Querría preguntaros en vuestra opinión, ¿en que porcentaje depende una película de su director? :disimu
Leí una vez el caso del renombrado Raoul Walsh, dejó la Warner y ya sus películas dejaron mucho que desear o al menos no alcanzaron la excelencia anterior ¿casualidad? Alguien apuntó la posibilidad que sus películas de la Warner eran buenas porque sencillamente trabajaba con los mejores. Podrían ser otros motivos por supuesto pero tampoco eso descartaría este.
En cualquier caso todos hemos visto ese reclamo: "película de Raoul Walsh" ¿hasta qué punto es así?
En qué medida afecta un buen director a que la película sea excelente ¿un 30%? ¿un 60%?
(http://4.bp.blogspot.com/-ChGH0HQrWUs/TbMCC2wj9hI/AAAAAAAAH_s/DKFeqT-cXTA/s640/OBJETIVO+BIRMANIA+3.jpg)
Depende mucho si se trata de una película de autor, un proyecto que nace del director y/o guionista o si se trata de un mero encargo de una productora, y en tal caso, cuanto poder tiene esa productora dentro del proyecto.
Todo es muy subjetivo, pero yo vivo el día a día en el mundo del cine y te aseguro que un director tiene mucho peso, por lo menos en España.
Por poner un ejemplo moderno; no creo que Perdida sea mejor con cualquier otro director que no sea Fincher, por lo que la dirección para mí es clave.
Yo creo que todo buen director tiene su estilo de hacer cine, por ejemplo yo a Tarantino lo que le destaco son los guiones, a Christopher Nolan su historia, a Steve Mcqueen su toma de escena, a Danny Boyle su fotografía, Kubrick y sus famosos planos secuencias... en fin, todos tienen un porcentaje plus por cada ámbito que más suelen trabajar.
Estoy de acuerdo en que es subjetivo y depende de varios elementos en juego.
Sin embargo, estaría en mas de un 50%.
¿Qué habría pasado con la interpretación de George Clooney como Batman con otro director como Snyder, Nolan o Kubrick (si es que lo hubiera hecho)?, en lugar del desastre que significó la participación de Joel Schumacher y el desperdicio tanto para el personaje como la decepción general. Sigo pensando que en ese tiempo Clooney era perfecto para el personaje, pero las expectativas se vinieron al suelo.
Como ese hay muchísmos ejemplos que seguramente conocen bien los compañeros.
Cita de: Oriafontan en 17 de Diciembre de 2014, 01:35:10 PM
Leí una vez el caso del renombrado Raoul Walsh, dejó la Warner y ya sus películas dejaron mucho que desear o al menos no alcanzaron la excelencia anterior ¿casualidad? Alguien apuntó la posibilidad que sus películas de la Warner eran buenas porque sencillamente trabajaba con los mejores. Podrían ser otros motivos por supuesto pero tampoco eso descartaría este.
Todo viene por las tonterias que escribieron los críticos de la Nouvelle Vague de "una película, un autor" cuando luego desmintieron todo esto y aclararon que lo hicieron sólo para hacer ruido.
Cita de: Oriafontan en 17 de Diciembre de 2014, 01:35:10 PM
En cualquier caso todos hemos visto ese reclamo: "película de Raoul Walsh" ¿hasta qué punto es así?
No debería ser así, es un insulto para todos los profesionales que participan en un largometraje y muchos directores (como por ejemplo Joe Dante) jamás han aceptado ese crédito que dice "una película de" (Joe Dante sólo lo aceptó en
El Chip Prodigioso por exigencia de su productor ejecutivo Steven Spielberg)
Cita de: Sullivan en 17 de Diciembre de 2014, 01:40:10 PM
Todo es muy subjetivo, pero yo vivo el día a día en el mundo del cine y te aseguro que un director tiene mucho peso, por lo menos en España.
Como bien dice Sullivan en España lamentablemente el director no deja espacio creativo al resto de profesionales. Esto NO deberia ser así.
Cita de: Yeezus en 17 de Diciembre de 2014, 02:22:31 PM
Por poner un ejemplo moderno; no creo que Perdida sea mejor con cualquier otro director que no sea Fincher, por lo que la dirección para mí es clave.
No estoy de acuerdo.
Perdida funciona por muchas cosas. Los ritmos de realización de Fincher son muy acertados pero no te dejes de lado la estupenda labor de montaje de Kirk Baxter, los perversos giros de guión de Gillian Flynn, la brillante interpretación de todo su elenco (en especial Ben Affleck quien lleva el peso de todo el metraje, Carrie Coon y hasta el gato), la ambientación musical del binomio Trent Reznor y Atticus Ross... Que todo el producto final se le adjudique a "una película de Fincher" es despreciable.
Cita de: gatoferal en 17 de Diciembre de 2014, 06:22:44 PM
Sin embargo, estaría en mas de un 50%.
¿Qué habría pasado con la interpretación de George Clooney como Batman con otro director como Snyder, Nolan o Kubrick (si es que lo hubiera hecho)?, en lugar del desastre que significó la participación de Joel Schumacher y el desperdicio tanto para el personaje como la decepción general. Sigo pensando que en ese tiempo Clooney era perfecto para el personaje, pero las expectativas se vinieron al suelo.
Como ese hay muchísmos ejemplos que seguramente conocen bien los compañeros.
Decir que más del 50% de la autoría corresponde al director es una aberración. Por cierto la participación de Joel Schumacher en la saga Batman no fue un desastre.
Batman Forever tuvo excelentes resultados. Si te refieres al descalabro de
Batman y Robin, su culpable fue Warner Bros que buscaba una película "toyable". Da igual que el libreto de Akiva Goldsman lo hubiese firmado Joel Schumacher, Ridley Scott, Mike Leigh o Bill Murray, el resultado hubiese sido parecido porque se buscaba un producto destinado a vender figuritas. Y he de decir, que si ese era el objetivo de Warner Bros como se ha demostrado en numerosas entrevistas, el resultado fue correcto.
Si escuchais un concierto de música clásica, ¿diriais que la labor del director de orquesta es mayor que la de algunos de los músicos?
Cita de: gatoferal en 17 de Diciembre de 2014, 06:22:44 PM
Estoy de acuerdo en que es subjetivo y depende de varios elementos en juego.
Sin embargo, estaría en mas de un 50%.
¿Qué habría pasado con la interpretación de George Clooney como Batman con otro director como Snyder, Nolan o Kubrick (si es que lo hubiera hecho)?, en lugar del desastre que significó la participación de Joel Schumacher y el desperdicio tanto para el personaje como la decepción general. Sigo pensando que en ese tiempo Clooney era perfecto para el personaje, pero las expectativas se vinieron al suelo.
Como ese hay muchísmos ejemplos que seguramente conocen bien los compañeros.
Como si Schumacher fuera mal director, como si su Batman no fuera de las mejores.
Pero todo eso que dices gremlin, con Danny Boyle, no es lo mismo, que es a lo que vengo a referirme. Me has contestado algo obvio que queda fuera de contexto.
Lo de Schumacher con Batman es imperdonable. IMPERDONABLE.
El Batman de Schumacher es Imperdonable a Warner, no a él. Al Sr Schumacher podemos perdonarle todo en general... Excepto los Batpezones, que eso si es cosa suya.
PD: Batman y Robin me parece un horror, pero si ves o lees entrevistas post película, entenderás por dónde van los tiros)
Y en general creo que todo lo contestado por el Gremlin no sólo está dentro del contexto, si no que además creo que tiene razón en todo lo expuesto.
Cita de: fenometrix en 18 de Diciembre de 2014, 10:07:24 AM
Excepto los Batpezones, que eso si es cosa suya.
Joel Schumacher fue diseñador de vestuario antes que director y es bastante probable que esto fuese una licencia suya. Pero aun así, no puedo decir nada negativo de los vestuarios de sus
Batman.
Cita de: el gremlin gafapasta en 18 de Diciembre de 2014, 10:09:32 AM
Cita de: fenometrix en 18 de Diciembre de 2014, 10:07:24 AM
Excepto los Batpezones, que eso si es cosa suya.
Joel Schumacher fue diseñador de vestuario antes que director y es bastante probable que esto fuese una licencia suya. Pero aun así, no puedo decir nada negativo de los vestuarios de sus Batman.
Yo de Batman Forever no digo ni mu. Incluso los trajes molan (hasta el de Robin). Pero en Batman y Robin no, me parecen bastante espantosos, y ya los de la última parte, que parecen tuneados con colores gris oscuro Metalizado y plata, es el horror.
Cita de: Yeezus en 17 de Diciembre de 2014, 08:03:53 PM
Lo de Schumacher con Batman es imperdonable. IMPERDONABLE.
Totalmente de acuerdo, de lo peor que le pudo haber pasado a la franquicia de Batman (el tema de los pezones en los trajes no tiene redencion y eso de la Bat-Tarjeta es todavia peor).
(http://i84.servimg.com/u/f84/13/64/29/95/32516011.jpg)
En cuanto al tema del director pues es como dice Sulli, depende mucho del equipo con el que este trabajando para saber que tan grande es su merito. Pero si, un buen director aporta mucho a la pelicula y tomo el ejemplo de Yeezus con "Perdida" en donde Fincher le saca todo el jugo posible (si esto hubiese caido en manos de un director cualquiera la cinta hubiese sido bastante floja).
Es que es del tebeo, de verdad. Y Schumacher tiene toda la culpa del mundo también por no haberse negado a dirigir semejante espanto. No se le excluye del saco. Culpable.
Cita de: Hells en 18 de Diciembre de 2014, 11:40:21 AM
"Perdida" en donde Fincher le saca todo el jugo posible (si esto hubiese caido en manos de un director cualquiera la cinta hubiese sido bastante floja).
¿Cómo lo sabes?
Cita de: Yeezus en 18 de Diciembre de 2014, 01:52:42 PM
Es que es del tebeo, de verdad. Y Schumacher tiene toda la culpa del mundo también por no haberse negado a dirigir semejante espanto. No se le excluye del saco. Culpable.
Exacto, es de tebeo. Y Schumacher no sólo no fue culpable de nada (hizo un trabajo dignísimo con el material) sino que tuvo que rebajarse a decir esto: http://youtu.be/r6epsGrcuTs (http://youtu.be/r6epsGrcuTs)
(recomiendo encarecidamente a todos los que estáis ofendidos por
Batman y Robin a que veáis la película con audiocomentario de Joel Schumacher)
Jajajajajaja, yo ya no doy crédito..
Cita de: el gremlin gafapasta en 18 de Diciembre de 2014, 05:51:18 PM
Spoiler
Cita de: Hells en 18 de Diciembre de 2014, 11:40:21 AM
"Perdida" en donde Fincher le saca todo el jugo posible (si esto hubiese caido en manos de un director cualquiera la cinta hubiese sido bastante floja).
¿Cómo lo sabes?
No hay que ser un gran entendido en el tema para saberlo si hasta los grandes directores tienen sus metidas de pata (por algo pusieron aqui el hilo de las peores peliculas de nuestros directores favoritos) y en este caso cuando me refiero a un director cualquiera obviamente no estoy hablando sobre si le daban la pelicula a otro del calibre de Fincher o superior.
Como regla general (no excluyente), las películas que más me gustan están realizadas por directores cuya responsabilidad en el resultado final es enorme.
Walsh era un narrador prodigioso, y aunque seguramente no era un autor total (en el sentido de director cuyo mundo personal se trasluce claramente en sus películas), sin su concurso todas esas grandísimas obras que hizo se hubieran quedado previsiblemente en medianías, decentes películas del montón de las que nadie se acordaría hoy en día. Además, su alianza con la Warner era especialmente feliz, porque su estilo encajaba muy bien con la línea de producción del estudio; es lógico que su cine bajara de nivel después de salir de allí. Y por otro lado, generalmente los directores no mantienen un nivel constante a lo largo de su carrera (aunque hay numerosos ejemplos de lo contrario), y simplemente puede haber sido su caso.
Cita de: Genjuro en 19 de Diciembre de 2014, 12:31:56 AM
Y por otro lado, generalmente los directores no mantienen un nivel constante a lo largo de su carrera
Falso. Hay directores que filman mierda, tras mierda, tras mierda, tras mierda... :D.
Cita de: Michael Myers en 19 de Diciembre de 2014, 12:34:00 AM
Falso. Hay directores que filman mierda, tras mierda, tras mierda, tras mierda... :D.
No nos olvidemos del estimado Uwe Boll que cumple con ese requisito con un fervor tan grande como si fuese una religion. :obacion
Cita de: Michael Myers en 19 de Diciembre de 2014, 12:34:00 AM
Cita de: Genjuro en 19 de Diciembre de 2014, 12:31:56 AM
Y por otro lado, generalmente los directores no mantienen un nivel constante a lo largo de su carrera
Falso. Hay directores que filman mierda, tras mierda, tras mierda, tras mierda... :D.
Yo no estoy de acuerdo, los directores que conozco y sigo, vamos los más conocidos por así decirlo están haciendo un buen trabajo en sus últimas películas a mi parecer. Christopher Nolan (Interstellar), Martin Scorsese (El Lobo de Wall Street), Steve Mcqueen (12 Años de Esclavitud), Clint Eastwood (Jersey Boys y El Francotirador que tiene buena pinta), Tarantino (Django), Lars Von Trier (Nymphomaniac)...
Puede que algunas de las que he nombrado no sean tan bien recibidas por el público más exigente, pero no se las pueden calificar como mierda.
Otra cosa es que esté el nostálgico de turno que se cree que todas las pelis de Tarantino van a ser como Pulp Fiction, las de Martin Scorsese como Taxi Driver, las de Clint Eastwood Gran Torino o Sin Perdón, las de Christopher Nolan Memento o el Caballero Oscuro...
Pero ahora, si me dices por ejemplo Ridley Scott te puedo dar la razón porque desde American Gangster (Podría decir Gladiator, pero por poner una más reciente ya que American Gangster me gustó) está clarísimo que no ha hecho nada.
Cita de: AlvaroParker en 19 de Diciembre de 2014, 04:36:03 AM
Cita de: Michael Myers en 19 de Diciembre de 2014, 12:34:00 AM
Cita de: Genjuro en 19 de Diciembre de 2014, 12:31:56 AM
Y por otro lado, generalmente los directores no mantienen un nivel constante a lo largo de su carrera
Falso. Hay directores que filman mierda, tras mierda, tras mierda, tras mierda... :D.
Yo no estoy de acuerdo, los directores que conozco y sigo, vamos los más conocidos por así decirlo están haciendo un buen trabajo en sus últimas películas a mi parecer. Christopher Nolan (Interstellar), Martin Scorsese (El Lobo de Wall Street), Steve Mcqueen (12 Años de Esclavitud), Clint Eastwood (Jersey Boys y El Francotirador que tiene buena pinta), Tarantino (Django), Lars Von Trier (Nymphomaniac)...
Puede que algunas de las que he nombrado no sean tan bien recibidas por el público más exigente, pero no se las pueden calificar como mierda.
Otra cosa es que esté el nostálgico de turno que se cree que todas las pelis de Tarantino van a ser como Pulp Fiction, las de Martin Scorsese como Taxi Driver, las de Clint Eastwood Gran Torino o Sin Perdón, las de Christopher Nolan Memento o el Caballero Oscuro...
Pero ahora, si me dices por ejemplo Ridley Scott te puedo dar la razón porque desde American Gangster (Podría decir Gladiator, pero por poner una más reciente ya que American Gangster me gustó) está clarísimo que no ha hecho nada.
Hay algunos directores que sí hacen mierda, tras mierda. El cine no es solo Scorsese, Nolan o Eastwood.
Y lo más importante, era, a fin de cuentas, solo una broma, no había que buscarle los tres pies al gato.
Depende mayormente de dos cosas: el proyecto y el carácter del director. Y aparte de todo eso, por supuesto y como siempre, la suerte y los diversos elementos que van surgiendo por el camino.
Un director con mucho carácter siempre va a querer imprimir su sello, y eso le va a permitir que su personalidad se apropie con más facilidad del filme. Ahora bien, ¿en que porcentaje? Digamos que al menos por encima del 50%, de ser más bajo que dicho porcentaje diría que se trata de un filme industrial.
No voy a insistir con lo expuesto anteriormente para no apropiarme del post. Solo es una opinión.
Cita de: el gremlin gafapasta en 17 de Diciembre de 2014, 06:47:05 PM
Si te refieres al descalabro de Batman y Robin, su culpable fue Warner Bros que buscaba una película "toyable". Da igual que el libreto de Akiva Goldsman lo hubiese firmado Joel Schumacher, Ridley Scott, Mike Leigh o Bill Murray, el resultado hubiese sido parecido porque se buscaba un producto destinado a vender figuritas. Y he de decir, que si ese era el objetivo de Warner Bros como se ha demostrado en numerosas entrevistas, el resultado fue correcto.
No estoy de acuerdo. Si el resultado hubiera sido "correcto" hubieran hecho quinta parte. :burla
Cita de: gatoferal en 23 de Diciembre de 2014, 06:32:52 AM
No voy a insistir con lo expuesto anteriormente para no apropiarme del post. Solo es una opinión.
No te cortes, eh. :D.
Cita de: Wanchope en 23 de Diciembre de 2014, 09:47:47 AM
Cita de: el gremlin gafapasta en 17 de Diciembre de 2014, 06:47:05 PM
Si te refieres al descalabro de Batman y Robin, su culpable fue Warner Bros que buscaba una película "toyable". Da igual que el libreto de Akiva Goldsman lo hubiese firmado Joel Schumacher, Ridley Scott, Mike Leigh o Bill Murray, el resultado hubiese sido parecido porque se buscaba un producto destinado a vender figuritas. Y he de decir, que si ese era el objetivo de Warner Bros como se ha demostrado en numerosas entrevistas, el resultado fue correcto.
No estoy de acuerdo. Si el resultado hubiera sido "correcto" hubieran hecho quinta parte. :burla
El resultado es correcto porque la película es lo que quería la Warner Bros. La quinta parte no se hizo porque el público le dio la espalda ya que no era lo que demandaban.
Cita de: AlvaroParker en 17 de Diciembre de 2014, 04:25:48 PM
Yo creo que todo buen director tiene su estilo de hacer cine, por ejemplo yo a Tarantino lo que le destaco son los guiones, a Christopher Nolan su historia, a Steve Mcqueen su toma de escena, a Danny Boyle su fotografía, Kubrick y sus famosos planos secuencias... en fin, todos tienen un porcentaje plus por cada ámbito que más suelen trabajar.
Tarantino su estilo es de los hermanos coen
Cita de: alfie7777777 en 28 de Diciembre de 2014, 12:16:43 PM
Cita de: AlvaroParker en 17 de Diciembre de 2014, 04:25:48 PM
Yo creo que todo buen director tiene su estilo de hacer cine, por ejemplo yo a Tarantino lo que le destaco son los guiones, a Christopher Nolan su historia, a Steve Mcqueen su toma de escena, a Danny Boyle su fotografía, Kubrick y sus famosos planos secuencias... en fin, todos tienen un porcentaje plus por cada ámbito que más suelen trabajar.
Tarantino su estilo es de los hermanos coen
Pienso igual. El cine de los Coen y el de Tarantino se me parecen bastante, cosa que agradezco, ojalá hayan más directores con similitudes a Tarantino y los Coen.
En el caso de los hermanos Coen, por ejemplo, suele ser muy importante la labor del habitual Roger Deakins como director de fotografía.
Tarantino y los Coen son directores posmodernos, pero muy diferentes. Tarantino de hecho tiene una personalidad arrolladora, irreproducible por otros autores, y paradójicamente su cine es muy referencial, sus películas son pastiches de lujo (y hay gente que no lo traga en buena parte por esa razón, que es totalmente legítima). En mi opinión destaca tanto en la puesta en escena como en los guiones. Su capacidad para crear personajes iconográficos es tremenda, y eso va mucho más allá de la mera escritura, y a lo largo de su carrera nos ha regalado escenas muy virtuosas. Los Coen son más clásicos dentro de su posmodernismo. Reescriben los géneros sin dinamitarlos al nivel de Tarantino. A mí me parece totalmente imposible confundirles.
El que copio el cine de los coen fue tarantino y lo potencio a otro nivel
Igual que Kurosawa estuvo influenciado por John ford que para Kurosawa es el mejor director de la historia del cine
Que por cierto la mejor película de la historia para mi y es difícil decir esto es los 7 samurais
Ver peliculas de samuráis de Kurosawa es como ver wéstern
momento monologo?
Que locuras dice.
DE ENTRE LOS... REMAKES REALIZADOS SOBRE LA OBRA DE KUROSAWA
Quizá sea Kurosawa uno de los directores a los que más películas se le han copiado. No sólo en cuanto hace referencia a determinadas secuencias, a una determinada manera de contar o a unos simples homenajes y recuerdos, sino también en cuanto existen películas concretas y completas que siguen fielmente títulos del director japonés. Algunos de sus más conocidos filmes han sido, incluso, objeto de más de un remake. El sentido del cine del director nipón, su forma de acercarse a historias que transcurren en su país, su concepción de la violencia –tanto externa como interna– han llevado a que su obra sea reconocida, valorada e imitada hasta la saciedad. Grandes realizadores le han rendido pleitesía, incluso le han ayudado en su última etapa, cuando nadie quería darle trabajo, para que pudiera poner en marcha una nueva película. Scorsese, Lucas y Spielberg fueron algunos de ellos.
En el cine japonés hay grandes maestros cinematográficos pero, lógicamente, no todos comparten las mismas preocupaciones, ni poseen el mismo estilo. No es lo mismo el cine de Mizoguchi, Ozu, Naruse... que el de Kurosawa, aunque todos sean grandes realizadores. Mientras "los otros" realizan un cine arraigado en una cultura, Kurosawa, desde esa cultura, bebe en otros mundos. Con eso no quiere decirse que unos y otros eviten el tratar temas universales en sus obras. Tan enriquecedor y general puede ser el tema de losCuentos de Tokio de Ozu como el de Rashomon de Kurosawa. Lo que ocurre es que ciertos maestros nipones dotan de una mentalidad profundamente oriental a sus películas sin abandonar por ello su querencia por ciertos movimientos cinematográficos nacidos en otras partes. Es el caso de Ozu aplicando curiosos reflejos neorrealistas a algunos de sus títulos. El cine de Kurosawa bebe, por el contrario, directamente del cine épico norteamericano o de sus esquemas intrigantes o melodramáticos. No es extraño pues la identificación del realizador con el cine de aventuras, y muy especialmente con el western, y en menor medida con las tramas detectivescas o policíacas acordes con el cine negro e incluso con los más exaltados melodramas.
Repasaremos algunas propuestas presentes en su obra, y ampliamente imitadas, con el fin de asentarnos en esta realidad profundamente occidentalizada que domina en toda su obra. El conocimiento de Kurosawa del cine norteamericano es un hecho incuestionable ya que las huellas pueden seguirse prácticamente en la totalidad de sus películas. Son las razones que han llevado a otros a mirarse en su obra para copiarla, releerla o imitarla.
Rashomon y otras búsquedas de la verdad
No hay que olvidar que fue una obra de Kurosawa la que abrió las puertas al conocimiento del cine japonés en Occidente. Se trataba deRashomon (1950) que recibió el Gran Premio en el Festival Internacional de Venecia. Una historia apasionante surcada por un enigma y centrada en una reflexión con ribetes filosóficos: ¿Dónde está o cuál es la verdad? Se trata, en el filme, de escuchar a alguien que narra las narraciones de otros sobre un mismo asunto. Una historia de robo, asesinato y de venganza desde este mundo y desde el otro. Ni siquiera, parece ser viendo la película, puede uno fiarse de los espíritus. El filme se plantea desde una estructura curiosa. La narración es contada como uno de esos cuentos que nacen alrededor de una hoguera como forma de aliviar un tiempo de espera nocturna o de mal tiempo, preferible si el "condimento" es una fuerte tormenta. En nuestro caso el lugar dónde transcurre la acción no es una casa sino un templo abandonado, derruido. Eso sí, los personajes se han refugiado allí huyendo de un aguacero tormentoso. Uno de ellos, en el comienzo, hundido sólo hace que repetir unas palabras: "¡No puede ser!".
¿Qué es aquello que no puede ser? El filme va a dar una respuesta a ello, pero tan mediatizada por el propio hombre que al final será el espectador el que se haga la misma pregunta u otra como "¿Qué fue lo que ocurrió realmente? ¿Cuál es la verdad del hecho?" Abierta, siguiendo el estilo de numerosas películas del cine negro, a diversosflash backs, Rashomon apunta a más de una de las características de tal género independiente del lugar, y siglo, en el que transcurre la acción. Puede comprobarse que existe un juicio en el que se trata de saber si el detenido es culpable de sus cargos, unos hechos delictivos y hasta una mujer de esas que en el cine negro pueden considerarse como fatales.
Lo más sorprendente de la película es su esquema narrativo: alguien nos cuenta (y vemos) no sólo lo que él asegura haber visto del hecho, sino también lo que escuchó a los protagonistas del mismo. Pero naturalmente el que alguien nos cuente algo a otros, como demostrara Hitchcock en Pánico en la escena, es personal: no se dice lo que realmente ocurrió sino lo que la persona que lo cuenta quiere decir. O sea que cuando alguien cuenta algo lo hace como le place. El hecho de creerle o no está en función de nuestra creencia en tal persona. En esta película, como se ha indicado, el narrador nos comunica no sólo lo que visto sino también aquellos que otras tres personas han contado. Pero lo que él dice que han contado los otros pudiera ser que no sea como nos lo contaran ellos o, incluso, que el narrador cambie de forma interesada las tres "confesiones" escuchadas o al menos alguna de ellas. Inteligente propuesta abierta a la reflexión sobre la verdad de lo que se cuenta y de lo que se escucha. Admitir o poner en tela de juicio las palabras de otros que a lo mejor sólo tratan de contarnos un cuento.
El lugar escogido (el templo en ruinas) y la presencia de un monje abre el filme a nuevas propuestas en la que lo humano se impone sobre lo espiritual. Casi en su totalidad la película transcurre en un espacio abierto: la presencia de la naturaleza es tan constante como muda, y fiel, observante de lo que acontece, simbolizando, en su agresividad, a los propios personajes de la historia enraizados en la tierra. En el protagonismo del paisaje el filme se asemejaría a unwestern y en su desarrollo, con apuntes al mismo género, nos acercaríamos más a las características del cine negro. Son sin duda algunas de las razones que han hecho posible que ésta sea una de las películas más imitadas de su autor tanto a nivel temático como de estructura narrativa.
Sin duda el encuentro de la verdad y la (difícil) supresión de la mentira en una historia contada por otros es uno de los temas deRashomon que más han servido de apoyatura a otras películas. Sin olvidar, claro, y en el mismo sentido, las historias relatadas por unos y de otros en los que se intentan confrontar los mismos hechos desde diferentes puntos de vista, e ideas, con el fin de llegar a la verdad de lo acontecido.
En este sentido habrá que citar, entre las copias, una curiosa comedia musical elegante y cínica como Les girls (1957) de Cukor, aunque, sin duda, la revisión más clara del filme será Cuatro confesiones de Martin Ritt. El título español se acerca, y detalla, el original en el que se inspira mucho más que su primitivo título, The outrage (1964). No hay, salvo la calidad, ninguna diferencia entre lo que cuenta el director norteamericano y el japonés. Misma historia, idéntico desarrollo, distinto lugar y época en la que se viven los sucesos, aunque ahora caminamos por el territorio del western. No había que ser un lince para transportarnos al nuevo escenario ya que el antiguo lo propiciaba en gran medida. Pocas novedades, y escasa imaginación, son desplegadas por Ritt en un filme que sigue de forma casi idéntica el original. Hasta Paul Newman intenta interpretar exageradamente su papel de bandido mejícano en su intento de imitar el aire de guiñol que Mifune trataba de insuflar a su personaje. Una innecesaria repetición de una película novedosa y reflexiva. Martin Ritt, realizador de excelentes películas, no estuvo aquí demasiado inspirado. A lo mejor todo se debiera a que deseaba respetar la excelente obra del japonés. Aunque, en ese caso, lo mejor hubiera sido no haber hecho el filme. Las distintas colaboraciones de Ritt y Newman en los años 60 no destacaron especialmente por su calidad.
Siete eran siete
Quizá sea Los siete magníficos (1960) de John Sturgers el filme de más impacto de todos aquellos debidos a la sombra de Kurosawa. Su éxito fue tal que incluso dio lugar a repetidas secuelas y algunas de ellas, como veremos, realmente insólitas. El original, que no oculta ni en su título la película de Sturges, se llamaba Los siete samuráis(1954). La revisión era fácil ya que el original de Kurosawa se acercaba bastante al western.
Ya no nos encontramos en los antiguos tiempos en los que se desarrollaba Rashomon sino en otros que se pueden emparentar con aquéllos otros cercanos a la conquista del Oeste. Se ha dicho que Norteamérica, y con razón, ha pasado de golpe de una especie de edad media a la época actual. Eso mismo puede ser aplicado a Japón ante el cambio operado en su sociedad que les ha llevado prácticamente a pasar de un feudalismo propio del medievo a la sociedad capitalista moderna occidental que quieren imitar.
Paisaje, personajes, historia, la misma temática presentada, hacen que Los siete samuráis sea casi un western. Se nos cuenta cómo alguien debe reparar un daño que se ha infligido a otros. Hay un héroe o varios (o si se prefiere antihéroes), llámense vaqueros o samuráis, dispuestos a realizar la necesaria buena acción que les rehabilite frente a sí mismos y a la sociedad. Una película claramente occidental realizada desde una mentalidad oriental merced a su gran duración y la lentitud con la que se acomete la historia de los siete samuráis dispuestos a defender a un pueblo sin recibir casi nada a cambio.
La acción, reposada en su vuelo aventurero, cuenta de forma lineal la historia plana de los siete hombres y del pueblo que tratan de defender del ataque de los bandidos. El sentido de la narración es casi cíclico en el ataque repetido al poblado, pero con resultados opuestos, al comienzo y al final. Mirada sobre la heroicidad de unos seres con escasa aureola de héroes, hasta el punto que pueden considerarse como antihéroes, y de unos campesinos, tristes y silencios, oprimidos. Se procede a observar el diferente trabajo de uno y de los otros, así como las diversas motivacione
¿Te has copiado todo eso de encadenados.org o tú eres Adolfo Bellido? :disimu
No jeje iba a decirlo al final pero no me cogía el texto
Creo que es un artículo que representa bien lo que yo quería decir como pequeño homenaje al gran maestro
Y volviendo al tema de el foro creo que ay directores que marcan un estilo muy definido a todas sus peliculas
Por cierto que criticó me recomiendas para ver sus críticas de peliculas?
boyero
Tarantino explota y arrasa un libreto. Los Coen lo engalanan y lo esculpen. Son parecidos, no iguales.
Yo por ejemplo muero con Wes Anderson y su estilo teatral de rodar la escena. Eso no lo puede hacer cualquier otro.
Cita de: Carlxs en 28 de Diciembre de 2014, 08:40:26 PM
boyero
(http://laslow.net/reactiongifs/Batch01/bravo.gif)