me interesaba nada, lo cierto es que me ha parecido una auténtica maravilla, apasionante, con un desarrollo increíblemente aditivo y una secuencia final que es de lo mejorcito que he visto en mucho tiempo. Simmons hace una interpretación colosal que justifica todos los premios que se está llevando.
Un 8,5/10 y con serias posibilidades de que la nota suba con el paso del tiempo.
Decir que mi nota ha subido a 9/10 desde que escribí este texto.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Turbolover1984 en 25 de Enero de 2015, 03:35:46 PM
¿No se nos va de las manos el tema notas en las pelis? Es un valor numérico que suele ser una impresión instantánea que luego siempre va a cambiar aunque sea minimamente. Que postear es gratis, pero darle tantas vueltas como para resaltar que ha cambiado MEDIO punto e ir repasando las críticas puestas... :poss
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Beyond en 25 de Enero de 2015, 07:42:46 PM
Cita de: Calde_Vila en 25 de Enero de 2015, 03:35:46 PM ¿No se nos va de las manos el tema notas en las pelis? Es un valor numérico que suele ser una impresión instantánea que luego siempre va a cambiar aunque sea minimamente. Que postear es gratis, pero darle tantas vueltas como para resaltar que ha cambiado MEDIO punto e ir repasando las críticas puestas... :poss
Que conste que yo no las voy repasando. Lo que pasa es que mi opinión de algunas películas las dejé en un hilo diferente antes de su estreno en España y a mí me gusta dejarlas también en su crítica cuando las abren. Entonces ya aprovecho y dejo mi nota actual. Evidentemente, si hubiera dejado mi opinión original aquí, no habría posteado expresamente para decir que le subo medio punto. :poss
Por poner un ejemplo, cuando abran la crítica de 'Puro vicio', película que ya he visto, yo copiaré lo que puse de ella en el hilo de "Qué película viste hoy". Si mi nota ha cambiado desde entonces lo diré y si no pues la dejaré igual.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Turbolover1984 en 25 de Enero de 2015, 10:19:25 PM
Cita de: Calde_Vila en 25 de Enero de 2015, 03:35:46 PM ¿No se nos va de las manos el tema notas en las pelis? Es un valor numérico que suele ser una impresión instantánea que luego siempre va a cambiar aunque sea minimamente. Que postear es gratis, pero darle tantas vueltas como para resaltar que ha cambiado MEDIO punto e ir repasando las críticas puestas... :poss
Que conste que yo no las voy repasando. Lo que pasa es que mi opinión de algunas películas las dejé en un hilo diferente antes de su estreno en España y a mí me gusta dejarlas también en su crítica cuando las abren. Entonces ya aprovecho y dejo mi nota actual. Evidentemente, si hubiera dejado mi opinión original aquí, no habría posteado expresamente para decir que le subo medio punto. :poss
Por poner un ejemplo, cuando abran la crítica de 'Puro vicio', película que ya he visto, yo copiaré lo que puse de ella en el hilo de "Qué película viste hoy". Si mi nota ha cambiado desde entonces lo diré y si no pues la dejaré igual.
Ah vale, pensaba que ya habías copy&pasteado aquí lo de "que peli viste hoy" y tiempo después te autocitabas por bajarle medio punto :risa
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Yeezus en 26 de Enero de 2015, 12:57:08 AM
Yo es que no pongo notas, pero me obligan :no
Título: Re:Whiplash
Publicado por: el gremlin gafapasta en 26 de Enero de 2015, 01:05:04 PM
En este foro lo de las notas es un cachondeo. Todo se aprueba.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Michael Myers en 26 de Enero de 2015, 01:12:09 PM
Pregúntale a Isabel Coixet, a ver si es verdad... :disimu
Título: Re:Whiplash
Publicado por: cicely en 27 de Enero de 2015, 11:08:10 AM
Salí con muy buen sabor del cine viendo Whiplash, no esperaba nada de ella y me sorprendió bastante. La historia en si es bastante simple, pero las interpretaciones de los dos, buah, brutales, estás deseando que cada escena sea de ellos dos y lo de alrededor te importa bien poco. Con un final que te deja sin aliento y una mirada que resume toda la película, J. K. Simmons tiene que llevarse el oscar, si o si. Me ha gustado, cuánto más la pienso, más me gusta. 8/10
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Josemi19 en 28 de Enero de 2015, 11:08:13 PM
El inicio me pareció un tanto flojo incluyendo la interpretación del protagonista. Sin embargo la cosa va mejorando hasta una recta final muy potente. La fotografía a veces me llamaba la atención en el sentido de que algunos tramos me parecían muy Fincherianos, concretamente de su película 'La red social'.
'Whiplash' cuenta una historia que, bajo mi punto de vista, no aporta nada nuevo; y si fuera así, el resultado es tan previsible que no te sorprende. Sin embargo, lo que destaca son sus dos principales personajes. Del protagonista me asombra que más allá del calificativo de "obsesionado" no se le pueda atribuir otra característica de su personalidad. O puede parecer un chico de lo más simple y normal del mundo o bien su obsesión ha infestado toda su personalidad para convertirse en el ser de carne y hueso que ejemplifique ese término. El personaje de J.K. Simmons se trata de un perfil mil veces visto pero que el carisma del actor provoca que sea un tanto especial; tanto que debe ser colmado en premios.
Un 8.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: cicely en 30 de Enero de 2015, 10:19:52 AM
Título: Re:Whiplash
Publicado por: 0iker0 en 30 de Enero de 2015, 03:34:22 PM
UNA PELÍCULA BÉLICA DISFRAZADA DE JAZZ
Por que sí, es una película bélica. No os engañéis. Esta es la película que más se parece a esa primera mitad fantástica de Full Metal Jacket de Kubrick. Y no sólo a esa, pero especialmente a esa. Con un instructor duro que lo está preparando para la guerra, y hará lo que sea para que esté preparado.
Cada vez que nuestro cadete toca la batería delante de su instructor hay más tensión que en muchas escenas de batallas en este tipo de películas. Es una metralleta que está aprendiendo a disparar. No debe ni disparar demasiado arriba ni demasiado abajo, y como si de un Barrio Sésamo extremo se tratase, le hará ver la diferencia para cuando llegue el día en el que tenga que luchar, por que llegará.
Tiene algo también de una película de juicios, pero también tiene militares, y es que Fletcher, el personaje de JK Simmons es la mezcla perfecta entre el instructor de Full Metal Jacket y el personaje de Jack Nicholson en A Few Good Men. Ese que gritaba You can't handle the truth! Hará lo que él crea que es oportuno hasta las últimas consecuencias.
Por eso digo que es una película bélica, por que hay batallas, hay tensión, hay una guerra de fondo, hay instructores puteando a los cadetes, hay todo lo que una gran película bélica tiene, pero disfrazado de Jazz. Las batallas son conciertos, los instructores son profesores de escuelas de música que dirigen orquestas.
Es una gran película. Con una gran actuación y una historia de dedicación, fé, sufrimiento y admiración. (Veis, otra vez el tipo de cosas que se suelen ver en películas bélicas). 8
Quite my tempo
Título: Re:Whiplash
Publicado por: el gremlin gafapasta en 30 de Enero de 2015, 03:45:28 PM
No es bélica, es psicológica.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Turbolover1984 en 31 de Enero de 2015, 12:34:50 PM
La antítesis de Pablo Coelho
La cultura de la motivación está de moda, aunque por desgracia muy enfocada en sacarse fotos con sonrisas impostadas adjuntadas junto a frases de Pablo Coelho o Mr.Wonderful, donde a base de leerlas mucho y sobre todo, de los "me gustas" que te de la gente, uno se auto convence e intenta auto motivarse. "Whiplash" le pega a una patada a todo ello y nos ofrece un tenso y extremo ejercicio motivacional enfocado hacia la obsesión de lograr la excelencia.
J.K. Simmons interpreta de forma brillante a un profesor de música que haría mearse encima al mismísimo sargento de hierro. Un papel que recuerda inevitablemente a los métodos y mandos militares sin las bondades o moralejas buenistas que suelen justificar los métodos en un entorno belicista y de supervivencia, algo muy diferente a un aula de música, sin menospreciar lo importante de la búsqueda de la excelencia y la aportación de los grandes músicos a la sociedad. Una batalla psicológica con el alumno interpretado (genialmente también) por Miles Teller, un chico a priori normal, el yerno que toda suegra quisiera tener. De hecho, algo que podría chocar al principio es el cambio radical en su comportamiento, de un chico que alguien se choque con él y aún pida perdón, dulce y atento, a una persona cruel, que menosprecia y al que no le importa nada más que la competitividad. Digo "choca", que no "chirría" porque en la edad de forjar la personalidad y de cambios hormonales, incontables son los casos que por simplemente juntarse con nuevos amigos o una pequeña novedad en el día a día, padres hablan de no reconocer a sus hijos. Además, llega un punto de la cinta, que estás tan metido que hasta en la escena más extrema, la más exagerada, te sorprendes a ti mismo gritándole "corre, que no llegas".
"Whiplash" es una perturbadora reflexión sobre, entre otras cosas, la búsqueda de las metas y el camino hacia ellas. ¿Es mejor dar palmadas en la espalda o ser extremadamente duro? Lo que sucede en el aula del film es extrapolable a casi cualquier rama. Personalmente, como apasionado del fútbol (recientemente de hecho hacía un artículo sobre el factor psicológico en este deporte) me imagino el montón de entrenadores que habrá parecidos al papel que hace J.K.Simmons, con futbolistas seguramente agradecidos a ellos, algunos que no lo han soportado y se han marchado nada más han podido y otras carreras truncadas y deportistas derrumbados psicológicamente. Como decía, la película es tensión pura y dura, acabando de visionarla con un cansancio similar al de si hubieras estado tocando 2 horas la batería y sin dejar esta de sonar en tu cabeza. De, como comentaba, actuaciones destacables, un apartado audiovisual y de montaje exquisitos y una secuencia final brillante e inolvidable.
Nota: 8 (abierta a subir en futuros y asegurados revisionados de sin duda, uno de los films que marcará, mínimo, 2015)
Título: Re:Whiplash
Publicado por: 0iker0 en 31 de Enero de 2015, 12:43:19 PM
Es verdad que yo a Mourinho me lo imagino un poco JK Simmons sí. XD
Y por cierto, Brian Clough, uno de los mejores entrenadores de la historia británica, solía decir finuras como "You are a bloody disgrace" a sus jugadores. Para fallar desde ahí ni siquiera estabas tirando.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Wanchope en 26 de Febrero de 2015, 02:59:51 AM
Después de una bien merecida reválida de nuevo en la gran pantalla... que ha tardado más de lo previsto, me rindo ante ella. ¡Qué bicho! Decir enamorado es poco. :obacion
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Michael Myers en 26 de Febrero de 2015, 11:33:57 AM
Cita de: Wanchope en 26 de Febrero de 2015, 02:59:51 AM Después de una bien merecida reválida de nuevo en la gran pantalla... que ha tardado más de lo previsto, me rindo ante ella. ¡Qué bicho! Decir enamorado es poco. :obacion
Y a Almería nada de nada desde su estreno. Espero que sus oscars animen a estrenarla por fin.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Sacri94 en 26 de Febrero de 2015, 03:03:56 PM
Increíble película. Esperando a que salga en Blu-Ray para adquirirla y revisionarla de nuevo como se merece. Uno de los mejores finales que he visto en los últimos años, y un uso de la música absolutamente genial. JK Simmons está enorme pero pienso que a Miles Teller se le ha infravalorado un poco. No digo que estén a la misma altura, pero no se queda pequeño ante una bestia como JK Simmons. Hay poco que no encaje en esta película, para mi seguramente será la mejor de 2015. No por decreto, sino porque el resto lo tendrán difícil para gustarme lo mismo que esta, no digamos más. Un 9.
Iker, la película tiene reminiscencias de Full Metal Jacket y son muy obvias. Pero de ahí a decir que es una película bélica, no. Es puramente psicológica como dice Gremlin.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Wanchope en 02 de Marzo de 2015, 01:40:38 AM
Ya puestos, por si alguien quiere echarle uno ojo al cortometraje original... http://goo.gl/WlvJvl
Título: Re:Whiplash
Publicado por: silanvic en 02 de Marzo de 2015, 01:57:26 PM
Me ha parecido una gran película, con una fantástica interpretación. Realmente la disfruté.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Zinefilo en 02 de Marzo de 2015, 04:50:52 PM
Con permiso de Fletcher, buen trabajo.
Whiplash es una historia muy actual sobre la superación, el esfuerzo máximo, y la competitividad máxima para lograr los objetivos marcados por esta sociedad que nos entrena desde pequeños a competir. Whiplash lo lleva al extremo. Si es necesario, abandona cualquier relación sentimental que pueda ser incompatible con la consecución de tus objetivos. Los sentimientos estorban.
Si alguien puede saber de superación ese es precisamente el propio director Damien Chazelle que consiguió financiar la película Whiplash tras presentar el corto de la misma en el Festival de Sundance de 2013, obteniendo buenas críticas y 3.3 millones de dolares que le han valido para realizar el largometraje. Para el corto inicial Chazelle contó en el papel de profesor con J.K. Simmons y en el de alumno con Johnny Simmons.
El profesor Terence Fletcher, algo así como el sargento de la chaqueta metálica aplicado a la música, es un temible maestro de jazz que interpreta de manera sobresaliente J.K. Simmons. Fletcher tiene claro que el genio no nace, se hace, a base de esfuerzo, horas de entrenamiento, sacrificio, y golpes si es necesario. En el papel del obstinado alumno Andrew Neiman tenemos a Miles Teller, interpretando a un joven baterista de jazz que tiene la fortuna o desgracia de asistir a una de las mejores escuelas de música del país pero que esta bajo la tutela del maestro Fletcher.
Pese al temor que me generaba una película más sobre las problemáticas relaciones entre profesor y alumno, Chazelle ha sabido darle un toque diferente con unos diálogos duros, miradas frías y un ritmo frenético a golpe de baqueta. La química entre Simmons y Teller es total, se transmiten todo con la mirada y desde la primera secuencia apreciamos que estamos ante un profesor directo que no se anda con rodeos y un alumno que tiene claro que quiere ser el mejor por encima de todo.
J.K. Simmons borda este tipo de papeles como ya demostró interpretando al histérico director de revista J. Jonah Jameson en la Spiderman de Sam Raimi. Algunos también le reconocerán por ser el padre de Juno.
Por ponerle algún pero diremos que podemos apreciar una pequeña exageración en los métodos didácticos del profesor, poco creíbles, no creo que un jazzman se forje a base de guantazos y ejercicios de repetición, sino más bien de improvisación.
Podemos afirmar que los pilares sobre los que se sostenta Whiplash (aunque no los únicos) son principalmente el gran duelo interpretativo que nos dejan estos dos grandes actores que lo llevan a tal extremo, que se sale de lo profesional y entra en lo personal. Obviamente el otro pilar es la excelente música, casi me voy a comprar una batería. Afortunadamente no ha sido así.
Whiplash me atrapa desde el principio con su tempo y no desentona en casi ningún momento para lanzarte a un clímax final que creo el tiempo dejará en su lugar entre la historia del cine. Es cierto que noté un pequeño altibajo antes del clímax final en el cual desconecté un poco pero que rápidamente vuelves a reengancharte ante una escena final tan soberbia.
Es altamente recomendable tanto para los amantes de la música como del cine bien hecho. El montaje y sonido que realiza el director son de una calidad excelente. Whiplash tiene una estructura narrativa firme que avanza a golpe de batería hasta un solo final eterno que nos dejará en éxtasis y pondremos los aplausos que el director dejo para que rellenáramos.
9
Título: Re:Whiplash
Publicado por: 420adictotv en 03 de Marzo de 2015, 06:58:11 PM
Increible pelicula, con un increible J.K. Simmons
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Luis Garcia en 06 de Marzo de 2015, 10:02:24 PM
Lo que se me hizo fascinante de esta película mas allá de la actitud Dominante de Fletcher y los cambios de ánimo de Neiman, y a diferencia de los que la comparan con Full Metal Jacket, SPOILER
la escena en el bar donde Fletcher revela su real motivación y en parte justifica su comportamiento, del cual no tiene ningún remordimiento.
[close]
El fin justifica los medios? Y la frase memorable "There are no two words in the English language more harmful than 'good job'." Y en realidad que es lo que nos detiene para hacer un trabajo memorable, o es que ya la motivación de ser sobresaliente no existe? Qué tipo de motivación necesitamos?
Más allá de exponer la naturaleza real del Jazz como una expresión artística o un trabajo de disciplina, puedo ver el sacrificio de un músico, en el que nadie cree y los problemas internos en la vida de un artista.
Y todos mencionan en unísono el orgásmico final como una pieza de colección, y al final quien se lleva el crédito? Neiman? Fletcher? Lo hace menos de uno u otro modo?
La atmosfera que rodea esta película es fascinante para mí pero más que eso, el encontrarme frente a un sentimiento del cual no estoy seguro que es o porque está allí, es lo que me encanta de esta película.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Yeezus en 07 de Marzo de 2015, 01:10:46 AM
Bravísimo Luis. Coincido en lo de la escena. Es portentosa.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: jescri en 26 de Abril de 2015, 11:38:47 PM
No se puede negar que es una buena película. Relata muy bien la obsesión y la presión a la que se someten los mitos, aquellos talentos que surgen de vez en cuando y que sacrifican sus vidas en favor de que su nombre quede para la historia. Para ello se tienen que dar varios factores. Por ejemplo tener una capacidad inhumana para aislarte del mundo; o trabajar incansablemente, aunque te sangren las manos; y por supuesto tener talento, mucho talento.
Me gustó la dirección y especialmente la actuación de J.K. Simmons. Por contra, creo que la película está falta de narrativa, o sobrada de tambor. De todas maneras en general bien, con momentos de muchísima tensión y también otros momentos estimulantes, aunque tengo que reconocer que tal vez esperaba un poquito más.
Coge el tempo. Nota: 7.
Título: Re:Whiplash
Publicado por: fenometrix en 30 de Abril de 2015, 06:16:56 AM
La primera parte se podría tachar simplemente de correcta, pero es su recta final la que la hace grande.
Muchos detalles cuidados para narrar una historia usando de la mejor manera el lenguaje audiovisual. Una película que por encima de todo, destacan los personajes. Dos, para ser precisos.
JK Simmons está enorme y el chavalito Miles Teller lo hace fantástico. Spoiler
(http://img4.wikia.nocookie.net/__cb20140825205146/glee/images/1/17/Ba_dum_tss_Troll_face_lol_funny_joke_mhm_okay_is_you_good.jpg) Y por mi grandeza de meter ese chiste y poder usar este meme... Spoiler
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Michael Myers en 16 de Octubre de 2016, 12:51:39 AM
LA BESTIA QUE ALIMENTA A LA OTRA BESTIA
La frase "cuando el río suena, agua lleva" se podría citar para 'Whiplash' cuando se estrenó en los cines. Generalmente, todo eran alabanzas a la película y a los actores (a J.K. Simmons, sobre todo) y la frase "not my tempo", que viene a ser algo como "no a mi ritmo", se puso de moda. Con tanta gente hablando de lo mismo me entraron ganas de verla a ver si de verdad el río llevaba agua. La verdad es que llevaba agua.
'Whiplash' ya lo hemos visto otras veces en películas como 'La chaqueta metálica' o 'El sargento de hierro'; el mandamás hijo de mil demonios que era muy bueno en su cargo, pero tenías ganas de arrancarle la cabeza del pescuezo de un tortazo. Aquí se muestra de nuevo ese personaje; sin embargo, el envoltorio que envuelve a ese protagonista es una delicia. Un duelo interpretativo entre un veterano y una estrella con aura de ser muy grande en el futuro cercano llamado Miles Teller. Un duelo llevado hasta la extenuación -literalmente- y todo un enfrentamiento entre dos bestias que se odiaban el uno al otro, pero se hacían mejores cuando se presionaban.
Como cinéfilo, se agradece ver a dos actores con tanta inspiración interpretativa en un guión y un ritmo deliciosos en el que es imposible, si la cinta te atrae desde el principio, apartar la mirada esperando un final que se tiene ganas de ver como va a acabar la carnicería.
Por otro lado, la obra despierta una reflexión que no lleva a una conclusión clara: ¿es Terence Fletcher un hijo de mil meretrices o un absoluto genio? Porque no tiene razón en su modo de actuar; aunque sí le lleva a donde él quiere. Es una ambivalencia.
Lo que sí tengo claro es que 'Whiplash' es una gran película. En esto no hay ambivalencia.
9
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Wanchope en 13 de Junio de 2021, 10:45:26 AM
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Wanchope en 18 de Enero de 2024, 05:30:16 PM
'Whiplash' es escogida en una encuesta entre 500 cineastas y críticos como la mejor película que ha pasado nunca por el Festival de Sundance https://www.indiewire.com/news/breaking-news/sundance-top-10-films-all-time-whiplash-1234944417/
Título: Re:Whiplash
Publicado por: Wanchope en 15 de Agosto de 2024, 02:29:50 AM