La gran familia española
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/42664.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/la-gran-familia-espanola-6914.html)
SINOPSIS: ¿A quién se le ocurre casarse durante la final del Mundial de fútbol de Sudáfrica? "La Gran Familia" es una comedia acerca de una boda que transcurre durante la final del Mundial de fútbol de Sudáfrica. Ese día de catarsis colectiva, mientras el país se paralizaba, una familia compuesta por cinco hermanos con nombres bíblicos: Adán, Benjamín, Caleb, Daniel y Efraín, también se va a enfrentar al partido más importante de su vida. ¿Serán capaces de ganar? ¿Vale ganar de cualquier manera? ¿Se puede perder con dignidad? ¿Hay que jugar al ataque o es mejor defenderse y jugar al contragolpe?
CRÍTICA:
En la familia y en el fútbol, hasta que la muerte nos separeEl Mundial de fútbol de Sudáfrica, admitámoslo, fue infumable. Será porque la Eurocopa de dos años antes, excelsa en lo que a épica y a fútbol de calidad se refiere, dejó el listón demasiado alto. Será porque, incluso antes de que empezara a rodar el balón en el partido inaugural, ya estábamos hasta el gorro de la maldita canción de Shakira (si es que realmente era suya). Será porque, con total desagrado, descubrimos qué eran las vuvuzelas... y cómo su sonido retumbaba en nuestro cerebro horas después de que el árbitro hubiera dado por concluido el encuentro de turno. Será porque los patatales en los que se jugó invitaban mucho más a las patadas que no al toque del esférico.
Pero, ya se sabe, está bien todo lo que bien termina. Y lo que termina genial, igualmente genial está. Antes, todas las sensaciones (más agrias que dulces) ahora enumeradas... y la selección favoritísima perdiendo su primer partido ante un combinado mucho más débil. Y la memoria, bombardeada por aquellos malditos instrumentos (?) de viento, bu(bu)ceaba de nuevo entre los recuerdos de Tassotti, del hambre de Zubi, de aquel maldito penalti de Raúl y del amigo Ghandour.
No, ni la Roja ni el Mundial empezaron con buen pie. Del mismo modo, la boda de Efraín y Carla, antes incluso de que los invitados hicieran acto de presencia, olía a rotundo fracaso. Adán, el hermano mayor del novio, atravesaba una profunda depresión que parecía haberle aislado del resto del mundo. Mónica, la hermana de la novia, llegaba a la celebración sin haber podido / querido aclarar sus sentimientos hacia Efraín. Caleb y Daniel, otros dos hermanos del novio, temían que reencontrarse dos años después de la última vez que se vieron, fuera a despertar sus viejas rencillas... y que quizás por todo esto, la precaria salud de su padre dijera finalmente ''basta''. De la madre ni se hablaba, se había convertido en un tabú largo tiempo atrás. Las señales que auguraban la fatalidad podían encontrarse por todas partes, y cada cual era más espeluznante. Aunque la que se llevaba la palma, de largo, era la más amarga de las coincidencias: el casamiento iba a coincidir en horario ni más ni menos que con la finalísima del, por aquel entonces, -potencialmente- mejor Mundial de la historia.
A España le faltaba un solo rival para alcanzar una gloria que hasta aquel entonces no había entrado ni el más húmedo de los sueños del más forofo de los forofos... y Efraín y Carla habían decidido casarse aquel mismo día; aquella misma tarde. Para pegarse un tiro. La puntilla; tal vez el golpe de gracia para aquella desgraciada familia. Atrás quedaron los días de -ingenua- esperanza en que los progenitores (pero sobre todo el progenitor), emborrachados del buen rollo que emanaban las partituras de los musicales de la época dorada de Hollywood, emprendieron el proyecto de su vida. 'Siete novias para siete hermanos', rezaba el título del clásico de Stanley Donen. En ella, los hermanos Pontipee, bíblica y alfabéticamente ordenados, dejaban atrás (o quizás no) sus rudos modales y costumbres de leñador para cazar, literalmente, a sus respectivas medias naranjas.
La historia, analizada con frialdad, podía llegar a poner los pelos de punta... ¿pero quién podía resistirse al encanto de aquellas sonrisas canallas, de aquellas letras, de aquellas coreografías, de aquellas hachas... en definitiva, de aquella propuesta?La trampa, eso sí, podía detectarse en el primer fotograma: en aquel coloreado; en el anuncio del Cinemascope...
todo era una preciosa mentira. Pero de nuevo: ''¿Y qué? ¿Por qué no intentarlo?'' 'La gran familia española', cuarto -y más redondo- largometraje de Daniel Sánchez Arévalo, empieza hablándonos de un precioso proyecto inacabado, y seguramente fallido. Donde debía haber siete hermanos ''sólo'' aparecieron cinco; donde debía haber comunión, canciones y carcajadas sólo había una sobredosis de caras largas, silencios incómodos, broncas y amargos suspiros por un pasado -supuestamente- mejor. Ni en el peor de los funerales. No obstante, el cineasta de Madrid, después de su aclamado debut, parece tener pensamientos solamente para la comedia... lo cual no implica que las ''sonrisas'' no dejen espacio para las ''lágrimas''.
Como en la vida real... y como en las mejores familias. Al fin y al cabo, nada mejor que una reunión con los seres queridos (por llamarlos de alguna manera) para que salga -más bien estalle- lo mejor y lo peor de cada uno. Esto es, ¿qué mejor catalizador emocional que un cumpleaños, o un entierro, o una boda (sinónimos todos ellos para los asuntos que ahora nos conciernen)?
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/42657.jpg)
Arévalo lo sabe, por esto no es de extrañar que a lo largo de su carrera, hermanos, padres, madres, primos, suegros y demases se apilen en buena parte de las escenas / situaciones / imágenes propuestas. De esta combinación de ingredientes, ya de por sí altamente volátiles, surge un cóctel obviamente explosivo, difícilmente manejable, y que por lo tanto parece condenado a la más letal y devastadora de las explosiones. ''Fracaso'', lo llaman algunos, ahogados por sus propios sudores fríos, y a fracaso huelen las historias (que no las películas) de Arévalo. Esta
embriagadora peste es la que impregnaba la fatalidad total de 'AzulOscuroCasiNegro', la caprichosa báscula de 'Gordos' y los planes conyugales (así como la ''madurez'') de 'Primos'. Precisamente ésta última empezaba con un corazón hecho pedazos (por incomparecencia) en el altar... y quizás para no desentonar, 'La gran familia española' se presenta, desde el prólogo, emanando el mismo hedor. Para no andarse con rodeos: una familia destrozada se concede una última oportunidad en el momento aparentemente más inoportuno. Catástrofe a la vista.
Pero esta tan pronosticable tragedia es en realidad una comedia. Una gran comedia, brindada por una gran familia, cuyo gran bodorrio a fin de cuentas resulta ser
la gran metáfora sobre esa fallida ensoñación a la que llamamos España. Para trazar tan contundente movimiento parabólico, cuesta pensar en una excusa con mejores prestaciones que el deporte rey. Donde el placer más mundano puede elevarse hasta alcanzar lo divino, porque es aquí donde las celebraciones se pueden ver dramáticamente interrumpidas por un contraataque traicionero; donde el más increíble (y por ello criticable) de los chuts puede convertirse en un orgasmo de duración indefinida; donde los héroes pueden convertirse en villanos por un pase, o un control mal calculados... donde a veces lo que separa al éxito del fracaso es algo tan insignificante -o no- como la intensidad con la que el público sopla al maldito balón. Y así, mientras unos cocinaban en Sudáfrica la victoria más lustrosa, otros se preparaban en una Sierra de-cuyo-nombre-no-quiero-acordarme para encajar el tropiezo definitivo.
Y así,
Daniel Sánchez Arévalo firma su más bella, apabullante e incontestable celebración del fracaso. Desde los preparativos hasta el desenlace pasando por un desarrollo con apariencia nupcial pero con espíritu de montaña rusa (no en balde
el tempo lo marca una final a la que sólo le faltó una tanda de penaltis para que la catarsis colectiva se convirtiera en infarto masivo), la familia de toda la vida (Antonio de la Torre, Quim Gutiérrez, Héctor Colomé... incluso Raúl Arévalo, estupendos todos ellos), así como los fichajes de esta temporada (Verónica Echegui, Roberto Álamo, Miquel Fernández... tres cuartos de lo mismo para ellos), bailan al ritmo marcado por la voz de Josh Rouse, cuyas composiciones son al mismo tiempo una auténtica declaración de intenciones.
Entre lo triste y lo alegre; entre lo tierno y lo áspero; entre Blake Edwards y Berlanga (en lo que es un ejercicio de cinefilia perfectamente calculada), 'La gran familia española', riéndose ''de'' y ''con'', demuestra con gran inteligencia que de lo fallido, y por supuesto de lo disfuncional (''copiar y pegar'' aquí el título del film), puede surgir algo maravilloso...
... como por ejemplo la reconciliación milagrosa con aquella chica a la que, sin tú quererlo, tanto daño hiciste, o el repentino gesto de complicidad regalado por alguien que pensabas que te despreciaba, o la seguridad de que la obra de la que te sientes más orgulloso va a pervivir en el tiempo... o simplemente la degustación de uno de tus quesitos favoritos. El amor es, en efecto, una quimera poliédrica, esquiva por sus dotes camaleónicas, pero plenamente accesible una vez se ha comprendido que la conquista de una de sus facetas para nada excluye a las demás. Teniendo esto en mente, se entiende cómo una orgullosa bomba de la era YouTube (esa presentación / desfile de los protagonistas de la función; esa inquietud por probar suerte en tantos micro-formatos) puede llegar a conjugar tan bien su
moderno sentido de la estética con su voluntad de
trascender como certero -y hasta emotivo- fresco social (cuyas tesis ciertamente pueden ser indigestas, pero que ni así se empañan las buenas vibraciones que transmite el conjunto... como ya sucediera con aquellos fantásticos musicales, ¿recuerdan?), imposible de apreciar en su plenitud sin la conciencia nítida del lugar y el momento en los que ha sido concebido. En todos los tonos que adquiere, en la consecución de todos los objetivos que se propone (que no son pocos, ni fáciles de conquistar, precisamente),
Arévalo se confirma como uno de los cineastas más dotados de ésta nuestra gran familia española, y quién sabe si como el futbolista fracasado más talentoso que haya pisado jamás ya sea el césped de nuestro jardín o el de nuestro estadio favorito. ¿El peor -y después mejor- Mundial o la mejor -pero posiblemente mejor- boda...? El escenario, poco o nada importa.
Nota: 7,4 / 10
Que película más guena guena. Dejando de lado que ni es una comedia ni va de fútbol, lo que me sorprendió para bien, todos los temas que trata y de la manera en que lo hace me dejaron fascinado. La capacidad para emocionar que tiene este director no lo tienen muchos otros. Muy muy grande, me tocó la fibra hasta el fondo por todo que significa y el momento en el que personalmente me pilla.
Gracias Sánchez Arévalo por esta peli (y por muchas otras tuyas). Magistral. Imprescindible.
Entiendo que el entusiasmo de Sulli se debe a el momento, que el mismo señala, en el que le ha pillado por lo que le resulta fácil identificarse. Como resulta fácil no sentir emoción al revivir el momento del gol de Iniesta. Pero la cinta es tan irregular que queda lejos de ser satisfactoria... sin dejar de serlo. Un filme imperfecto que alterna aciertos y errores con desiguales resultados, y que intentando abarcar mucho acaba ganando el partido en la próloga. Gana, si, pero no convence.
Es evidente que Sánchez Arévalo es un director a tener en cuenta, especialmente por su notable mano con los actores y el lenguaje, siendo ambos naturales. Pero a bote pronto diría que 'La gran familia española' es su peor película. O la que menos me ha gustado.
Al final he conseguido quitarme la espina y verla en el cine, casi casi, como si fuera en los penalties. :guay
Bastante decepcionado con 'La gran familia española'. Un reparto estelar del cual ninguna me ha sorprendido. Me esperaba que alguien pusiera la guinda en el terma interpretativo y desgraciadamente no ha sido así. Como mucho destacaría a Roberto Álamo (Benjamín), pero su personaje me parece que roza más veces el patetismo que la excelencia; a mí que hagan humor con personas deficientes de esa manera no me hace especialmente gracia. Es que tengo un problema serio con los personajes de esta peli, ninguna me ha gustado. Ni el pedante de Quim Gutiérrez haciendo toda la puta película de pepito Grillo, ni el de Antonio de la Torre... Pero ahora vamos a hablar de los jóvenes... Recomendaría a Arévalo que se pase una semana entera charlando con chavales de 18 años para que capte mejor el lenguaje y no haga una burda imitación y lo lleve todo al extremo. Los diálogos de los yogurines son una verdadera calamidad... "Carla, ¿pero tu me i love you?"... Cuando he visto ese momento lo primero que me ha venido a la mente es a mí zurrándole en la cabeza a Arévalo con el propio guion... ¡¿PERO QUIÉN COJONES HABLA ASÍ?! En fín, el chaval hace lo que puede ante un personaje tan patético.
Y ojo, que el guion tiene unos cuantos fallitos importantes:
Spoiler
¿Se casan habiendo estado Carla a punto de marcharse con otro hace 2 semanas? ¿Y más cuando le admite que cada año se "raya" y piensa en dejarle por otro? ¿En qué año están? ¿En los 70? Por no hablar de la barriga postiza... ¿Y las ecografías qué?
Y aún no he mencionado lo peor... El númerito musical... Madre mía... ¿En qué cojones pensabas Arévalo?
Lo mejor es el plano secuencia inicial y las bellas féminas que salen en la película... Es impresionante, venía aquí con la idea de daros mi opinión aprobándola y he recapacitado. Un
4.
Cita de: Josemi19 en 08 de Febrero de 2014, 02:18:18 AM
Y aún no he mencionado lo peor... El númerito musical... Madre mía... ¿En qué cojones pensabas Arévalo?
Cierto, a mí ese momento me ha sobrado. Lo he visto tan "guay" que podría ser de una comedia de Adam Sandler. :alegre
Lo del lenguaje yo sí lo he visto natural, como las interpretaciones de todo el reparto prácticamente, y más allá de que a Quim Gutiérrez siempre le veo haciendo de Quim Gutiérrez. Cada uno de nosotros seguro que decimos algunas paridas que tela, vas en el metro o sales de copas y oyes comentarios tan ridículos como ese "Carla, ¿pero tu me i love you?". Lo veo bien.
Sobre los spoilers
Spoiler
no lo considero relevante, especialmente porque al final no se casan. Entiendo que se iban a casar por casar, por compromiso, pero que nunca se lo habían planteado. Aunque lo del embarazo es cierto, hoy en día es complicado hacerse pasar por embarazada cuando durante el mismo estás más ocupado/a que Wert a la hora de ir a los Goyas.
Y sí, a Verónica Echegui por ejemplo yo nunca la había visto tan guapa. :disimu
El lenguaje es completamente acertado, de hecho, Arévalo me parece ahora mismo el director que mejor sabe captar y plasmar el lenguaje adolescente
En mi opinión y teniendo en cuenta el contexto de la escena, un 1% de la población española diría: "Pero Carla, ¿tu me i love you?". No sé, a mí me pareció adecuada esa frase en ese instante...
Cita de: Josemi19 en 09 de Febrero de 2014, 03:57:10 PM
En mi opinión y teniendo en cuenta el contexto de la escena, un 1% de la población española diría: "Pero Carla, ¿tu me i love you?". No sé, a mí me pareció adecuada esa frase en ese instante...
Tampoco es un documental. Sin dejar de ser un momento algo ridículo, que lo es (estoy de acuerdo), el hecho de que en la vida real lo dijera poca gente no tiene por qué probar que no suene natural. A muchos pijeros les he escuchado soltar alguna que otra palabra en inglés intercalada, ya se sabe, queda más cool decir que algo es amazing en vez de cojonudo. O algo que se le parezca. :alegre
Cita de: Wanchope en 09 de Febrero de 2014, 04:09:02 PM
Cita de: Josemi19 en 09 de Febrero de 2014, 03:57:10 PM
En mi opinión y teniendo en cuenta el contexto de la escena, un 1% de la población española diría: "Pero Carla, ¿tu me i love you?". No sé, a mí me pareció adecuada esa frase en ese instante...
Tampoco es un documental. Sin dejar de ser un momento algo ridículo, que lo es (estoy de acuerdo), el hecho de que en la vida real lo dijera poca gente no tiene por qué probar que no suene natural. A muchos pijeros les he escuchado soltar alguna que otra palabra en inglés intercalada, ya se sabe, queda más cool decir que algo es amazing en vez de cojonudo. O algo que se le parezca. :alegre
Es que si me pongo tan "pejillero" con esta cuestión es más que nada porque todo el mundo alaba "la forma en la que Arévalo sabe captar el lenguaje juvenil" cuando a mí me ha parecido todo lo contrario: un patinazo.
Cita de: Josemi19 en 09 de Febrero de 2014, 04:12:46 PM
Es que si me pongo tan "pejillero" con esta cuestión es más que nada porque todo el mundo alaba "la forma en la que Arévalo sabe captar el lenguaje juvenil" cuando a mí me ha parecido todo lo contrario: un patinazo.
Puede que esa frase en particular te haga fruncir el ceño pero yo apenas encontré de esas. Sobre gustos no hay nada claro, pero a diferencia de lo que suele ocurrir con los jóvenes del cine español a mí no me dio la impresión de que estuvieran en un episodio de Al Salir de Clase, A mí si me sonó natural en su mayor parte. Otra cosa es que me pareciese un poco de brocha gorda la relación entre ellos, y sobre todo el cómo se resuelve.
Cita de: Wanchope en 09 de Febrero de 2014, 04:22:18 PM
Cita de: Josemi19 en 09 de Febrero de 2014, 04:12:46 PM
Es que si me pongo tan "pejillero" con esta cuestión es más que nada porque todo el mundo alaba "la forma en la que Arévalo sabe captar el lenguaje juvenil" cuando a mí me ha parecido todo lo contrario: un patinazo.
Puede que esa frase en particular te haga fruncir el ceño pero yo apenas encontré de esas. Sobre gustos no hay nada claro, pero a diferencia de lo que suele ocurrir con los jóvenes del cine español a mí no me dio la impresión de que estuvieran en un episodio de Al Salir de Clase, A mí si me sonó natural en su mayor parte. Otra cosa es que me pareciese un poco de brocha gorda la relación entre ellos, y sobre todo el cómo se resuelve.
Encontré un par pero la que más recuerdo es la de "Limpiate... No es pintalabios, es culpa" (o algo así). De todas maneras, esas frases a mí no me suelen gustar. Las suelo llamar frases lapidarias/Los hombres de Paco. Estas tipicas frases como: "El amor es como una ventana, algunos dias bla bla bla, etc.". Cada vez que escucho una suele subirme la tensión :alegre
Cita de: Josemi19 en 09 de Febrero de 2014, 04:36:34 PM
Spoiler
Cita de: Wanchope en 09 de Febrero de 2014, 04:22:18 PM
Cita de: Josemi19 en 09 de Febrero de 2014, 04:12:46 PM
Es que si me pongo tan "pejillero" con esta cuestión es más que nada porque todo el mundo alaba "la forma en la que Arévalo sabe captar el lenguaje juvenil" cuando a mí me ha parecido todo lo contrario: un patinazo.
Puede que esa frase en particular te haga fruncir el ceño pero yo apenas encontré de esas. Sobre gustos no hay nada claro, pero a diferencia de lo que suele ocurrir con los jóvenes del cine español a mí no me dio la impresión de que estuvieran en un episodio de Al Salir de Clase, A mí si me sonó natural en su mayor parte. Otra cosa es que me pareciese un poco de brocha gorda la relación entre ellos, y sobre todo el cómo se resuelve.
Encontré un par pero la que más recuerdo es la de "Limpiate... No es pintalabios, es culpa" (o algo así). De todas maneras, esas frases a mí no me suelen gustar. Las suelo llamar frases lapidarias/Los hombres de Paco. Estas tipicas frases como: "El amor es como una ventana, algunos dias bla bla bla, etc.". Cada vez que escucho una suele subirme la tensión :alegre
Entiendo a lo que te refieres. Aunque lo peor es cuando una de esas frases se ve recalcada por un travelling. :alegre
A mí me ha gustado. Una película con muy buen rollo sobre una familia disfuncional formada por cinco hermanos cargados de conflictos emocionales. ¿Reflejo de la sociedad actual?, podría ser, aunque lo que sí tengo claro es que Daniel Sánchez Arévalo se puso al mando de un elenco muy bien elegido en una comedia no exenta de sus propios dramas. Papelón de Roberto Álamo, muy merecido su Goya al mejor actor de reparto.
Tal vez se le puede achacar ser demasiado convencional, aunque eso es algo que personalmente no me importa porque al tiempo es enriquecedora. También se le puede recriminar que cuente con demasiados personajes como para que todos puedan aportar, pero el guión es bueno, equilibrado, y disimula muy bien esa carencia. Total, que es una cinta agradable de ver y deja un buen sabor de boca.
Y lo mejor el gol ¡Que gol! Nota: 7.
Una familia normal nunca es normal
Si tuviera que elegir mi película favorita de Daniel Sánchez Arévalo seguramente me debatiría entre escoger "Primos" o "Gordos" cuando parece ser que la que más entusiasmo despierta es "AzulOscuroCasiNegro". Sin entrar en si "quieres más a papá o a mamá", su filmografía en general me parece que sigue una regularidad y resulta más que apetecible, teniendo como una de sus mayores cualidades (o la que más) que consigue hacerte reir y llorar en todas sus obras, algo que no es fácil.
"La gran familia" te atrapa desde el inicio con un genial arranque y un gran ritmo narrativo. Efraín es el menor de cinco hermanos que en un flashback a su infancia nos cuenta la historia de su familia y su intención de seguir la tradición de esta. El presente nos sitúa en el día de su boda, teniendo este tan sólo 18 años y celebrándose en el día que España ganaría el mundial. Como en toda boda, hay reencuentros familiares deseados por un lado, incómodos por otro pero en una familia a priori "normal" con el único "trauma" o herida (sobretodo para el patriarca) de cuando la madre se enamoró con otro y se fue, ese día, lleno de augurios negativos desde el inicio, destapa muchos más secretos de los que ninguno imaginaría.
La película tiene momentos de risas, otros de escaparse alguna lagrimilla y pese a algún actor/actriz que no acabe de estar a la altura del resto (los más jovenzuelos sobretodo) resulta una obra equilibrada y disfrutable con un notable reparto. Quizá en la parte negativa se podría decir que aunque los giros son efectivos y no desentonan, peca de excesivas revelaciones y confesiones por parte de unos y otros, con un climax final que ni varias temporadas seguidas de "Al Salir de Clase". Eso puede dar la sensación de buscar la lágrima fácil pero de todos modos, resulta efectiva y no llega a caer en lo melodramático.
Llegados a este punto de la reseña y de horas de reposo tras el visionado, sigo debatiéndome si he visto una película buena o notable y cómo puntuarla en base a ello. Irregular por momentos, pero entrañable en conjunto )aunque con algunos recursos más simples y faciles que alguna de sus anteriores obras); divertida y emotiva en otros con tal número de personajes y situaciones (quizá demasiados) que es difícil no identificarse con alguno, aparte de que el director tenga facilidad para empatizar con naturalidad y cercanía con el espectador gracias a cómo nos cuenta sus historias.
Entretenida, con sus más y sus menos, divertida, y en algún que otro momento, emotiva.
La gran familia española no es ni un peliculón ni tampoco ofrece nada realmente nuevo, pero si es una película bastante disfrutable.
Sus puntos más favorables cae sobre sobre unas buenas muy interpretaciones, haciendo que todo lo que va ocurriendo en la cinta se convierta en algo creible. Mención especial para Roberto Álamo.
También de nota una buena dirección. Daniel Sánchez Arévalo sabe lo que quiere, sabe como lo quiere, y sobretodo, sabe hacerlo como quiere.
Pero, una película que se llama La gran familia española, sucediendo en una tícpica casa española, llena de banderas de españa, camisetas de la selección española cuyo parte del argumento gira entorno a la victoria de España en el mundial (un momento... ¡¡Sulli!!, ¿No estaremos ante una película propagandista? ¿no? :mirada ) en fin, una película que no oculta que esta realizada sobretodo por y para España ¿Tiene que recurrir a temas musicales en ingés? ¿Que pasa? ¿No hay música o interpretes españoles que ofrezcan temas en castellano? Este punto me llego a molestar. Y aprovechando el tema, como ya habeís comentado por aquí... el numerito musical con el tema del puto anuncio de Vodafone 4G, tela. Un poco rozando lo vergonzoso. Y aunque el lenguaje en general me parece cojonudo, el momento "tu me i love you" también me pego un zarpazo al oido que tela.
Bastante bien, aunque saber (o creer) que esta película es de las más sonadas y no se si de las mejores que nos ha ofrecido este año el cine español, me da bastante que pensar.
6,75
PD: Maaadre mia como lucen las mozas!!!
Cita de: fenometrix en 12 de Febrero de 2014, 10:21:57 AM
Pero, una película que se llama La gran familia española, sucediendo en una tícpica casa española, llena de banderas de españa, camisetas de la selección española cuyo parte del argumento gira entorno a la victoria de España en el mundial (un momento... ¡¡Sulli!!, ¿No estaremos ante una película propagandista? ¿no? :mirada )
:risa :risa
Cita de: fenometrix en 12 de Febrero de 2014, 10:21:57 AM
Pero, una película que se llama La gran familia española, sucediendo en una tícpica casa española, llena de banderas de españa, camisetas de la selección española cuyo parte del argumento gira entorno a la victoria de España en el mundial (un momento... ¡¡Sulli!!, ¿No estaremos ante una película propagandista? ¿no? :mirada )
Está claro que no has entendido la película...
Cita de: Sullivan en 12 de Febrero de 2014, 12:57:15 PM
Cita de: fenometrix en 12 de Febrero de 2014, 10:21:57 AM
Pero, una película que se llama La gran familia española, sucediendo en una tícpica casa española, llena de banderas de españa, camisetas de la selección española cuyo parte del argumento gira entorno a la victoria de España en el mundial (un momento... ¡¡Sulli!!, ¿No estaremos ante una película propagandista? ¿no? :mirada )
Está claro que no has entendido la película...
Entonces, está claro que tu no entendiste Capitán Phillips :burla :burla :burla :risa
Spoiler
Era para tocarte un poco los huevetes :tititi :vacile
Me da que a Sulli le han dado en toda la línea de flotación :roto2
Cita de: Sullivan en 12 de Febrero de 2014, 12:57:15 PM
Cita de: fenometrix en 12 de Febrero de 2014, 10:21:57 AM
Pero, una película que se llama La gran familia española, sucediendo en una tícpica casa española, llena de banderas de españa, camisetas de la selección española cuyo parte del argumento gira entorno a la victoria de España en el mundial (un momento... ¡¡Sulli!!, ¿No estaremos ante una película propagandista? ¿no? :mirada )
Está claro que no has entendido la película...
Ya sólo con retratar lo que sucedió y como sucedió ya hace apología del patriotismo español. ¿No era así?
Veo muchos mosqueos con el momento flashmob, sobre todo, por la falta de pericia baileril ofrecida y, digo yo, a una boda van los invitados o el ballet nacional? al igual que a Nacho Vigalondo en 'Cronocrimenes' no se le puede criticar por dar vida a un 'cientifico que actua' y, por tanto, no sabe actuar; no se puede criticar a los actores/actrices que aparecen en dicho baile pues interpretan a unos familiares/amigos/invitados a una boda que deben bailar y que no han de tener (esos personajes) las dotes de bailarin de Nureyev, Cortes o Duato
En mi caso lo que me sobra es el momento en sí. Como en 'Los cronocrímenes' me sobra que Nacho Vigalondo haga de actor en vez que un actor haga del personaje.
A mi el momento flashmob me encantó. Es una cosa que está hace años de moda en las bodas y no chirría, incluso me pareció un momento divertido y que dan ganas de bailar.
A mi me jodio bastante que fuera una canción en inglés. Tanto España, familia española cine español y ponen todas las canciones de la peli en inglish pitinglish ¡anda yaaa! ¡Al cuerno!
Cita de: fenometrix en 12 de Febrero de 2014, 09:10:07 PM
A mi me jodio bastante que fuera una canción en inglés. Tanto España, familia española cine español y ponen todas las canciones de la peli en inglish pitinglish ¡anda yaaa! ¡Al cuerno!
Que pongan canciones en inglés no influye absolutamente ni tiene nada que ver con lo que cuenta y quiere contar la película. Y el trabajo de Josh Rouse es fantástico, Arévalo utilizó una canción suya en Primos y quedó tan guay que le llamó para hacer la banda sonora original de esta.
Cita de: Sullivan en 12 de Febrero de 2014, 09:13:26 PM
Cita de: fenometrix en 12 de Febrero de 2014, 09:10:07 PM
A mi me jodio bastante que fuera una canción en inglés. Tanto España, familia española cine español y ponen todas las canciones de la peli en inglish pitinglish ¡anda yaaa! ¡Al cuerno!
Que pongan canciones en inglés no influye absolutamente ni tiene nada que ver con lo que cuenta y quiere contar la película. Y el trabajo de Josh Rouse es fantástico, Arévalo utilizó una canción suya en Primos y quedó tan guay que le llamó para hacer la banda sonora original de esta.
No tendra nada que ver, pero a ni me da la sensación de que van a lo facil emulando mucho el formato made in hollywood. En inglés queda más "cool". Puede, pero a mi me parece que podían haber buscado temas en castellano y hacer del total de la peli algo más completon que tirando de los temas de moda in ingles, hollywood emulation. Tanto cine español cine español y luego zasca, cascan unos temas dignos de americanadas.
Cita de: fenometrix en 12 de Febrero de 2014, 09:22:58 PM
Cita de: Sullivan en 12 de Febrero de 2014, 09:13:26 PM
Cita de: fenometrix en 12 de Febrero de 2014, 09:10:07 PM
A mi me jodio bastante que fuera una canción en inglés. Tanto España, familia española cine español y ponen todas las canciones de la peli en inglish pitinglish ¡anda yaaa! ¡Al cuerno!
Que pongan canciones en inglés no influye absolutamente ni tiene nada que ver con lo que cuenta y quiere contar la película. Y el trabajo de Josh Rouse es fantástico, Arévalo utilizó una canción suya en Primos y quedó tan guay que le llamó para hacer la banda sonora original de esta.
No tendra nada que ver, pero a ni me da la sensación de que van a lo facil emulando mucho el formato made in hollywood. En inglés queda más "cool". Puede, pero a mi me parece que podían haber buscado temas en castellano y hacer del total de la peli algo más completon que tirando de los temas de moda in ingles, hollywood emulation. Tanto cine español cine español y luego zasca, cascan unos temas dignos de americanadas.
Pero qué coño tendrá que ver las canciones que se usen? Que manía con comparar con el cine americano, nadie intenta copiar a nadie, y menos Arévalo. Y menos mal, cada uno con su cine y todos contentos :bueno
Cita de: Sullivan en 12 de Febrero de 2014, 09:25:35 PM
Cita de: fenometrix en 12 de Febrero de 2014, 09:22:58 PM
Cita de: Sullivan en 12 de Febrero de 2014, 09:13:26 PM
Cita de: fenometrix en 12 de Febrero de 2014, 09:10:07 PM
A mi me jodio bastante que fuera una canción en inglés. Tanto España, familia española cine español y ponen todas las canciones de la peli en inglish pitinglish ¡anda yaaa! ¡Al cuerno!
Que pongan canciones en inglés no influye absolutamente ni tiene nada que ver con lo que cuenta y quiere contar la película. Y el trabajo de Josh Rouse es fantástico, Arévalo utilizó una canción suya en Primos y quedó tan guay que le llamó para hacer la banda sonora original de esta.
No tendra nada que ver, pero a ni me da la sensación de que van a lo facil emulando mucho el formato made in hollywood. En inglés queda más "cool". Puede, pero a mi me parece que podían haber buscado temas en castellano y hacer del total de la peli algo más completon que tirando de los temas de moda in ingles, hollywood emulation. Tanto cine español cine español y luego zasca, cascan unos temas dignos de americanadas.
Pero qué coño tendrá que ver las canciones que se usen? Que manía con comparar con el cine americano, nadie intenta copiar a nadie, y menos Arévalo. Y menos mal, cada uno con su cine y todos contentos :bueno
No digo que sea determinante para lo que cuenta la película en si, pero si que creo que dada a queces una película española cuya parte del guión se centra en un concepto tan español en un pueblecito español en una finca muy española, pues no se, rematalo siendo un poco más selectivo con la música que usas. Música en castellano hay mucha, y podía acompañar mejor a las escenas en las que aparece (aparte del flashmob) y además, no tirar de temas de moda del monento, se conservaria mejor en el paso del tiempo.
No se, puede que no me explique, o que sea algo muy personal, pero no me gusta. Para que quede claro, tampoco me gusta cuando en las películas americanas usan una canción de las que estan de moda y la usan "porque si, porque mola"
Di que si fenometrix...flashmob con Manolo Escobar, que para eso patrocina la selección la peli. :risa
Cita de: er_calderilla en 12 de Febrero de 2014, 09:48:23 PM
Di que si fenometrix...flashmob con Manolo Escobar, que para eso patrocina la selección la peli. :risa
:risa
pero si ya lo dice no se quien: lo normal, en la familia, es que no haya nada normal
Yo alucino con todo esto que se montó del baile de la boda y la canción que se utiliza. En primer lugar, decir que Arévalo llega a utilizar una canción española, la gente la habría tachado de españolada a la ligera. Porque en las bodas y/o celebraciones, cuando suena algo español, suena algo MUY español. Veo una estupidez quejarse de la canción utilizada, creo que no podía ser más acertada. Al igual que la película en su mayoría,transmite buen rollo. Y en segundo lugar, una escena como esta no puede sobrar en una película que tiene como evento principal una boda, porque cosas así pasan en las bodas. Es un día para celebrar en el que los asistentes lo normal es que estén muy contentos, y veo muy acertado que Arévalo utilice una escena así para mostrarlo. Una escena muy simpática.
Hoy he visto esta aclamadisima película española, y entiendo el porqué de todo. Arévalo es un auténtico crack en esto de darle naturalidad a sus películas. El lenguaje utilizado es perfecto. Nunca se puede generalizar, y no se puede decir que todos los adolescentes digan "Te I love you". Pero que más de uno lo dice ya puedo aseguraros que si. Aunque lo importante no es esto, si no lo creíble que resultan los diálogos del hermano "protagonista" (por así decirlo) durante todo el metraje. Me lo creo, y eso cuesta bastante cuando se trata de adolescentes, y eso es gracias al guión y al buen papel del chaval. A parte de esto, es que ningún personaje desentona, empezando por un frío Quim Gutierrez y acabando por un genial Álamo, que ha conseguido sacarme alguna que otra risa. Otra vez digo lo mismo que antes: no se puede generalizar pero no creo que los momentos cómicos de este personaje sean de mal gusto, pues algunas de estas personas, aunque lo pasan mal, también hacen comentarios jocosos. Pienso que Álamo hace un papel genial, siendo el suyo el más difícil de todos.
Decir también que por mucho que se llame 'La gran familia española', suceda durante la final del mundial en la que España lo ganó, esté situada en un pueblecito español y salgan muchísimas banderas españolas durante el film, creo que se le puede tachar de cualquier cosa menos de panfleto. La prueba está en:
Spoiler
Todo está yendo de culo y cuesta abajo en esa boda. La pareja no se casa, la chica no estaba embarazada, hermanos peleándose, uno de ellos robando a su padre con su hija y otro hermano ayudándole, el padre a punto de morir y a Raúl Arévalo solo hace que irle mal el día. Marca Iniesta y todo se da la vuelta. La realidad española, el pan de cada día. Da igual lo que pase o como estén las cosas porque si el fútbol va bien, nadie se acuerda de lo malo. Así es en general. Aquí si se puede generalizar. No es una crítica pero si una reflexión sobre la sociedad española en la actualidad. Quim Gutierrez es ese bicho raro que rompe la regla.
La dirección también merece mención a parte. No solo por algunos planos secuencia y por escenas aisladas en las que Arévalo desahoga su creatividad. Especialmente lo merece por como nos cuenta la historia que hay entre los tres adolescentes, o la historia de esta familia. Sabe contar historias de forma que lleguen, y eso cuesta mucho. La banda sonora también ayuda mucho a que esto sea así.
Me ha recordado por momentos a 'Pequeña Miss Sunshine'. ¿Comedia? Si. ¿Drama? También. Es una good-feeling dramedia, como dirían los modernos. Vale MUCHO la pena. Un 8.