Relatos salvajes
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/62138.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/relatos-salvajes-9603.html)
SINOPSIS: La desigualdad, la injusticia y la exigencia del mundo en que vivimos producen que muchas personas se estresen o se depriman. Algunas explotan. Esta es una película sobre ellos. Los protagonistas de "Relatos Salvajes", vulnerables ante una realidad que súbitamente se altera y se torna impredecible, se entregan al innegable placer de perder el control.
CRÍTICA:
Dimensión SalvajeLa organización del Festival de Cine de Cannes es mundialmente conocida, entre otros muchos méritos, por su desmesuradísimo sadismo a la hora de configurar la parrilla completa de su Sección Oficial a Competición, es decir, aquella a la que hay que asistir, sí o sí. La colocación de cada una de las películas a concurso en cada franja horaria o sala de cine se basa, principalmente, en la consecución de un objetivo final que está por encima de cualquier Palma de Oro, o incluso de cualquier Mención Especial del Jurado Ecuménico: Esto es, desgastar, a más no poder, la salud física y mental de los asistentes más asiduos al Palais des Festivals. Para ello, nada mejor que la broma (interna) estrella en la Croisette, que por supuesto se repite año tras año: Reservarse el hueso más duro de roer (es decir, aquellas películas que, por altísima densidad o metraje exageradamente largo, atentan más directamente a la digestión de la audiencia) para los últimos días, es decir, cuando las fuerzas más flojean. Asestar el golpe de gracia, vaya.
Pero en aquella 67ª edición, alguna orden perversa debió extraviarse en la cadena de mando de la organización comandada por Thierry Frémaux. 'Winter Sleep (Sueño de invierno)', la última intra-epopeya dialogada de Nuri Bilge Ceylan, y de tres horas y cuarto de duración (y que con bastante merecimiento acabaría conquistando el máximo galardón de Le Festival), se presentó en sociedad antes haber llegado al ecuador del certamen. Cuando todavía íbamos sobrados de fuerzas. Algo olía a chamusquina. Esto no podía estar tan bien montado. ¿Dónde estaría la trampa? En la película que nos pondrían justo después, seguro. Porque por mucho que hubiéramos empezada aquella jornada más frescos que una rosa, sólo haría falta encadenar dos monstruos fílmicos para dejarnos KO. Y con este miedo fuimos a la segunda cita... solo que aún sin saber que lo que nos esperaba era
una de las películas más divertidas (por no decir la que más) del año. A prueba del desgaste de cualquier sesión previa.
Damián Szifrón al rescate. Él y una cinematografía (la argentina) que a lo largo de la temporada festivalera de este año se ha mostrado como una de las más fuertes de todas. La candidata que presentó para la cita de las citas (co-producida, todo sea dicho, por El Deseo de los Almodóvar), arrasaría pocos meses después tanto en las taquillas en las que probara suerte como en otros muchos certámenes (San Sebastián, Sitges, por supuesto, Sarajevo...), y lleva el elocuente título de 'Relatos salvajes'. La propuesta consiste precisamente en esto. Un prólogo impresionante en que una coincidencia cósmica propicia el desenlace más sonado. Después, cinco episodios argumentalmente independientes, pero ligados por el mismo leitmotiv y, sin duda, el mismo espíritu.
El hombre (sin distinciones de sexo) contra el matrimonio, contra el sistema, contra el destino, contra el universo... y contra el propio hombre, claro.
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/62071.jpg)
El siempre interesante y muy efectivo
Szifrón se lleva al límite. A él mismo y a su implacable fórmula del entretenimiento. El lugar es Argentina (así, sin necesidad de concretar más); el momento es ahora (o ayer, o mañana... es "siempre", vaya). En esta combinación de espacio tiempo, una serie de personajes van a adentrarse, sin saberlo ellos, en una dimensión oculta pero para nada desconocida. Porque sí, detrás de la máscara de aparente (en mayúsculas) normalidad que entre todos hemos decidido ponernos, existe una quinta dimensión. Tan vasta como el espacio exterior y eterna como el infinito. A medio camino entre la luz y la oscuridad; entre la ciencia y la superstición; entre el pozo de los miedos del género humano y la cima de su conocimiento. Es la dimensión de la imaginación. Un área a la que a partir de ahora llamaremos la Dimensión Salvaje.
Con el permiso del maestro Rod Serling, por supuesto, porque mucho se ha venido hablando desde Cannes de los ''Cuentos asombrosos'', de Steven Spielberg. Pero siempre que se tira de dicha referencia, debería hacerse lo propio, por propia inercia justiciera (qué diablos, y también porque el propio Spielberg así lo exigiría, a sus primeros trabajos nos remitimos), con aquella mítica ''Dimensión desconocida'' que todo lo empezó. Tanto la explotación audiovisual del por aquel entonces semi-virgen fantastique como la confección del manual a seguir para el aprovechamiento óptimo del mini-realto tanto en la pequeña como en la gran pantalla. 55 años después, Damián Szifrón sorprendre con el que seguramente sea
uno de los mejores filmes por episodios de toda la historia. Las principales razones: Primera, a pesar de que siempre haya fragmentos que funcionen mejor que los otros (cosas de un formato que se presta demasiado a las intra-comparativas), no hay absolutamente ninguno que decepcione. Segunda, el orden en que se suceden los capítulos, calculado al milímetro (como lo haría el mejor de los ingenieros artificieros) para la
gestión más eficiente del espectáculo.
Por si fuera poco, a pesar de la disparidad de situaciones barajadas, es de admirar que el conjunto acabe destacando también por su concienzuda consistencia, pues de algún modo y otro, en la línea de mete siempre acabamos topándonos con un ser humano que irónicamente es culpable de sus propios males. Cruzamos pues la puerta (sin pensarlo), y al otro lado nos topamos con una de las cintas más salvajemente desternillantes de los últimos tiempos;
un monumento de lo más gamberro dedicado a la mala leche. Haciéndose suyos todos los homenajes (ese capítulo que pasa por ser una de las mejores revisiones de la mítica 'El diablo sobre ruedas', con Spielberg topamos de nuevo) y mostrando siempre una
asombrosa capacidad para conectar con el público, el director y guionista nacido en Ramos Mejía firma una atractiva combinación de frentes a priori irreconciliables. El potencial enorme en la taquilla de la propuesta se detectó a las primeras de cambio (y como no podía ser de otra manera, ya se está viendo confirmado)... lo cual para nada implicaba que hubiéramos traicionado al tan cacareado (y desgastado) concepto ''cine de autor''. Seguíamos en Cannes, sí.
Más allá de aquella abarrotada sala Debussy, de lo que se trata aquí es de llevar al ser humano al extremo (en otras palabras, de hincharle, a más no poder, aquello que no suena) para así desatar al animal que lleva dentro. Pura aritmética, funciona en cada uno de los casos. A veces lo hace a través de la carcajada más enrabietada (véase el apoteósico segmento de clausura, desde ya entre las mejores bodas jamás filmadas), otras a través de la sonrisa más incómoda, retadora y por esto moralmente estimulante (como sucede en la excelente historia del atropello, tema que por cierto ya puede considerarse al menos como subgénero en esas latitudes). Szifrón lo sabe y lo ejecuta sin concesión alguna:
el humor es un camaleón (puede ser negro, verde, judío-argentino, en versión slapstick, incluso splastick...), y cuando se encabrona, es infinitamente más letal.
Nota: 7 / 10
Cita de: reporter en 19 de Octubre de 2014, 10:03:51 PM
... y mostrando siempre una asombrosa capacidad para conectar con el público, el director y guionista nacido en Ramos Mejía firma una atractiva combinación de frentes a priori irreconciliables. El potencial enorme en la taquilla de la propuesta se detectó a las primeras de cambio (y como no podía ser de otra manera, ya se está viendo confirmado)... lo cual para nada implicaba que hubiéramos traicionado al tan cacareado (y desgastado) concepto ''cine de autor''. Seguíamos en Cannes, sí.
Resumiendo, un filme notable que además es populista con el que coincidir crítica y público. Dos horas que se hacen muy cortas y dejan con ganas de mucho más. Cine del que no hay que entender, que se deja disfrutar por inercia e instinto (de forma muy saludable, de paso que le ponemos el sello de garantía). Irremediablemente popular, y por supuesto muy recomendable.
Muy bestia, entretenida y divertida. Imposible aburrirse con ella. Además, ha conseguido poner a la crítica muy de su parte, algo poco habitual en una película centrada en la violencia.
Aprovecha con acierto la gran ventaja que tienen las películas por episodios, que es la inclusión de varios clímax durante su metraje, lo que significa que tenemos varios "subidones" a lo largo de la película. Y por si fuera poco, todos los capítulos son muy directos, ágiles y dinámicos, por lo que captan enseguida la atención del espectador, que no tiene que hacer ningún esfuerzo para dejarse llevar. En ese sentido, la película es impecable.
Mi nota es 8/10.
Resumiendo, cine que se disfruta y mucho y si además puedes aprovechar la ocasión perfecta para ir al cine por un precio muy económico, lo disfrutas más.
Mi nota: 7,5. Lo que ha comentado Wanchope es la descripción perfecta. Una película muy disfrutable, con unos toques de irónico y cruel humor muy certeros pero que lejos del disfrute no ofrece nada más al recuerdo o llega a calar en la sensibilidad (que es a mi particularmente a veces lo que hace que engorde notas).
De todas formas, el cine está hecho para disfrutar, así que no tengo nada que objetar al respecto.
Dice la RAE (Real Academia Española) en su diccionario de la palabra locura lo siguiente; Locura, de loco. Acepciones: 1) Privación del juicio o del uso de la razón. 2) Acción inconsiderada o gran desacierto. 3) Acción que, por su carácter anómalo, causa sorpresa. 4) Exaltación del ánimo o de los ánimos, producida por algún algún afecto u otro incentivo. Tal vez sea la número 4 la que más se adecue a la hora de formalizar una crítica de la película que atañe estas líneas, que no es otra que "Relatos Salvajes", la enésima genialidad del cine argentino de la mano de Damián Szifrón con actores de la envergadura interpretativa de Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia o Dario Grandinetti.
Aunque es injusto valorar a "Relatos Salvajes" como una película, porque no lo es. Es una brillante sucesión de 6 desvaríos de nuestra enferma mente. 6 historias que ejemplifican el no comportamiento racional de nuestro conjunto global mente-cuerpo-alma cuando se aprieta ese botoncito de "paranoia" que todos tenemos bien ocultos pero que tan fácil resulta de tocar por cualquiera si se busca con ahínco. Quizá si "Relatos Salvajes" fuese un remake en serie de aquel mismo serial spielbergriano de mediados de los 80s el éxito hubiese sido mucho mayor. La idea parecía arriesgada, puesto que hacer 6 minipelículas y simplificarlas en una misma anexionándolas con un fundido a negro resulta un reto, pero ahí reside parte de su éxito, en que esto nos resulta insignificante vista la calidad de los relatos.
Todas las historias, salvo la última, son acertados cantos al macabro engranaje que nos controla cuando no estamos en nuestros cabales. El Destino reunido de una manera fatalmente casual en un avión, la venganza servida esta vez en plato caliente, el mal de tu vecino y el tuyo juntos en el mismo camino, el heroísmo inesperado cuando lo legal no resulta suficiente, el chantaje y la extorsión frenados por la justicia tomada por propia humana humana y fueron felices y comieron perdices superando cualquier obstáculo, hasta el odio de ellos mismos. Analogía de la fatalidad, poesía de la indecencia, apología de la sinrazón, y siendo todo en sumo conjunto una terrible diversión visual y narrativa.
Para ayudar a la causa el elenco es inmejorable. El fantástico Leonardo Sbaraglia, el respetable Darío Grandinetti o el carismático Ricardo Darín, en definitiva, el toque argentino, es la guinda de un pastel tan delicioso antes de ser ingerido como durante y después de introducírnoslo en nuestro interior. El carisma de todo el reparto, cumplidor desde el jardinero fiel de la 5ª historia hasta el mismo "Bombita", es la mecha de una bomba de relojería mental imperdible. No se equivoca Argentina enviando esta cinta como su competidora en la criba de 5 películas seleccionables para competir por el Oscar a Mejor Películas de Habla No Inglesa el año en cuestión de 5 meses. Puede ser una muy seria competidora y porqué no una muy respetable ganadora.
Sorprende buscar entre la filmografía de Damián Szifron y descubrir que "Relatos Salvajes" se contabiliza como su tercera película, que su ópera prima data de hace tan sólo 11 años y de que su única experiencia previa era en series de televisión. Asombra que tan sólo cuente 39 otoños a sus espaldas, pero lo que más anonada deja es esta declaración suya al Diario Clarín; "Durante el día, con el sol, no puedo pensar mucho. Las ideas fluyen mejor de noche. Me llevo un cuaderno a la bañadera y voy anotando todo. Y descubrí que la unidad es la idea, ni la imagen ni la palabra. Hay escritores o directores que son grandes observadores de cómo la vida es. Yo pienso en cómo me gustaría que fuera. O por qué la vida no es como a mí me gustaría. Me horroriza que la gente viva como si no soñara. Cuando las sociedades viven dejando la imaginación afuera, cuando la vida es pura realidad, me parece ingenua. Hay tantas cosas por explorar adentro y afuera del hombre, en la naturaleza, en el universo y en el fondo del mar". Chapeau.
That´s what I say.
Para pasar un buen rato en compañía, nada espectacular pero suficientemente satisfactoria. Buena.
Vista por segunda vez anoche. Visto lo visto no se me ocurre mejor piropo que el siguiente: consiguió que muchos dejarán de mirar el whats app o de hablar entre ellos para, si acaso, hablar de la película. Nada que añadir a lo ya dicho, un filme que funciona muy bien por inercia y a nivel instintivo. Larga vida y secuela, por favor.
La sala a reventar por cierto, así da gusto. A ver si el próximo miércoles que apenas cuesta un euro, euro y medio más se ve algo remotamente parecido, que no sea flor de un día...
muy buena, te saca sonrisas, te asusta, te sorprende, puede ser que no te emocione mucho, pero es dificil que no te guste, y grandes grandes actores! :obacion
Divertida e intensa. Merece la pena, me ha gustado bastante.
La ira lleva al odio y el odio al lado oscuro. Aunque en este caso lo oscuro es su humor negro en una serie de relatos endiabladamente divertidos. Bendita locura la de sus protagonistas y la que podemos tener todos llevados a una situación límite o expuestos a unas circunstancias ídem. Relatos originales, impredecibles, con la violencia y la venganza como hilo conductor en todas ellas, que recuerdan como decía araubi a lo mejor del género en Asia, al mejor Tarantino.
Si me tuviera que quedar con una, seguramente sería la del calvario de "bombita", como puedes parecer el loco de un sistema que te arrastra a ello y cuando todo se pone en tu contra y te empuja hacia la locura. Pero lo bueno es que no hay altibajos, no hay relato malo ni mediocre ni un cambio notable de calidad entre ellos, cada uno tiene su propia genialidad.
Un 7'5
Fue de lo mejor que vi en 2014, es mas, la vi ya tres veces y pude hablar con el director. En verdad te toma por sorpresa y no te despega de la pantalla. Merece un 10 en mi humilde opinion :inocente
Esta película debería estar nominada en la categoría de mejor cortometraje porque como película no funciona.
Cita de: el gremlin gafapasta en 19 de Febrero de 2015, 04:50:53 PM
Esta película debería estar nominada en la categoría de mejor cortometraje porque como película no funciona.
:bueno
Yo la veo más acorde a una serie (como la era la de Spielberg) pero bueno, tienes razón, no es una película al uso.
Divinamente brutal; quizá flojee un poco en el capítulo de 'Las ratas' pero, incluso en el prólogo, es presentar la historia en poco más de dos minutos y entrar de lleno en el meollo de la acción. En el prólogo he echado en falta un travelling desde un buzón con el nombre de Pasternak hasta llegar a la pareja del jardín; hubiera sido la guinda al pastel. No me extraña que los Almodóvar hayan participado de la historia; es el tipo de locuras con la que disfrutan. El mejor cierre de los capítulos, sin duda, el "¿Cree que fue un crimen pasional?"
Un 8
Cita de: el gremlin gafapasta en 19 de Febrero de 2015, 04:50:53 PM
Esta película debería estar nominada en la categoría de mejor cortometraje porque como película no funciona.
No he podido dejar de pensar eso. No hay película sencillamente porque no hay conexión entre los hechos.
Por separado, todas las historias son grandes cortos y/o mediometrajes (como se prefiera), pero si tengo que valorar esto como conjunto, no puedo. Tienen un tema en común, y ese es que todos tenemos un lado salvaje que, llevados a un extremo, puede salir a la luz. Lo compro. Pero más allá de eso la conexión entre una y otra historia es tan nula que me impide disfrutar del todo de esta salvajada. Se acaba una historia, fundido en negro, y empieza una nueva. Entiendo que sea imposible hilar historias tan dispares entre si, pero algo menos rudimentario y un poco más sutil hubiera sido ideal.
Un reparto totalmente desatado en unas historias totalmente disparatadas y surrealistas, con mucha mala leche y con múltiples reflexiones sobre como somos, como podemos llegar a ser y sobre la sociedad en la que vivimos. Me quedo en especial con la historia de Ricardo Darín, que representa perfectamente lo frustrante que puede llegar a ser la burocracia hoy en día, lo que influyen los medios en un juicio y como cambia la justicia cuando se está juzgando a alguien políticamente incorrecto.La siguiente que más me ha gustado es la de Sbaraglia, más por lo bien dirigida e interpretada que está que por otra cosa. El resto tienen sus puntos de interés pero creo que las dos que he mencionado antes son las que más destacan y las más redondas.
Cuesta dar una puntuación. Notable para las dos historias antes mentadas, notable bajo para la del jardinero y un "bien" para el resto. Pero para el conjunto, un aprobado justito. Un 5.
Una gozada. Algunas historias son mejores que otras evidentemente, pero todas mantienen esa chispa de, nunca mejor dicho, salvajismo que convierte a esta en una gran película. Divertidísima, pasadas las dos primeras historias llega un punto en que decides dejar de pensar en qué ocurrirá y simplemente dejarte llevar por las historias y que te sorprendan. Maneja a la perfección un humor muy ingenioso y sobre todo, negrísimo, del que me gusta más. Con respecto a las diferentes historias, aunque todas me hayan gustado, me quedo con las del conductor y la boda.
8,75
La disfruté de principio a fin. Una grandísima película que te sorprende y no deja indiferente. Genial.
Al igual que a la mayoría de vosotros también me ha parecido una comedia dinámica y divertida como pocas, con algunos episodios mejores que otros como era de esperar pero muy disfrutables cualquiera de ellos, en especial los protagonizados por Darín y Sbaraglia que son a mi parecer los que mejor muestran ese lado salvaje del ser humano, y como dice Wancho me he quedado con ganas de mas que es el mejor cumplido que se le puede hacer a la película.
Cita de: Yeezus en 29 de Octubre de 2014, 04:41:30 PM...Sorprende buscar entre la filmografía de Damián Szifron y descubrir que "Relatos Salvajes" se contabiliza como su tercera película, que su ópera prima data de hace tan sólo 11 años...
Pues las dos anteriores son tambien excelentes:
2003: El fondo del mar
2005: Tiempo de valientes
Szifrón vuelve a demostrar lo mediocre que es como director. Un director, hay que decirlo, de manual. De esos que con la excusa del "homenaje" se cargan el estilo de otros y hasta algunas ideas. La idea del filme episódico ya lo hicieron los italianos hace 50 años, y con mejores resultados.
Aquí, Szifrón "vende" la idea del lado salvaje de cada uno pero sin llegar al fondo, sin atreverse a cruzar la línea de lo políticamente correcto. Así, quien mata es quien ya lo ha hecho y no quien debería animarse a hacerlo (la historia del bar). No transgrede nuca. "Bombita" llega al extremo irracional de poner una bomba, peo como en un episodio de The A Team nadie sale herido, no hay muertos. No hay consecuencias. Szifrón sigue él sin cruzar al lado salvaje.
El primer corto es la mar de estúpido, en tanto el último es la comprobación de cómo Szifrón prefire quedarse en un lugar de confort, donde lo salvaje no pasa de ser un rato de histeria y ya, al final, colorín colorado y nadie salió lastimado, no mucho. Porque lo importante es que el público haga catarsis, salga del cine co cierta liberación y no con ideas "feas" en la mente, que eso es peligroso y Szifrón como buen agente del sistema que es no podría permitirse algo así.
Me gusto mucho, cada una de las historias tiene su encanto, no sabría decir cual me gusto mas, cada una me impacto de un modo.
Comento cada historia en Spoiler por si acaso
Spoiler
Pasternak- Triste y terrible casualidad con lo del Germanwings, como habéis comentado alguno, yo también pensaba que saldría algo que confirmara que los dos ancianos del final eran los padres de Pasternak.
Las ratas- A quien no se le ha pasado por la cabeza alguna vez sacar una metralleta y cargarse a unos cuantos políticos y empresarios corruptos y desalmados :D. Fan de la vieja cocinera.
El más fuerte- Cualquier conductor que se precie pierde los nervios alguna vez por la forma de conducir de los demas, y eso que al final todos hacemos alguna de vez en cuando. Y el que diga lo contrario miente. En esta historia simplemente llegan al extremo
Bombita- Otra que te sientes identificado con el prota, Puta burocracia, Putas multas con afán recaudatorio, quien tuviese acceso a unos pocos explosivos :D.
La propuesta- En esta no te puedes poner en la piel de los protas, ya que aquí son los malos y corruptos, aquí te poner en la piel del marido de la "Asesinada", yo creo que casi cualquiera en un momento así si le dan la oportunidad se tomaría la justicia por su mano, la pena que en este relato paga "justo" por pecador.
Hasta que la muerte nos separe - Este relato es el único en el que no me puedo sentir identificado, ya que ni tengo pareja ni me he casado ni nada de nada, este relato es el colofon perfecto a la película, es un desmadre absoluto y divertidisimo, y al final somos salvajes, los deseos mas primarios no los podemos negar, pero el Amor puede con todo
PD: Creo que es la vez que mas he escrito en una critica :poss
Lo que no tiene que ver con la crítica a la película se encuentra aquí http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,31736.0.html
Cita de: Wanchope en 22 de Octubre de 2014, 09:34:41 AM
Cita de: reporter en 19 de Octubre de 2014, 10:03:51 PM
... y mostrando siempre una asombrosa capacidad para conectar con el público, el director y guionista nacido en Ramos Mejía firma una atractiva combinación de frentes a priori irreconciliables. El potencial enorme en la taquilla de la propuesta se detectó a las primeras de cambio (y como no podía ser de otra manera, ya se está viendo confirmado)... lo cual para nada implicaba que hubiéramos traicionado al tan cacareado (y desgastado) concepto ''cine de autor''. Seguíamos en Cannes, sí.
Resumiendo, un filme notable que además es populista con el que coincidir crítica y público. Dos horas que se hacen muy cortas y dejan con ganas de mucho más. Cine del que no hay que entender, que se deja disfrutar por inercia e instinto (de forma muy saludable, de paso que le ponemos el sello de garantía). Irremediablemente popular, y por supuesto muy recomendable.
+1 Totalmente de acuerdo contigo.
Deja ganas de más, y se hace corta, el final me parece algo insípido e inesperado, puesto que cuando aparecieron los créditos pensé "no jodas que ya acabó". Y aunque es una película en la que se muestra bastante violencia, lo hace con humor.
Un gran comienzo con el asunto del avión, te aventura a lo que está por venir. Como he leído en otro post, efectivamente el relato del envenenamiento y posterior acuchillamiento deja bastante que desear, y sin duda alguna la mejor de todas es la del ingeniero con la bomba y la grúa.
En realidad nos presenta escenas cotidianas que ¿A quién no le ha pasado algo así? pero llevadas al límite y llevando a cabo las acciones que más de una vez se nos pasan por la cabeza, como la de la grúa, esto sucede muy a menudo (lo de la bomba no, por supuesto, pero sí el desencadenante) y quién no ha pensado "si pudiera te agarraba del cuello, maldito!"?.
Total, que yo la recomiendo si se quiere pasar un rato ameno y divertido, sin ninguna duda.
Ah!, que me olvidaba
7/10
Nos decidimos a verla este finde pasado y acertamos.
Mis "capítulos" favoritos fueron el del conductor del Audi y el del niñato rico :guay
Nota: 7.5
Cita de: Deray en 01 de Mayo de 2015, 02:38:33 AM... llevando a cabo las acciones que más de una vez se nos pasan por la cabeza, como la de la grúa, esto sucede muy a menudo (lo de la bomba no, por supuesto, pero sí el desencadenante) y quién no ha pensado "si pudiera te agarraba del cuello, maldito!"
Que raro, yo conduzco como desde hace 40 años y jamas me ha llevado el coche la grua...no estaras estacionando un poquito mal...digo...
Mejor que tomes el metro, te saldra mas baratito...
por que no vas a tomar del cuello a una jirafa, jajajaja!!
Hablando de grua vete "Mundo Grua"
LA REBELIÓN DE LOS DOMINADOS
Al igual que Michael Douglas en la cinta 'Un día de furia', los protagonistas de estos micro relatos son gente con los que te podrías encontrar con la calle (algunos más acomodados que otros, eso sí), pero otra cosa es que quieras encontrarte con ellos porque pueden ser bastante peligrosos.
Ahí está la gracia de 'Relatos salvajes', a cualquiera de nosotros nos puede pasar un día de estos donde entra tan mala sangre que seríamos capaces de declarar la guerra a Estados Unidos y ganarla, ya sea por un encontronazo fortuito, la burocracia interminable, etc. Estas historias (salvo la de Leonardo Sbaraglia y la última que creo que rizan demasiado el rizo) conectan con la realidad y el espectador se puede sentir fácilmente identificado ya que, casi con toda seguridad, en alguna ocasión se ha visto en una situación de tal tensión.
No es una película para mucho más, no destaca en nada especialmente, quizás su reparto un poco más que el resto de apartados, mas su formato ayuda a hacer la narración más llevadera, tiene una conexión con el espectador, que no es poco, y no se alarga en exceso. No se puede pedir más.
7