La isla mínima
(http://www.elseptimoarte.net/carteles/la_isla_minima_30754.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/la-isla-minima-8340.html)
SINOPSIS: 1980. Juan y Pedro son dos policías de homicidios de Madrid, ideológicamente opuestos, que son expedientados y castigados a desplazarse a un remoto y olvidado pueblo de las marismas del Guadalquivir a investigar la desaparición y brutal asesinato de dos chicas adolescentes durante sus fiestas. Juntos, deberán superar sus diferencias y descubrir y enfrentarse a un salvaje asesino que lleva años matando a chicas adolescentes en una comunidad anclada en el pasado donde las mujeres no le importan a nadie.
CRÍTICA: Don Alberto RodríguezDos policías, ideológicamente opuestos, son expedientados y castigados a desplazarse a un remoto pueblo de las marismas a investigar la desaparición de dos adolescentes. Allí se enfrentarán a un salvaje asesino en una comunidad anclada en el pasado.
A bote pronto 'La isla mínima' huele a premio Goya; más bien, huele a unos cuantos. Y a diferencia de por ejemplo películas como 'El niño', lo hace por méritos propios y no una omnipresente campaña mediática orquestada por alguna cadena de televisión...
(https://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/650/129787.jpg)
Concebida con temple, filmada con garra y resuelta con mucho nervio. Alberto Rodríguez vuelve a crecer exponencialmente respecto a 'Grupo 7' y se hace aún más grande con una película robusta y sólida, brillantemente narrada y muy completa a todos los niveles.
Puestos a destacar por destacar algo, de 'La isla mínima' podríamos destacar el poderío de su conjunto al completo, y sin fisuras, y que como todo buen thriller con marchamo de clásico sobrevive al paso de los minutos en perpetuo y malsano estado de tensión.
Una especie de versión española del fundacional 'Memories of Murder' de Bong Joon-ho que corrobora a Rodríguez como un director de primerísima línea, todo ello al servicio de un filme igualmente de primerísima línea que huele a premio Goya. A unos cuantos.
Nota:
8.25Lo Mejor:
- La solidez de su conjunto
Lo Peor:
- No sólo requiere que el espectador ponga de su parte, sino que posiblemente requiera de un segundo o tercer visionado para valorarla en su justa medida... lo que no obstante, también puede ser considerado como algo bueno...
Las pantanosas raíces del mal
El cine de Terrence Malick la retrata como el máximo exponente de pureza, como ese eterno Edén a alcanzar (Malas tierras, 1973; El Nuevo Mundo, 2005). El de Carlos Reygadas, sin embargo, se decanta más por la dualidad de su esencia (Japón, 2002; Post Tenebras Lux, 2012). Éste último es el camino que Alberto Rodríguez (Grupo 7, 2012) toma para plasmar su idea de Naturaleza: ese lugar tan bello como siniestro, en el que sus espectaculares paisajes quedan irremediablemente matizados por su inherente salvajismo, que oscurece todo lo que alberga, funcionando como un personaje más, el más relevante, el más temible.
Las sobrecogedoras marismas andaluzas son retratadas a base de amplios planos cenitales, en los que se transmite una aparente belleza, que, al profundizar (tanto en la forma como en el fondo), se descubre engañosa. Latente, escondido, en estos parajes se esconde un gran mal, el de una España hundida en el horror, esa España profunda (equivalente de la "América profunda", fangosa e impenetrable, del bombazo televisivo del pasado curso: True Detective), sumida en los estertores del Franquismo, que queda plasmada en la barbarie que domina la dinámica de este pequeño pueblo.
Ya con un guion a la altura, el más hollywoodiense de los directores españoles se corona con este apabullante y visualmente poético thriller, de trabajadas atmósferas inquietantes y tenebrosas, que trata con mimo a sus personajes principales (error habitual en este género), apoyados por unos secundarios a la altura, todos ellos moviendo ficha en una peligrosa partida, de semidesnatado clímax pero desolador final, en el que, emulando la sugerente idea planteada en la serie estadounidense, la rabia no muere al matar al perro.
Nota: 8.
Cita de: Wanchope en 15 de Octubre de 2014, 08:45:25 AM
Una especie de versión española del 'Memories of Murder' de Bong Joon-ho que corrobora a Rodríguez como un director de primerísima línea, todo ello al servicio de un filme igualmente de primerísima línea que se posiciona claramente como una de las imprescindibles de este año.
A pesar de su indudable solvencia es una comparativa como ésta donde más en evidencia queda la convencionalidad de la propuesta narrativa de
La isla mínima. Se diría que Alberto Rodríguez tiene pánico a dejarse espectadores por el camino, y su película es una concatenación de pequeños eslabones detectivescos (pistas, testimonios, sucesos) sin apenas descanso. La película de Bong era mucho más libre en la narrativa y en el tono, y se valía de ello para crear una obra apasionante, al tiempo desasosegante y extrañamente divertida, sin duda hipnótica (
La isla mínima es más del tipo de film que tira del espectador), que anticipaba algunos de los logros de
Zodiac. Vamos, para mí no hay punto de comparación entre ambas.
De todas maneras, bueno sería que proliferaran en el cine español películas de este nivel.
Para mí sí que existe un claro paralelismo entre ambas, mucha más que con True Detective con la que la comparan por simple oportunismo circunstancial. No tiene por qué ser un paralelismo en la caligrafía, cada uno a su manera, pero sí en la dinámica digamos espiritual de utilizar una investigación criminal como Macguffin para mostrar un contexto social determinado.
Cita de: Wanchope en 19 de Octubre de 2014, 09:12:08 AM
Para mí sí que existe un claro paralelismo entre ambas, mucha más que con True Detective con la que la comparan por simple oportunismo circunstancial. No tiene por qué ser un paralelismo en la caligrafía, cada uno a su manera, pero sí en la dinámica digamos espiritual de utilizar una investigación criminal como Macguffin para mostrar un contexto social determinado.
Sí, por supuesto que el paralelismo existe. Pero no es menos cierto que el contraste entre ambos títulos saca a relucir las carencias del film de Rodríguez, una película mucho más convencional y rutinaria.
Vista por segunda vez, me reafirmo en lo dicho anteriormente. De hecho me ha convencido todavía más con su reválida, un filme tan sólido que aguanta varios visionados con la misma frescura y capacidad de impacto, incluso como para revalorizarse cada vez un poquito más. Mucho respeto.
Ya no sólo es la mejor película española del año, también es la más interesante.
Alberto Rodríguez, eficiente y talentoso director sevillano, dijo que la primera inspiración para rodar "La Isla Mínima", su tercer Grand Slam, usando jerga tenística, tras plantar cara en el de 2005 ("7 Vírgenes") y ganar sobrado el segundo en 2008 ("Grupo 7″), fue una exposición de fotografías de un profesional de la materia como es Atín Aya, en donde aparecían registradas preciosas instantáneas en blanco y negro de las marismas del Río Guadalquivir y considera que la película es el resultado de un batido de lo que sus ojos han consumido en los últimos 30 o 40 años de cine. Sólo Rodríguez sabe si está contento o no con el resultado, pero lo que está claro es que le ha salido una buena película.
Sí, es imposible no mentar, rememorar o pensar en True Detective, ya sea antes, durante o después de su visionado. Las reminiscencias son indiscutibles. Nadie dice que se hayan hecho a propósito, y dado el caso que lo estuvieran, nadie es quién para catalogarlo como algo negativo. Todo lo contrario, la cinta es una digna semejanza de la exitosa serie propiedad de la gigantesca HBO, empezando por sus dos personajes, Pedro y Juan, encarnados magistralmente por Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez. Uno es rebelde, protestón, sentimental y más liberal. El otro es conservador, cerrado, violento y oscuro por momentos...y no se llevan delicadamente bien. Innegables siluetas de Rust Cohle y Marty Hart. Incluso hay una libreta de apuntes (aunque no concuerden de dueño) asomando por la pantalla.
En el serial, era Matthew McConaughey quién brillaba por encima de Woody Harrelson. Aquí ese foco lo ocupa Javier Gutiérrez, cuyo personaje resulta más creíble e interesante que el de Raúl Arévalo, y no por deméritos del segundo, sino evidentemente por méritos del primero. Es cierto también que una de las subtramas del film, perteneciente al pasado de Juan, ayuda a enfatizar la figura del mismo, por lo que la balanza se desnivela un poco en torno al protagonismo, aunque ambos están magistrales como detectives de homicidios castigados y exhiliados desde Madrid y a un pequeño pueblo andaluz abrigado por la marismas del Guadalquivir en el que se han cometido dos atroces asesinatos. Louisiana, parajes sin alma, más campo que urbe, asesinato atroz...Oh wait!
Quizá hay dos aspectos en los que "La Isla Mínima" no sufra (si es que alguien está tan ido como para considerar eso sufrir) el yugo de la comparación con True Detective. Uno es el elenco, en especial los secundarios. Nombres como Nerea Barros, el chico de moda Jesús Castro, el tristemente poco visto Salva Reina (inolvidable en la serie de estudiantes andaluces "S.O.S") o el extraordinario Antonio de la Torre insuflan la pantalla de talento interpretativo y otorgan desde sus diferentes personajes más precisión a la historia, pues son actuaciones totalmente naturales ya que menos Nerea Barros todos son andaluces menos evidentemente los protagonistas. El otro punto es la ambientación. Las marismas, el gentío pueblerino, las fincas y casas abandonadas y la inmensa naturaleza en definitiva atrapan el alma tanto de personajes como de espectador y lo cautivan a expensas del desarrollo del caso.
"La Isla Mínima" es un thriller policíaco de inmensas dimensiones, con una naturaleza salvaje propia de una producción hollywoodiense, con una colección de planos cenitales de auténtica delicia para encumbrar el fin de una de las muchas partes en las que se fracciona la historia, la cual es pausada pero intensa, despiadada por unos segundos y fugaz por otros pocos, y que no detesta las cuñas políticas y sociales introducidas para tratar el germen franquista que aún respiraba por el país, pero lo que es más que nada es un producto que enorgullece y se enorgullece de ser español, que atiza de nuevo a todo detractor del cine nacional y obliga a morderse la lengua a aquel que piense que sólo hay mierda cinematográfica en España. Chúpese esa Sr. Montoro.
That´s what I say.
LO MEJOR:
-TODO en su conjunto: actores, dirección, trama, planteamiento, ambientación, desarrollo de la trama,........, es pura perfección cinematográfica
LO PEOR:
-¿Es que esta película tiene algún aspecto negativo? El que se lo encuentre es porque es una persona muy rebuscada. Y eso que es la 2ª Mejor Película Española del año*
*Si digo la que me parece la Mejor Española del año me tacharéis de hypster así que no diré su título.
Crítica
El director de la espantosa "7 vírgenes", y de "Equipo 7", Alberto Rodríguez, acaba de filmar su mejor película, lo cual puedo afirmar abiertamente sin necesidad de ver toda su filmografía.
Las localizaciones que nos propone están en las antípodas de lo que el género policíaco nos acostumbra. La sangre española nos tira, y la primera escena en la habitual feria de pueblo andaluz habla por sí sola, así como las sucesivas referencias a la comida o a la bebida, escenas personificadas especialmente en el personaje interpretado por Javier Gutiérrez.
La gente del campo, de la pesca y de la caza, sus hablas, sus costumbres, todas medidas escrupulosamente para sentir que estás allí. Me gustaría conocer la opinión de gente no andaluza, para contrastar con mi percepción personal, como andaluz, sobre estos personajes: me parecieron divertidos, en el sentido de que los puedo situar sin ningún problema por ser tan cercanos a mí. No sé si la intención del director era sacarnos unas sonrisas en una película tan oscura (me da la impresión de que sí), pero el caso es que lo consiguió, a modo particular.
Cuando te acostumbras a ver películas y series en inglés, te das cuenta de que las interpretaciones son aún más auténticas cuando uno las ve en versión original. Esta vez no tenemos que forzar el oído ni leer subtítulos, sino simplemente disfrutar de la sonoridad de nuestra lengua en diferentes tonos y dialectos, con el incentivo de mantenernos en un marco diferente al de la comedia, que es al que nos tienen acostumbrados en este país.
Todo lo que leí, escuché y vi acerca de la interpretación de Javier Gutiérrez se queda en pañales si lo comparamos con la soberbia actuación que realiza. Absolutamente genial de principio a fin. Si por mí fuera, ya deberían estar envolviendo la figurita de Goya en una caja con destino a su domicilio. Su brillantez es aún más palpable cuando todos le asociamos como el simpático "Joselico" de "Los Serrano". Lejos, muy lejos, de su habitual papel (cómico), ahí es donde se ve a un verdadero artista.
La historia se engrandece con su presencia, y conforme él evoluciona, con sus miradas perdidas y sus amenazas encolerizadas, todo va sobre ruedas.
De lo que nadie me habló fue del sobresaliente trabajo de Raúl Arévalo, el joven policía compañero del anterior. Al igual que Gutiérrez, su trayectoria ("Primos", "La gran familia española", "Con el culo al aire") está focalizada en el humor. Pero no por ello deja de lucirse en "La isla mínima", en la que su semblante serio y cabreado le concede el carácter que una macabra historia de crímenes necesita.
El guión tiene la virtud de presentar una solidez aplastante en la parte más compleja de cualquier historia: el nudo. Así como la introducción es, quizás, demasiado precipitada, y el desenlace algo confuso, hemos de admitir que el suspense español nunca fue tan profesional desde la "Tesis" de Amenábar.
La banda sonora es ese olvidado acompañamiento que distingue las películas buenas de las magistrales. "La isla mínima" no deja de ser un notable alto por culpa de la banda sonora. Acertada, ligera, tan llena de paz como los campos donde transcurre la historia, pero en ningún caso reveladora. Aunque quizás se justifiquen por la trascendencia que le otorgan a las interpretaciones, los silencios son demasiado constantes, ¡y así uno no puede comer palomitas sin molestar al de al lado!
Por último, se quedan con un 9/10 la fotografía y la ambientación, junto a la interpretación y la dirección, los pilares fundamentales sobre los que se erige el éxito de la obra.
La fotografía de "La isla mínima" es una de las más asombrosas que he visto, apostando por los planos cenitales desde los créditos iniciales hasta los finales, y mostrando belleza visual como excusa hacia la explicación de las localizaciones.
Me explicaré mejor. Todo se ve desde arriba: campos, lagos, flamencos revoloteando, carreteras, desiertos..., contribuyendo a que el espectador comprenda mejor dónde estamos. Si esta ayuda argumental, además, va unida a unas imágenes que contribuyen al buen arte, sólo queda levantarse y aplaudir.
Epílogo
Después de tanta reflexión, me he dado cuenta de que nada me he dejado en el tintero, por lo que este epílogo sólo me sirve para invitaros, definitivamente, a ir al cine a contemplar el poco cine de calidad que nuestro presupuesto y cultura puede ofrecer.
¿Por qué digo lo de "nuestra cultura"? Me refiero a lo que ya he mencionado durante la crítica, y es a esa constante manía por comediar y sexualizar todo lo que tenga la bandera de España delante. Cambiando un poco la mentalidad, buscando otro tipo de cine más serio, oscuro y profesional, se puede sorprender.
Y así ha sido. "La isla mínima" es de esas que perdurarán con el paso del tiempo.
Nota: 8
Discrepo en lo que dices de "7 Vírgenes". Para un sevillano de pro como yo es una película que interesa muchísimo. Además se ha convertido en una cinta de culto entre la juventud sevillana.
Al hilo de lo que dices, ayer tuvimos la suerte de tener un aperitivo de prensa con Alberto Rodríguez, su director. Aquí comentó un par de cosas que seguro te interesan.
http://www.elseptimoarte.net/dia-6-directores-everywhere-22274.html (http://www.elseptimoarte.net/dia-6-directores-everywhere-22274.html)
me ha gustado, pero el final no lo entiende nadie xD
Cita de: MoJoStYk en 19 de Enero de 2015, 12:42:52 AM
me ha gustado, pero el final no lo entiende nadie xD
Puede parecer complicado pero si le das vueltas atas cabos al cabo de un rato:
Spoiler
En el caso había un total de 3 implicados: el cacique, el niño y el que acaba asesinado. El paradero de los tres acaba con la muerte por parte del que creo recordar que las raptaba y se deshacía de ellas, el niño acaba siendo encarcelado y el cacique se libra. Ese es el punto importante: el cacique se libra de la cárcel. Por si no lo sabías y explicándolo vagamente, los caciques eran individuos con mucha influencia en pequeños pueblos y esa influencia la utilizaban hacia su favor. Es una figura similar a la de un capo de la mafia.
¿Qué relación tiene esto con los actos del pasado del personaje de Javier Gutiérrez? El poder. No recuerdo a qué cuerpo policial pertenecía exactamente pero era uno de los más importantes del régimen franquista. Es tal su importancia que ante delitos como es el asesinato cometido por él acaba libre. Al igual que el cacique.
El mensaje ideológico que transmite la película es que por mucho que pasen los años la justicia no es igual para todos y menos para aquellos que están en una posición privilegiada. Esto ocurre en la época donde Javier Gutiérrez asesina a aquel manifestante, en el presente de la película con el cacique libre de culpa en el caso y en la actualidad con casos de corrupción y demás.
Lo bueno del cine de aquí cogiendo lo bueno de otros países. Así, si. 'La Isla Mínima' es un gran thriller que coge todo lo bueno de 'Memories of murder' y le añade ese toque español que la hace tan diferente de ella, algo que el director ya nos enseña desde el minuto uno, con esas ferias tan características de nuestro país.
Todo funciona en esta película. Unas intepretaciones de Raúl Arévalo y Javier Gutierrez espectaculares junto con unos secundarios muy acertados, una fotografía de 10 (impresionantes esos planos aeréos) y una dirección realmente bonita dentro de lo sucia que resulta la atmósfera de la película, angustiosa a la par que atrapante. Todo esto culminado increíblemente bien, con un final que invita a la reflexión y que, por cierto, me recordó muchísimo a 'La Cosa' de John Carpenter, al igual que su banda sonora.
Memorable e impresionante el momento lluvia del tramo final. Un 8, y muchas ganas de volver a verla.
Joder, cine español así da gusto. Cómo dicen por aquí, todo funciona tremendamente bien, desde la parte más artística a la parte más técnica. Practicamente impecable en todos los apartados.
Sobre su final
Debo reconocer que su final me ha dejado un tanto descolocado. Una sensación que que es evidente que es la que busca el mismo director. Por un lado, resolución del caso, o más bien, la no resolución del caso, ya que me ha parecido dar a entender que, aunque ese caso lo daban por cerrado, la cruda realidad es que no es así. En un punto de la película, los dos detectives se separan en unos asuntos muy concretos que no comparten: Raul Arevalo con las fotos y datos del periodista/fotográfo, y por otro lado, Javier Gutierrez con la confesión y pistas de la mujer y la niña-amiga "Marina". Con esta falta de información que tiene cada uno, se juega -creo-un final amargo, en el que sólo el espectador puede oler que ese caso no se ha cerrado bien, y a quien se ha eliminado -brutal escena de las puñaladas- no era precisamente el "capo" y el que abusaba y torturaba a las jovenes, si no más bien, el recadero, el que se encarga de la faena más sucia, quedando totalmente impune el viejo capo que maneja la pasta, el cacique.
Esta deducción se puede sacar de que al final, Arevalo observa el relog del rostro oculto en el flash, pero es Gutierrez el que vio el relog que utilizaba el capo del sobrero. Información que en ningún momento uno comparte con el otro.
Por otro lado, y aquí si no me ha parecido entenderlo bien, esta el asunto del pasado de Gutierrez, que si la Gestapo y las fotos con la pistola en la mano y tal, y esa desconfianza y mal rollo que se genera justo en el último minuto de la cinta. ¿quiere darnos a enntender que este tipo de gente -por su oficio- una vez acaba un caso siempre tienen algo siguiente en lo que meterse? La verdad es que este punto si me ha dejado bastante confuso
Un
8,25 para una de las mejores películas
españolas del 2014
PD: Con ganas de un próximo revisionado.
Es un buen thriller con una destacada fotografía y ambientación que te sumerge de lleno en la historia, a lo que hay que sumar el buen hacer de la pareja protagonista pero hasta ahí llegaría mi elogio, la trama no llega a sorprenderme en ningún momento y a diferencia de la mentada 'Memories Of Murder' todo trascurre según lo previsto, ni siquiera el final logra aportar cierta trascendencia a lo que se nos cuenta por esperado y obvio, pero vamos que ojalá nos llegasen uno o dos títulos como este por parte del cine patrio todos los años.
Me gustó, si. En ningún momento pensé en Memories of murder. Pensé más en True Detective. Igual es porque es una pareja de detectives.
Me gusta como refleja la sociedad de los ochenta, los primeros pasos de la democracia. Y la importancia de las figuras de los caciques, señoritos o directamente los que tienen el dinero, y que como ahora viven con casi total impunidad.
Spoiler
Tres implicados: el cacique, el conseguidor y el ejecutor. El primero libre, el segundo a la cárcel y el tercero muerto
Si se tuviese que comparar con "Memories of murder" seria mas bien en ambientacion y trama oscura, aunque la coreana sale ganando lejos por ese poderoso final que ofrece y una mas visible (y mejor) evolucion de los protagonistas a lo largo de la historia.
Lo que es indudable es que esta pelicula española se encuentra en un gran nivel y que no dejara indiferente a nadie gracias a sus altos valores de produccion y sus muy buenas actuaciones.
Cita de: Hells en 20 de Enero de 2015, 06:12:37 PM
Si se tuviese que comparar con "Memories of murder" seria mas bien en ambientacion y trama oscura, aunque la coreana sale ganando lejos por ese poderoso final que ofrece y una mas visible (y mejor) evolucion de los protagonistas a lo largo de la historia.
Una trama oscura que, en mi opinión, pierde sobriedad por la caracterización de los personajes. 'Memories of murder' me decepcionó en el sentido de que sentía hasta vergüenza ajena por el modo de comportamiento de los personajes, un comportamiento exagerado y hasta propio de la pantomima. Jamás olvidaré la patada voladora que pega el policía en la sala de interrogatorios, menudo descojone :alegre Además es que hasta el final me pareció de chiste. Ejecutado de manera cutre y transmitiendo una idea que me parece totalmente ridícula.
En parte me molesta que se compare 'La isla mínima' con 'Memories of Murders' porque la española me dejó unas sensaciones extremadamente mejores que la surcoreana, la cual se me hizo pesadísima.
Cita de: Josemi19 en 21 de Enero de 2015, 12:29:29 AM
'Memories of murder' me decepcionó en el sentido de que sentía hasta vergüenza ajena por el modo de comportamiento de los personajes, un comportamiento exagerado y hasta propio de la pantomima. Jamás olvidaré la patada voladora que pega el policía en la sala de interrogatorios, menudo descojone :alegre
A mi tambien me soprendio esa escena y creo que hay dos patadas voladoras (una creo que se da al lado de un camino entre los pastizales) en toda la cinta que te dejan con una cara de WTF. :risa
La forma de expresarse de los orientales siempre me deja tambien esa impresion, pero hay que tener en cuenta que es algo propio de su cultura y que para ellos es normal, asi que salvando todo ese aspecto y centradome en su historia para mi ha sido una muy buena leccion de como el sistema judicial esta lleno de defectos y que los errores son comunes en la mayoria de las investigaciones.
Cita de: Hells en 21 de Enero de 2015, 03:10:52 AM
Cita de: Josemi19 en 21 de Enero de 2015, 12:29:29 AM
'Memories of murder' me decepcionó en el sentido de que sentía hasta vergüenza ajena por el modo de comportamiento de los personajes, un comportamiento exagerado y hasta propio de la pantomima. Jamás olvidaré la patada voladora que pega el policía en la sala de interrogatorios, menudo descojone :alegre
A mi tambien me soprendio esa escena y creo que hay dos patadas voladoras (una creo que se da al lado de un camino entre los pastizales) en toda la cinta que te dejan con una cara de WTF. :risa
La forma de expresarse de los orientales siempre me deja tambien esa impresion, pero hay que tener en cuenta que es algo propio de su cultura y que para ellos es normal, asi que salvando todo ese aspecto y centradome en su historia para mi ha sido una muy buena leccion de como el sistema judicial esta lleno de defectos y que los errores son comunes en la mayoria de las investigaciones.
En concreto me refería a esta escena: https://www.youtube.com/watch?v=GGL7q3ItQgw (1:33:00) :alegre :alegre
En ese tipo de detalles, precisamente, reside la grandeza de ese filme. :alegre
Y ya puestos y para quién no lo viera el sábado en el Resumen de Noticias, un interesante vídeo sobre el trabajo de efectos visuales de la cinta. Que David Fincher no es el único que sabe "insertar" efectos digitales de forma "discreta" y "constructiva":
Qué maravilla, grandísimo documento. Fijaos lo precioso que es el paisaje de las marismas de mis tierras que hay planos que apenas necesitan "maquillaje" por así decirlo. :amor
http://open.spotify.com/album/0aUEFbQCWVWsin3A0KNIN3
:obacion
Cita de: Sullivan en 21 de Enero de 2015, 05:58:19 PM
http://open.spotify.com/album/0aUEFbQCWVWsin3A0KNIN3
:obacion
Aquí tienes un mini making of de esa canción:
Vieja España. Nueva España. Misma EspañaIba a empezar la crítica reflexionando sobre el cine español, sobre esas coletillas que siguen sonando de "que buena es para ser española", "no parece española" y similares. Luego me doy cuenta que es caduco, aburrido e inútil hablar de ello, porque hace ya muchos años que savia nueva viene rompiendo esquemas, tirando por tierra tópicos y que el que siga perdiendo oportunidades de grandes obras por sus prejuicios, allá él. Otro tema es que la propia industria los respete, valore y haga hueco por encima de los bodrios que acaban recibiendo más promoción y resonando en las cabezas mencionadas como "la española que han estrenado".
Yendo a lo que importa, Alberto Rodríguez lleva tiempo apuntando maneras, con obras más que correctas, incluso diría buenas con factores notables, como "7 vírgenes" y "Grupo 7". Cambia la numerología por las marismas andaluzas para rodar "La isla mínima", la que sin duda es, hasta el momento, su obra cumbre. Con una factura técnica impecable, desde su exquisita fotografía, a su notable BSO y todo lo demás, incluyendo una cuidada atmósfera, una exquisita recreación de cada detalle de la época en la que transcurre y unos planos que no están exentos de detalles y no dejan absolutamente nada al azar, igual que su trabajado y cuidadísimo guión.
Hablando de cosas a destacar, hacerlo también por un lado a secuencias sublimes como la persecución en caminos de tierra o toda la secuencia final con lluvia. Por supuesto también las actuaciones, con en general un gran casting, encabezado por Javier Gutierrez que de los dos protagonistas es el que más destaca ya no por Raúl Arévalo tener un papel más comedido y contemplativo, sino por los matices y profundidad que tiene su personaje, siendo uno de los ejes del film de forma paralela a la trama principal, una investigación bien llevada que redondea un thriller de muchos quilates que podría competir ya no sólo en los Goya sino con cualquiera a nivel mundial y resultando un referente del género. Si bien se le sacan muchas comparativas, referencias o inspiraciones para su realización, servidor pensaba que el recuerdo hacia True Detective sería por un factor de simple moda, pero es inevitable hacerlo. Atmósfera, algunos personajes, modo de contarla, los tipos de crímenes investigados y los culpables de lo mismo, junto a escenarios e incluso algunos objetos.
En resumen: Un exquisito y cuidado thriller, de lo mejor que se ha estrenado este año, ya no a nivel nacional sino en general, con una interesantísima trama y un acercamiento al momento de supuesto cambio en España tras la muerte de Franco. Servidor se la ha visto 2 veces en a penas dos días, ejercicio interesante para apreciar y disfrutar de cada detalle y cada plano que tanto se ha trabajado su autor sin las grandes expectativas que llevaba por un lado y sin el ansia de que se resuelva el caso por otro. En ningún caso porque sea una película que deje dudas en el aire ni juegue al giro final, aunque su última escena parece haber confundido a algunos, todo queda claro. Hablando de ello en Spoiler:
Spoiler
Por un lado está la trama de los asesinatos. Los tres culpables están claros. Por un lado Sebastián, el que trabaja en la casa, que aprovecha el tener del hotel donde trabajaba panfletos, algunos contratos y alguna cosa más (que acaba ayudando a atar cabos en la investigación, como los regalos de pegatinas y mini tv de Málaga) para engatusar a las niñas y hacerles creer que las puede conseguir trabajo y sacarlas del pueblo, bien para llevárselas al cortijo con este pretexto y matarlas o bien para, una vez usadas, repetir más veces y no matarlas a la primera, teniéndolas comiendo de la mano entre la promesa de trabajo y las amenazas de distribuir las fotos hechas. El gancho para llevárselas era el joven Quini y por último el jefe de la trama es el cacique, el que da trabajo al pueblo y por ello algunos saben algo pero callan, cubren o ignoran. "Tú no sabes como funcionan las cosas aquí" dicen muchos, incluidos policías y el juez. Al final Sebastián muerto, el chaval a la cárcel y el cacique libre.
¿Puede que el policía bajito sea el malo que no se ve en la foto? ¿Qué quiere decir ese momento final? A la primera pregunta, absolutamente no, sería absurdo todo lo demás (partiendo del hecho de que los crímenes se suceden hace años y él estaba en otro sitio con otras cosas) y la película por todos los detalles (ropa, reloj, lo de las manos suaves y el perfume que dicen las niñas y que el policía nota) te muestra y confirma que este era el cacique e incluso ambos intentan ir a por él y es cuando se chocan con el "aquí las cosas funcionan así, si no tenéis pruebas claras, no hago nada".
La interesante trama del policía y su carácter va paralela. Por un lado nos ejemplifican las dos Españas. El policía joven, con ganas de cambio, contra el régimen en un país que se resiste a ello. Como contrapunto el trabajado personaje de Javier Gutiérrez, un torturador del franquismo, que incluso mató en una manifestación y que se libra del castigo y se adapta a su nuevo puesto, manteniendo el perfil bajo. No quiere ser un héroe ni salir en los papeles, deja todos los méritos a su joven compañero al que aunque parezca mentira, admira. Admira su espíritu inocente, su alma sin manchar. Desea que no cambie, que recuerde lo que hizo en ese pueblo y se lo cuente y enseñe a su hijo, mientras él en su vida poco tiene de que sentise orgulloso y tampoco nadie a quien enseñárselo. Prefiere pasar sus días bebiendo y con mujeres.
Aún con un carácter violento presente, tiene claras muestras de arrepentimiento de lo que hizo en el pasado, centrándose en querer compensar en la balanza sus crímenes, encontrando sin descansar en el intento, a los salvajes que secuestran niñas y salvarlas. La mirada de terror al decirle "los muertos te están esperando, pronto" lo dice todo e intenta hacer las paces consigo mismo y seguramente con el miedo a que le espera en el más allá si este existe, viendo que no le queda mucho (mear sangre nunca es buena señal).
Ese "¿Todo bien no?" que le dedica a su compañero al final no es porque estuviera en el ajo, de hecho precisamente por la ayuda en el caso, por el que le haya salvado la vida y porque no quiera meterse en más jaleos denunciando a ese pobre diablo, rompe las fotos de cuando mata a la manifestante y hace la vista gorda, aunque le dedique una mirada de odio y desaprobación ante de que los créditos finales aparezcan.
Nota:
8'2
Buen thriller, uno de los mejores de nuestro país de los últimos años. Una historia repleta de intriga y tensión fantásticamente dirigida por Alberto Rodríguez y muy bien protagonizada por Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo. Principalmente destacaría la labor de fotografía, una genial muestra de la belleza natural de un lugar donde reina la desconfianza.
La claustrofobia, el malestar, la opresión (especialmente a la mujer) y un sinfín de realidades sociales de la época son mostradas sin tapujos y con gran realismo.
Trabajo en el barro. Nota: 7,5.
¿Nadie ha visto parecido con las niñas de Alcasser?
Cita de: Amármol en 08 de Febrero de 2015, 04:02:47 AM
¿Nadie ha visto parecido con las niñas de Alcasser?
La verdad es que el parecido es enorme, aunque aqui ya se deja de lado todas esas teorias tan tetricas que se tienen para con el caso real.
Cita de: Amármol en 08 de Febrero de 2015, 04:02:47 AM
¿Nadie ha visto parecido con las niñas de Alcasser?
Ni idea compañero, pero a mí lo que me dió la sensación es que 'La isla mínima' te presenta un espacio y una situación que tiene muchas similitudes con la actual España. Y no sé si esto será exagerado adrede para que se cumple dicha similitud, porque no he llegado a vivir los 80 y no puedo opinar.
Me ha extrañado que hoy Ana Pastor en 'El objetivo' dijera que en España no se hacen películas sobre la crisis actual cuando 'La isla mínima' te intuye que por mucho que pasen los años el país sigue más o menos igual.
Cita de: Josemi19 en 09 de Febrero de 2015, 06:44:26 AM
Me ha extrañado que hoy Ana Pastor en 'El objetivo' dijera que en España no se hacen películas sobre la crisis actual
El cortometraje de de 'Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis' sí que trata sobre esto, pero Ana Pastor tiene parte de razón porque poco más, o nada más, hay. En USA, sin ir más lejos, está 'Margin Call', el documental 'Inside job' y ahora Brad Pitt, Christian Bale y Ryan Gosling van a rodar otra peli sobre la crisis.
Creo que los directores más indicados para hacer este tipo de pelis están muertos (Luis García Berlanga) o ruedan muy de cuando en cuando (Jose Luis Cuerda). A ver si alguno de los directores actuales se atreviera.
No, por favor.
Cita de: Michael Myers en 09 de Febrero de 2015, 09:42:01 AM
Cita de: Josemi19 en 09 de Febrero de 2015, 06:44:26 AM
Me ha extrañado que hoy Ana Pastor en 'El objetivo' dijera que en España no se hacen películas sobre la crisis actual
El cortometraje de de 'Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis' sí que trata sobre esto, pero Ana Pastor tiene parte de razón porque poco más, o nada más, hay. En USA, sin ir más lejos, está 'Margin Call', el documental 'Inside job' y ahora Brad Pitt, Christian Bale y Ryan Gosling van a rodar otra peli sobre la crisis.
Creo que los directores más indicados para hacer este tipo de pelis están muertos (Luis García Berlanga) o ruedan muy de cuando en cuando (Jose Luis Cuerda). A ver si alguno de los directores actuales se atreviera.
Estamos en lo de siempre. Cuando el cine español intenta huir de los prejuicios de que está politizado se le echa en cara que no afronta los problemas sociales del momento. En qué quedamos?
Cita de: Sullivan en 09 de Febrero de 2015, 12:59:42 PM
Cita de: Michael Myers en 09 de Febrero de 2015, 09:42:01 AM
Cita de: Josemi19 en 09 de Febrero de 2015, 06:44:26 AM
Me ha extrañado que hoy Ana Pastor en 'El objetivo' dijera que en España no se hacen películas sobre la crisis actual
El cortometraje de de 'Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis' sí que trata sobre esto, pero Ana Pastor tiene parte de razón porque poco más, o nada más, hay. En USA, sin ir más lejos, está 'Margin Call', el documental 'Inside job' y ahora Brad Pitt, Christian Bale y Ryan Gosling van a rodar otra peli sobre la crisis.
Creo que los directores más indicados para hacer este tipo de pelis están muertos (Luis García Berlanga) o ruedan muy de cuando en cuando (Jose Luis Cuerda). A ver si alguno de los directores actuales se atreviera.
Estamos en lo de siempre. Cuando el cine español intenta huir de los prejuicios de que está politizado se le echa en cara que no afronta los problemas sociales del momento. En qué quedamos?
Parte de la manía al cine español es porque atiza más a unos que a otros. En este mismo foro se ha dicho, no recuerdo quien.
Realmente, el que el cine español intente mostrar problemas sociales no es el verdadero motivo de esa animadversión, creo, quizá me equivoque. Es que no ataca a todos por igual.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-desayunos-de-tve/desayunos-gonzalez-macho-060215/2983949/ (http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-desayunos-de-tve/desayunos-gonzalez-macho-060215/2983949/)
Minuto 07:11, a parte del ridículo que hace Mayte Alcaraz, es significativo lo que habla Macho.
Cita de: Yeezus en 09 de Febrero de 2015, 02:16:13 PM
http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-desayunos-de-tve/desayunos-gonzalez-macho-060215/2983949/ (http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-desayunos-de-tve/desayunos-gonzalez-macho-060215/2983949/)
Minuto 07:11, a parte del ridículo que hace Mayte Alcaraz, es significativo lo que habla Macho.
Esa tía es gilipollas perdida, y se considera amante del cine, amante del cine de barrio no te jode...
Lo estoy volviendo a ver y joder, esque me da verguenza ajena. Soy Enrique Gonzalez y la escupo en la cara. Lo peor de todo esque la gente de verdad piensa así.... ahí vemos la incultura de este país.
Cita de: Michael Myers en 09 de Febrero de 2015, 02:12:06 PM
Cita de: Sullivan en 09 de Febrero de 2015, 12:59:42 PM
Cita de: Michael Myers en 09 de Febrero de 2015, 09:42:01 AM
Cita de: Josemi19 en 09 de Febrero de 2015, 06:44:26 AM
Me ha extrañado que hoy Ana Pastor en 'El objetivo' dijera que en España no se hacen películas sobre la crisis actual
El cortometraje de de 'Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis' sí que trata sobre esto, pero Ana Pastor tiene parte de razón porque poco más, o nada más, hay. En USA, sin ir más lejos, está 'Margin Call', el documental 'Inside job' y ahora Brad Pitt, Christian Bale y Ryan Gosling van a rodar otra peli sobre la crisis.
Creo que los directores más indicados para hacer este tipo de pelis están muertos (Luis García Berlanga) o ruedan muy de cuando en cuando (Jose Luis Cuerda). A ver si alguno de los directores actuales se atreviera.
Estamos en lo de siempre. Cuando el cine español intenta huir de los prejuicios de que está politizado se le echa en cara que no afronta los problemas sociales del momento. En qué quedamos?
Parte de la manía al cine español es porque atiza más a unos que a otros. En este mismo foro se ha dicho, no recuerdo quien.
Y porque además a menudo lo hacen con soberbia y prepotencia.
Pero eso es algo que muchos de los "más jóvenes" diría que están corrigiendo. Si les preguntan y/o surge opinan, pero sin meterse más de lo que lo haría cualquier otro ciudadano.
Cita de: Sullivan en 09 de Febrero de 2015, 12:59:42 PM
Estamos en lo de siempre. Cuando el cine español intenta huir de los prejuicios de que está politizado se le echa en cara que no afronta los problemas sociales del momento. En qué quedamos?
Esa misma impresión es la que me da a mi. Sin ser un experto en cine español ni por asomo, hace mucho que pienso que al cine español 'en general' (siempre habrán creadores que sí se atrevan) no da de si todo lo que puede por su falta de independencia, porque puede haber proyectos que se pueden ver afectados por esta politización que hablais. Repito, conozco lo justo, pero por ejemplo es algo que no me pasa con el cine francés, donde cada año salen bastantes películas que van mucho más a su rollo de lo que se ve en España.
Es muy simple (la cuestion, aunque ella tambien). Es corta de miras, solo ve lo que le interesa resaltar; se ha mirado cuatro datos para preparar la tertulia y de ahi no la sacas...
Que está tiesa hombre, que se ha querido pegar el moco de entendida y se ha comido una señora popolona.
Ha ido a por lana y ha salido esquilada.
Además, estamos hablando de una ¿periodista? del ABC, un periódico que también se las trae.
¡¡Por fin!! Llevaba mucho tiempo intentando verla.
Sobre sus similitudes con la primera temporada de True Detective, la verdad es que viendo la "peli" parecen menos evidentes que en los trailers. Aunque siguen sorprendiéndome algunas de estas.
Me ha gustado más de lo que esperaba, pero hay varias cosas del cine español que aun siguen molestándome mucho:
En ocasiones tuve que volver hacia atrás para volver a escuchar algunas frases. ¡¡ Por favor... Cuándo va ha haber un buen sonido en las pelis españolas... o que vocalicen los actores...!!! :no
También tuve que volver hacia atrás para enterarme quién era el asesino.
Que se dejen tramas en el aire y no se terminen de explicar.
Tampoco me gustó mucho la ambientación temporal. Representaban los 80 y más bien parecían los 70.
6/10.
MYSTIC RIVER
El cine norteamericano siempre ha tenido más potencial para atraer espectadores que una película española, especialmente ahora con los tópicos sobre el cine español (que si bien sigue teniendo sus grandes errores, como el IVA del 21%, la trama corrupta del cine español sobre el inflamiento de las cifras de taquilla para conseguir subvenciones, etc); a decir verdad, el cine español sería más fácil de defender si los Berlanga, Buñuel o Juan Antonio Bardem vivieran ahora y fueran ellos los referentes; sin embargo, ahora tenemos grandes profesionales delante y detrás. Uno de ellos es Alberto Rodríguez, director ya consolidado que, ironías de la vida, ha rodado una película con tintes del cine policíaco yanqui.
Si bien recuerda a una obra del país de las hamburguesas, el rodeo y la Casa Blanca, esta cinta se puede defender sola sin ayuda de nadie. Como ya he dicho, en España hay grandes profesionales delante (las grandes interpretaciones de Javier Gutiérrez como el policía con ideología facha y de Raúl Arévalo, otro consolidado del cine nacional, acompañado de diversos actores que, si bien aparecen más o aparecen menos, cumplen como mínimo con su deber de hacer sentir al público que les está viendo) como detrás de las cámaras (la dirección de Rodríguez sumado a la bella fotografía de las tierras donde sucede el caso, la banda sonora con toques 'johncarpentinianos' y el guión, obra del propio Rodríguez con Rafael Cobos), y cuando esos profesionales coinciden en un mismo trabajo, sale algo como 'La isla mínima'. Un policiaco con un estilo muy lineal, sí; pero narrado de forma acertada para que su tramo final -aunque esperado- sea impactante.
Dicho lo cual, ¿merecía la 'jartá' de premios Goya y reconocimientos que se llevó? En opinión de servidor de ustedes, ya les he dicho razones para que sí se las merezca. ¿Más que ninguna otra película española del mismo año? Servidor de ustedes no tiene ni la más repajolera idea, esa pregunta solo se puede responder viendo las cintas coetáneas de 2014, y para eso pueden pasar días, semanas, meses o años.
Lo que sí puedo, y debo, afirmar con rotundidad es que 'La isla mínima' es un filme que merece muy mucho la pena. Véanlo porque les gusta el cine español, porque quieren reconciliarse con él, porque les gustan los thrillers, porque les gusta el cine europeo, porque les gusta ver cine hasta (parafraseando al grandísimo Barney Gumble) inyectárselo en vena...la razón que ustedes quieran, pero véanlo. Y si no les ha gustado (como decía otro grande, Krusty el payaso) 'mil peldones'.8
Pues me ha decepcionado un poco. Lo vendían como un gran thriller, y tensión más bien poca. Como drama, cine negro, y policiaco cumple de sobra. Una dirección sobresaliente y poco más. El enfoque y la intención del film resultan interesantes dentro del panorama español.
Por otra parte, el guión deja muchas cosas sin explicar (unas importantes, otras no). Y los silencios, muuchos silencios, me dan la impresión de ser pretenciosos. En ningún momento me enganchan, en parte gracias al soso guión que han construido. Amén de cosas que no se si son fallos involuntarios o tiene la intención de decirnos que la gente en aquel contexto era poco precavida o directamente tonta.
Cita de: KellerDover en 30 de Mayo de 2016, 01:53:25 AM
Pues me ha decepcionado un poco. Lo vendían como un gran thriller, y tensión más bien poca. Como drama, cine negro, y policiaco cumple de sobra. Una dirección sobresaliente y poco más. El enfoque y la intención del film resultan interesantes dentro del panorama español.
Por otra parte, el guión deja muchas cosas sin explicar (unas importantes, otras no). Y los silencios, muuchos silencios, me dan la impresión de ser pretenciosos. En ningún momento me enganchan, en parte gracias al soso guión que han construido. Amén de cosas que no se si son fallos involuntarios o tiene la intención de decirnos que la gente en aquel contexto era poco precavida o directamente tonta.
El contexto social donde se sitúa la película era de un pueblo contenido, sin ánimo de nada por la represión sufrida. Está muy bien representado.
Cita de: Yeezus en 30 de Mayo de 2016, 02:24:06 AM
Cita de: KellerDover en 30 de Mayo de 2016, 01:53:25 AM
Pues me ha decepcionado un poco. Lo vendían como un gran thriller, y tensión más bien poca. Como drama, cine negro, y policiaco cumple de sobra. Una dirección sobresaliente y poco más. El enfoque y la intención del film resultan interesantes dentro del panorama español.
Por otra parte, el guión deja muchas cosas sin explicar (unas importantes, otras no). Y los silencios, muuchos silencios, me dan la impresión de ser pretenciosos. En ningún momento me enganchan, en parte gracias al soso guión que han construido. Amén de cosas que no se si son fallos involuntarios o tiene la intención de decirnos que la gente en aquel contexto era poco precavida o directamente tonta.
El contexto social donde se sitúa la película era de un pueblo contenido, sin ánimo de nada por la represión sufrida. Está muy bien representado.
No estoy de acuerdo. Es más. Un compañero de trabajo coincidió (la vio el otro día) al 100 % conmigo, sin haberlo comentado previamente, que hay varios temas que cojean y mucho. Y cuando la ves por segunda vez resaltan, o desentonan aun más:
Para estar situada temporalmente en plena transición, donde en España aun coleaban (si no colean todavía) algunos tics autoritarios por parte de la policía, etc, en el pueblo les tienen muy poco respeto, y los mismos policías tienen que ir con pies de plomo para interrogar a la gente. Ha yvarias escenas en las que incluso "mienten" para interrogar a algunos personajes. Cuando en esa España pre Constitucional, esos policías podrían poner en fila india a todos los del pueblo e interrogarlos. Y mucho menos cuando son "secuestrados" por esa especie de banda de "furtivos/contrabandistas".
Tan mal está mostrado este tema que yo estoy totalmente en contra del comentario anterior en el que decís que: "El contexto social donde se sitúa la película era de un pueblo contenido, sin ánimo de nada por la represión sufrida." Estoy totalmente en contra de este comentario. No lo sabe reflejar en absoluto. Todo lo contrario. Para mi, no sabe reflejar o no me supo transmitir el contexto temporal en el que estaba situado el film.
Es que no es Madrid, es un pueblo de las marismas del Guadalquivir, donde la mentalidad si cabe es aún más cerrada que en la capital. No se vive ni se concibe la transición igual en un sitio que otro. En Madrid hay represión y miedo, aquí lo que hay es "jartura" como bien dice Antonio De la Torre, un malvivir perpetuo por culpa de los adinerados que tienen a los jornaleros asfixiados.
No se quería enseñar la represión de este período nacional, si estabas buscando eso creo que lo has enfocado mal. Está perfectamente retratado este ambiente de contención y pesadumbre de pueblo rural, qué quieres que te diga muchacho.
De lo mejor que ha dado el cine español en los últimos años. Teniendo en cuenta que es Española, dudo mucho volver a ver un producto tan "fresco". Espero que con el paso de los años no caiga en el olvido ( lo dudo) y acabe siendo una película de culto.
Cita de: Yeezus en 03 de Junio de 2016, 04:28:50 PM
Es que no es Madrid, es un pueblo de las marismas del Guadalquivir, donde la mentalidad si cabe es aún más cerrada que en la capital. No se vive ni se concibe la transición igual en un sitio que otro. En Madrid hay represión y miedo, aquí lo que hay es "jartura" como bien dice Antonio De la Torre, un malvivir perpetuo por culpa de los adinerados que tienen a los jornaleros asfixiados.
No se quería enseñar la represión de este período nacional, si estabas buscando eso creo que lo has enfocado mal. Está perfectamente retratado este ambiente de contención y pesadumbre de pueblo rural, qué quieres que te diga muchacho.
No me tienes que decir nada. No estoy de acuerdo en absoluto.
(http://gifsec.com/wp-content/uploads/GIF/2014/08/GIF-Conceding-Lumbergh-Office-Office-Space-OK-Ok-then-Uh-yeah-Umm-Well-then-GIF.gif?gs=a)
Comparada con la de bazofias que existen de cine patrio pasa por un buen entretenimiento pero nada más. La película es muy lineal y carece de sorpresa. La sensación tras acabarla fue:" y ya está?" :nuse.
Además, tiene subtramas que no llevan a ningún sitio y varios momentos WTF muy poco creibles.
Sin embargo, no todo es malo: tiene escenas muy bien rodadas
Spoiler
la persecución me gustó bastante
y a pesar de ser lenta no se me hizo pesada.
Nota:6,25PD: En cuanto al final
Spoiler
Entiendo que hay 4 culpables:
El psicópata: hace el trabajo sucio;
El guaperas: captación
El cacique: el único al que no se le ve la cara,
El poli "malo":sabe de la implicación del cacique pero se calla, aunque no se si lo hace por falta de pruebas para ir contra él o bien porque "así es como funcionan las cosas" :mirada.
Cita de: urbi1908 en 13 de Junio de 2016, 12:08:57 AM
...tiene subtramas que no llevan a ningún sitio y varios momentos WTF muy poco creibles...
Totalmente de acuerdo.