He descubierto no hace mucho un cine del que ya me siento una gran admiradora, es el cine asiático. Tal vez por su forma de contar historias de un modo tan sutil y delicado, pero a su vez tan real y crudo.
Debido a la escasa distribución de la cinematografía asiática en los cines de España y en países de Latinoamérica, tenemos poco conocimiento sobre este cine y por ello he decidido crear este post.
Será un punto de encuentro para el público aficionado al cine asiático. Aquí se expondrán y debatirán los siguientes temas:
- Películas que hayan sido vistas, ya sea de cine clásico o contemporáneo, y que puedan ser consideradas por nosotros cómo obras maestras, rozar un aprobado o llegar al suspenso. No hace falta una crítica extensa, pero si es necesario el título, un cartel de dicha película, y exponer en unas simples líneas lo que considere oportuno cada espectador a opinión personal. Si hay algún otro usuario que haya visto alguna de las películas ya añadidas aquí, puede hacer referencia a ella y compartir su opinión.
- Cualquier género está incluido, excepto animación, se que dentro del Anime hay verdaderas joyas y 'Akira' es una de ellas, pero este post no está creado para tal fin, por tanto sólo se hablará de cine con personajes reales. Géneros a exponer: Drama, Comedia, Acción, Terror, Ciencia Ficción, Romance, Thriller , Bélico, Erótico (no pornográfico), Histórico y Manga (cualquier subgénero).
- Hablar extensamente sobre la filmografía de cualquier director, actor, actriz, etc.. de procedencia china, japonesa, etc.. que consideréis relevantes en el cine asiático.
Cómo anotación personal, recomiendo ver las películas en V.O.S.
Dicho esto, añadiré la primera película la cual considero una obra maestra y realizada por uno de mis directores favoritos, Zhang Yimou.
La linterna roja
(http://www.publispain.com/posters/raise_the_red_lantern.jpg)
León de Plata en el Festival de Venecia y nominada a los Oscar como Mejor película extranjera, 'La linterna roja' nos traslada a la China de los años 20, donde un señor acaudalado posee un gran palacio en el que vive con sus tres esposas y acaba de casarse por cuarta vez. La película se centra en la rivalidad de estas mujeres por ser el centro de atención de ese hombre, con el único propósito de tener ciertos privilegios para gozar de una vida acomodada.
Zhang Yimou nos relata con suma elegancia una historia llena de emociones, tensiones y traiciones entre si; donde los celos, los engaños y las conspiraciones dan paso a una espiral de autodestrucción.
Lo mejor: El elenco femenino; formado por la segunda, tercera y por supuesto, la cuarta esposa.
Lo peor: Que sus dos horas son escasas.
Recomendada al 100%, una auténtica obra maestra.
A moment to remember
(http://pics.filmaffinity.com/A_Moment_to_Remember-985920302-main.jpg)
Sinopsis: Por un despiste, seguido de un malentendido, Su-Jin y Cheol-Su cruzan sus vidas. La atracción y la química surge entre ellos; así como un problema: Cheol-Su trabaja como carpintero para el padre de ella. Algo inesperado pondrá a prueba su relación.
Crítica: Menuda joyitaAntes de comentar nada sobre la peli decir que he visto la version Director's cut; de 2:24 horas (tiene 27 minutos más que la versión normal, por lo que no sé qué había y qué no; y la sorpresa fue mayúscula*.
Extraña, para una película coreana, y a la vez agradable selección musical (tangos, boleros, cantados en español) que se amoldan de maravilla a la temporada más rosa de la pareja, cuando reina el encantamiento y que se transforma ya, para el resto del metraje, en música sinfónica puesto que no tendría cabida ningún tema de los anteriores en la nueva situación. Una película que entra muy bien, con situaciones en las que arranca una muy buena sonrisa (la del encuentro y la réplica en la máquina de refrescos hace reir francamente) pero que, poco a poco, nos va haciendo remover en el asiento, subiéndonos el corazón a la garganta, con unos veinte últimos minutos tremendamente emotivos que llevan a la escena cumbre en la tienda donde ya no hay quien aguante las emociones.
2 horas y 24 minutos (versión Director's cut) que no se notan para nada.
No leer si no se ha visto la película
*Yo veía que algo iba mal, pero pensaba en "algo operable" más o menos, un tumor cerebral o algo así; por eso, al conocer el diagnóstico, el golpe fué más fuerte, brutal.
En la escena del cambio de nombre, cuando le dice "Te amo" y él tiene que disimular se me pusieron los vellos de punta y cuando está mirando los post it repartidos por la casa para después escribir la carta de despedida que él lee... bufff, escalofrío va, escalofrío viene.
10/10
Oasis (Hangul)
(http://pics.filmaffinity.com/Oasis-526784564-main.jpg)
Sinopsis: Historia de amor entre un hombre que acaba de salir de la cárcel y una mujer que sufre de una parálisis cerebral. Aclamado film ganador de numerosos premios en festivales
Crítica: Joder con KoreaEntre "A moment to rememeber" y esta me tienen entregaíto. Menuda actuación de la señorita Luna (Moon So-ri); incluso después de la escena del botellazo (maravillosa) dudaba de su estado de salud real. Muy conseguidas las escenas con el espejo, simbolizando su mundo interior antes de conocer al General (que vaya presentación que hace el tío; no se anda por las ramas; bueno, sí). Excelente el retrato de los dos protagonistas y, sobre todo, de su situación. Son las dos únicas almas cándidas en un mundo de buitres, empezando por los familiares y acabando por los vecinos ("¿Tienes bastante con estas sobras?")
Habrá que incluir otra propuesta entre los indignados del 15-M: Que se empiecen a distribuir estas joyas cinematográficas YA.
9/10
Despedidas (Okuribito)
(http://pics.filmaffinity.com/Despedidas-681633996-main.jpg)
Sinopsis: Daigo Kobayashi, antiguo violoncelista de una orquesta que se acaba de disolver, acaba vagando por las calles sin trabajo y sin demasiada esperanza. Por ello decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa. Allí consigue un empleo como enterrador: limpia los cuerpos, los coloca en su ataud y los envía al otro mundo de la mejor forma posible. Aunque su esposa y sus vecinos contemplan con desagrado este puesto, Daigo descubrirá en este ritual de muerte la chispa vital que le faltaba a su propia vida. (FILMAFFINITY)
Crítica: Tooooooooooooma; la rehostia montada a caballo.Me he reido, me he emocionado, he llorado. La sensibilidad que tienen los orientales para según qué cosas es bestial. Las escenas en los baños y con el padre son inaguantables. La música del celo con los cisnes y el monte Fuji de fondo ponen los pelos como escarpias. Un peliculón en toda regla.
10/10
Gran curro compis. Hubo una época en la que me vicié de mala manera con el cine asiático, pero hace años que lo tengo bastante olvidado. Se necesita mucha concentración para ver su cine :alegre aunque en muchas ocasiones compensa :si
Buen hilo kitty, yo hace unos tres años que sigo con interés el cine asiático y la verdad es que he descubierto autenticas joyas sobre todo de Japón y Corea, intentaré aportar mi granito de arena y estaré atento a vuestras recomendaciones.
Soy un ciborg
(http://pics.filmaffinity.com/Soy_un_cyborg-769718644-main.jpg)
Sinopsis: Young-goon está internada en un psiquiátrico porque cree que es un cyborg. Se niega a ingerir comida y se alimenta sólo de pilas y baterías eléctricas porque cree que, como ser cibernético, sólo necesita electricidad. Su actitud cambia cuando entabla amistad con un joven que se oculta constantemente tras una máscara.
Crítica: Flipa colorines.Ratones colorados, rábanos en vinagre, perro verde. Compasión, tristeza, disparo fallido. Robo, culpabilidad, bulimia. Mariquita, ping pong, hombres blancos. Baterías, máquinas, luces. Uno: dale al play; dos: flipa colorines; tres: dale al pause; cuatro: dale al play; cinco: acaba película; seis: no entiendes nada. Eso sí, con una estética flipante.
4/10
Battle Royale
(http://pics.filmaffinity.com/Battle_Royale-503465559-main.jpg)
Sinopsis: En el amanecer de un nuevo milenio, el país está al borde del colapso. Millones de personas vagan sin empleo. La violencia en la escuela está descontrolada y adolescentes rebeldes protagonizan boicots masivos. El gobierno contrataca con "Battle Royale". Cada año, una clase es escogida al azar para que se enfrente, en una isla abandonada, a un cruel juego de supervivencia
Crítica: JaponesadaY después nos quejamos de las españoladas... Pues a mi, ese abrir las bocas como platos, esos dos pasitos con las piernas abiertas antes de salir corriendo, esa fijación por las niñas en uniforme escolar... me repatea los hígados. Supongo que esta era la idea original del 'Takeshi's castle' (humor amarillo) pero que nunca se atrevieron a hacer.
5/10
Confessions
(http://pics.filmaffinity.com/Confessions-956361580-main.jpg)
Sinopsis: En un instituto, el último día de clase, una profesora se despide de sus alumnos y, además de anunciarles que deja la escuela, les confiesa que su hija de cuatro años que, aparentemente, murió ahogada en la piscina de la escuela, fue en realidad asesinada por dos estudiantes de esa misma clase. También les hace saber que ya ha puesto en marcha su venganza contra ellos.
Crítica: La venganza se sirve fríaComo la fotografía de esta película. Una historia no muy verosímil, pero bien contada; con una banda sonora brillante, sobre todo en el prólogo, donde acompaña al monólogo de la maestra de forma magistral. Con una estética videoclipera que, lejos de ser un lastre, encaja muy bien con la idiosincracia de los adolescentes nipones. Como viene siendo habitual en las películas orientales, nos ganan por los ojos; tienen un "algo" que las hacen atrayentes visualmente, una forma de concebir el movimiento y los detalles (ojo a la pompa de jabón) que no se suele ver en producciones occidentales (quizá algo más en las europeas que en las yanquis) y que no se basan en grandes panorámicas llenas de figurantes sino en los pequeños espacios y escenas con una coreografía muy realizada.
8/10
Deseando amar (In the Mood for Love)
(http://pics.filmaffinity.com/Deseando_amar_In_the_Mood_for_Love-420255154-main.jpg)
Sinopsis: Hong Kong, 1962. Chow, redactor jefe de un diario local, se muda con su mujer a un edificio habitado principalmente por gentes de Shanghai. Allí conoce a Li-zhen, una joven que acaba de instalarse en el mismo edificio con su esposo. a
Crítica: Y así pasan los días... y yo, desesperado; y tú, tú contestando... quizá, quizá, quizá.Que bien le pega la canción a la película. Quizá se besaron, quizá se amaron, quizá se lo dijeron todo... pero no lo sabemos. Lo poco que deja ver el director está entre tules, vidrios que desenfocan la imagen, espejos... para que lo que tiene que hacer, que decirse, solo lo sepan con certeza ellos. Ellos, y el muro del templo.
8/10
Audition
(http://pics.filmaffinity.com/Audition-548891937-main.jpg)
Sinopsis: Un cuarentón viudo, a propuesta de un amigo, convoca un casting para una inexistente película con la intención de encontrar una nueva esposa.
Crítica: ??????????Después de más de una hora en que se espera algo, pero nunca llega, o llega con engaño en forma de falso susto viene el meollo de la película; y aqui ya no se sabe si es real, es sueño, es imaginado, es inducido por agentes alucinógenos... Aparece el 'hombre del saco'; por cierto, ¿quien es?, un pianista (que no es el de Polanski) y un hijo un poco torpe (solo faltó preguntarle al padre si dolía)
4/10
Las flores de la guerra
(http://www.generacionyoung.com/wp-content/uploads/2013/03/Las_flores_de_la_guerra.jpg)
La película más cara de la historia del cine chino, y la última película Zhang Yimou, es una adaptación de una novela de Yan Geling titulada 'Las 13 mujeres de Nankín', basada en un suceso real que todavía hoy conmociona al mundo.
Olvidando la nacionalidad del director para no basarnos en la divagación, esta película retrata los horrores de una guerra, de cualquier guerra, a manos de déspotas haciendo uso del poder que tienen para abusar de los civiles más desprotegidos. Da igual que sean niñas o niños, mujeres o ancianos desvalidos, cualquier excusa es válida para causar terror y ejecutarlo de la manera más fría posible.
Por momentos la película puede caer en el melodrama fácil, pero hay tanta intensidad en algunas escenas y momentos tan emotivos, que el espectador no puede evitar sentir menosprecio hacia esos seres insensibles, y sentir tristeza, rabia e impotencia en las víctimas.
Pero no sólo se muestran unos hechos terribles, también durante casi todo el film el mérito recae en mostrarnos ciertos valores que son dignos de elogio; redención, determinación, entereza, valor..
Cabe mencionar que una película de tal calidad artística en el más amplio sentido cinematográfico e histórico, no estuviese nominada cómo mejor película extranjera en los Oscar.
Según la versión del productor de la película, Zhang Weiping, considera que el hecho de que varias compañías japonesas dominen algunos de los grandes estudios de Hollywood (por ejemplo Columbia Pictures, controlada por Sony) ha reducido las oportunidades de éxito de la cinta en la meca del cine.
Se que mi valoración puede contrariar a muchos aficionados al cine asiático, pero personalmente cuando una película me transmite tantas emociones y sentimientos desbordados, la considero una obra maestra, y este es un claro ejemplo.
Cuando vi Audiencia me comi como 2 horas de una historia que termina de otra manera ...
Me gusta mucho la saga de Takeshi Kitano. Es muy divertida y con accion
Ju Dou. Semilla del crisantemo
(http://i2.listal.com/image/3063755/600full-ju-dou-screenshot.jpg)
Esperaba ver una película grande, pero más bien fue cómo ver una obra de teatro y no precisamente de mi agrado. Es un drama y su historia es trágica, hasta ahí de acuerdo, pero no he podido evitar reírme en ciertas escenas que me han parecido sobreactuadísimas. Con una sinopsis que destaca, cabría esperar que ante un film de estas características hubiese sentido emociones, pero en este caso no sucedió así.
Lo mejor: Zhang Yimou retrata con paso firme, la cruel realidad de la mujer china marcada por una vida de vejaciones.
Lo peor: Los protagonistas no me han transmitido absolutamente nada, exceptuando ese dichoso niño ya adulto, con ese rostro no hacía falta que mencionase ni una sola palabra.
Mi valoración es un suspenso.
Sorgo rojo
(http://www.royalasiaticsociety.org.cn/v/images/stories/2012.06.10%20-%20image.jpg)
Primera obra de Zhang Yimou cómo director, y primer papel protagonista en la gran pantalla para su musa en el cine, Gong Li. Ya con esta, su primera película, consiguió el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
Es una película de una belleza exquisita, se nota la mano de Yimou en cuanto a su pasado cómo fotógrafo, sobre todo en las escenas finales, en las cuales nos brinda unas muy cuidadas imágenes. El color rojo, que predomina a lo largo de todo el film, toma un significado importante y expresa según la intensidad dada, estados de ánimo o sucesos realmente relevantes.
Lo mejor: La figura de la mujer fuerte y decidida, capaz de anteponerse a cualquier adversidad.
Lo peor: Algunos toques de comedia que no vienen a 'cuento'.
Aunque no es una de las mejores películas que he visto procedente del cine asiático, recomiendo verla.
Deseo&Peligro
(http://www.hoycinema.com/archivos/201112/840aebdf562beebe41a48f4b090b72ef_pel-deseo-peligro-cartel1-1.jpg)
Drama y Thriller erótico ambientado en Shanghai, año 1942, durante la ocupación japonesa. Ang Lee nos muestra aquí una de sus mejores obras, un film actual de buen cine negro, lleno de intriga, tensión y pasiones ocultas.
Lo mejor: Su final, sin dramatismos ni artificios, real cómo la vida misma.
Tang Wei y Tony Leung Chiu Wai, no son interpretaciones brillantes, pero si destacables y muy correctas.
Al igual que en 'Brokeback Mountain', Ang Lee hace creíbles los romances más tortuosos y dolorosos.
La fotografía, el vestuario y el maquillaje. En este último caso, sólo hay que ver a la actriz Tang Wei interpretando los personajes de la señora Mak y de la estudiante Wong Chia Chi.
Lo peor: Su excesiva duración la hace ser algo lenta, pero no por ella le quita credibilidad.
Una película muy recomendable.
Kenshin, El Guerrero Samurái
(http://img94.imageshack.us/img94/6928/w0y2.jpg)
Sinopsis: Kenshin Himura (Takeru Sato) es un famoso samurái conocido por su destreza con la katana y su frialdad a la hora de matar. En el pasado estuvo al servicio de los Ishin Shishi, un grupo de patriotas que luchaban para devolver el poder al Emperador, librando cientos de batallas y cobrándose muchas vidas. Pero tras terminar todos los enfrentamientos, jura no volver a matar y decide pasar al anonimato para dedicarse a viajar por el país como un vagabundo ayudando a quien lo necesite, como penitencia por todas las muertes que provocó. Diez años después, en 1878, Kenshin llega a Tokio donde conoce a Kaoru (Emi Takei), quien le invita a quedarse en su dojo hasta que decida volver a vagabundear. Sin embargo, el pasado que Kenshin intentó dejar atrás pronto volverá para cobrarse venganza contra él. Adaptación del manga de Nobuhiro Watsuki.
Comentario: No puedo juzgarla como adaptación ya que no tengo demasiado conocimiento del manga en la que se basa, pero sí puedo valorarla como película independiente y en ese sentido, apesar de que me gusta la temática samurai, creo que no cumple las expectativas.
Mas allá de alguna que otra escena de acción bien elavorada poco hay que destacar, todo queda reducido a una historia de redención tan simple como predecible, con unos personajes que salvo por el protagonista principal carecen del desarrollo necesario para llegar a empatizar con ellos, más aún si como yo desconoces el manga original y por lo tanto las motivaciones que impulsan a cada uno a actuar de una manera u otra, así y todo en cierto modo puede valer como pasatiempo aunque no sería una de mis recomendaciones dentro del género.
No estaría demás conocer la opinión de algún seguidor del manga de Kenshin pero tengo la impresión de que este tipo de adaptaciones funcionan mucho mejor llevadas al anime.
4'5
Outrage Beyond
(http://img855.imageshack.us/img855/8361/hy2b.jpg)
Sipnosis: Otomo sale de la cárcel dispuesto a derrocar al clan Sanno, que lo dio por muerto años atrás. A esta venganza personal se suma una guerra entre familias rivales y, también, la ofensiva de las fuerzas de la ley contra el crimen organizado.
Comentario: En mi opinión se queda un peldaño por debajo de la primera entrega aunque contiene sus mejores virtudes a la hora de reflejar esa visión casi crepuscular que tiene Takeshi Kitano sobre la yakuza, el director japones vuelve a estar notable tanto delante como detrás de las cámaras.
La trama gira en torno a las ansias de poder y venganza de las distintas familias y se toma su tiempo en arrancar, pero cuando lo hace los momentos de mayor violencia no tienen desperdicio y se erigen una vez más como los puntos álgidos de la película dejando en entredicho los propios códigos de honor de la yakuza, cada acción conlleva una reacción y todos parecen guardar dobles intenciones.
El correcto trabajo del reparto, una buena fotografía y su adecuada banda sonora completan otra notable obra del maestro Kitano que poco a poco empieza a convencerme cada vez más.
7
The Man From Nowhere
(http://www.dataimagenes.com.ar/img/929669the-man-from-nowhere.jpg)
Sinopsis: Tae Sik (Won Bin), un anterior agente se convierte en un solitario después de perder a su esposa embarazada en un accidente desgraciado y vive una vida amarga trabajando en una casa de empeños. Él sólo tiene unos pocos clientes y una amiga llamada So Mi (Kim Sae Ron), una niña de al lado. Como Tae Sik pasa el tiempo cada vez más con So Mi, se apega a ella. Luego So Mi es secuestrado con su madre Hyo Jeong (Kim Hyo Seo) por una banda, y como Tae Sik trata de salvar a So Mi al convertirse profundamente asociadas a la banda. Su misterioso pasado se revelara.
Comentario: Acostumbrado a películas asiáticas donde la historia es mas que sorprendente de inicio a final, y aunado a que no acostumbro leer las sinopsis, me deja llevar por buenos comentarios en relación a esta cinta, que es verdaderamente un cumulo de acción, esta muy entretenida pero el protagonista carece por completo de esa "chispa" que te hace recordar una película. Y desafortunadamente es una historia bastante común en cintas estadounidense, donde un hombre hace todo lo posible para rescatar a una niña.
Las escenas de pelea esta excelentemente bien hechas y coreografiadas, vale la pena verla por eso.
Lo malo seria una historia pobre y muy predecible.
Saludos
De la de 'The Man From Nowhere', al menos, hay hilo abierto en Críticas, también se puede comentar ahí. :guiñar
http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,22014.0.html