Foro de cine - E7A

CINÉFILOS => "El Séptimo Arte" opina => Mensaje iniciado por: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 09:58:59 AM

Título: Historia del cine español
Publicado por: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 09:58:59 AM
Abro este post a raíz de la pregunta de El_Emi que me pareció muy interesante, podríamos hacer un repaso a su historia e incluso marcar películas clave.

Cito su pregunta y mi respuesta:

Cita de: Banacafalata en 02 de Junio de 2013, 11:41:05 PM
Cita de: el_emi en 02 de Junio de 2013, 03:51:46 AM
Ya que el debate sigue abierto tiro una pregunta para que me contesten mañana.

Cuando hablo de Cine Clásico Español o Argentino, me tengo que ceñir a estas mismas reglas o a reglas internas de tal y tal País? Es común llamar a la década del 40, 50 y 60 la época clásica del cine argentino, pero la verdad es que está lejos de ser una época de esplendor. Había buenas películas, pero fue una mala época por la preponderancia del cine mexicano. Cuando lo saco del cine americano es cuando el concepto se me nubla...

De cine argentino no te puedo decir, porque no estoy muy ducho, creo que lo más antiguo que he visto ha sido La historia oficial.

Sobre España, a ver yo diría más o menos algo así hasta los 60 se hizo cine que si estaba muy cercano a los cánones clásicos americanas, había distinciones, pero quizá ninguna tan notoria como la que hubo por ejemplo en Italia con el neorrealismo.

Además, éste cine clásico en España para mi tenía una característica muy curiosa, ya que al contrario que en otras países, aquí se podría considerar esencialmente un cine de autor. Por su parte, y han conservado muy bien, se hacía el cine cómodo del régimen, comedias muy light y que han marcado mucho el cine en España, el cine de barrio.

Llegan los 70, y llega el cambio, el cine de Barrio se cambia por el Landismo a raíz de él éxito de No temerás al vecino del 5° (la película más taquillera en España) y esa comedia se vuelve más picante. Especialmente con la muerte de franco, donde llega el destape. Incluso autores como Berlanga se apuntan a este tono picante que tanto gusta al público, aunque lo haga lanzando críticas mordaces que no existen en la mayoría de las películas del destape (bastante estúpidas)

El tener más libertad también ayuda a que otros autores se acerquen a otros campos y a lo que se hace en USA, Garci con El Crack por ejemplo, bebé mucho del cine norteamericano de los 70, mientras que el Waters es referencia clara para el cine underground del comienzo de Almodovar.

También hay una implicación social muy clara y muy cruda, aquí el mayor ejemplo sería el cine kinki y en especial Eloy de la Iglesia, y películas como El pico y Perros Callejeros. Todo esto se junta en los 80 y el cine como la sociedad, se está adaptando a la contemporaniedad del mundo.

Es en los 90 cuando realmente empezaría a hablar en España de cine contemporáneo, tras una transición tan larga como la de la democracia, con la llegada de autores como Amenabar y Alex De la Iglesia, que por primera vez hacen un cine totalmente libre, donde no hay ninguna marca de la dictadura, ni como opresión, ni como liberación, ya que apenas la vivieron y eso empieza a aportar una nueva forma al cine que se realiza en España. La marca del cine de barrio-landismo-destape quizá se pueda ver aún de manera muy tibia en algunas comedias de enredo, especialmente de los 90. Pero, como la sociedad está libre de marcas por fin.

Es una idea asi improvisada y rápida mientras estoy en el tren, así que perdonar si suelto alguna burrada que tampoco tengo fuentes xD

Me parece un tema muy interesante para debatir la verdad (no te contesté antes emi porque no lo había visto)

A ver, vamos a hacer un indice de películas más importantes del cine español por décadas entre todos, a ver que queda

Hasta 1950

- La Aldea Maldita (Florián Rey, 1930)
- La Verbena de la Paloma (Benito Perojo, 1935)
- Nobleza Baturra (Florián Rey, 1935)
- El Hombre que se quiso matar (Rafael Gil, 1942)
- El Clavo (Rafael Gil, 1944)
- La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944)
- La Vida en un Hilo (Edgar Neville, 1945)
- Domingo de Carnaval (Edgar Neville, 1945)
- El Crimen de la calle de Bordadores (Edgar Neville, 1946)
- Locura de Amor (Juan de Orduña, 1948)
- Vida en Sombras (Lorenzo Llobet-García, 1948)
- La Calle Sin Sol (Rafael Gil, 1948)
- Apartado de Correos 1001 (Julio Salvador, 1950)

Años 50

- Cielo Negro (Manuel Mur Oti, 1951)
- Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951)
- Bienvenido, Mister Marshall (Luis García Berlanga, 1953)
- Condenados (Manuel Mur Oti, 1953)
- Cómicos (Juan Antonio Bardem, 1954)
- Los Peces Rojos (José Antonio Nieves Conde, 1955)
- Historias de la Radio (José Luis Sáenz de Heredia, 1955)
- Muerte de un Ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)
- Calabuch  (Luis García Berlanga, 1956)
- Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956)
- Los Jueves, milagro (Luis García Berlanga, 1957)
- El Inquilino (José Antonio Nieves Conde, 1957)
- La Vida por Delante (Fernando Fernán-Gómez, 1958)
- La Vida alrededor (Fernando Fernán-Gómez, 1959)
- El Pisito (Marco Ferreri, 1959)

Años 60

- El Cochecito (Marco Ferreri, 1960)
- Mi Calle (Edgar Neville, 1960)
- Viridiana (Luis Buñuel, 1961)
- Plácido (Luis García Berlanga, 1961)
- La Venganza de Don Mendo (Fernando Fernán-Gómez, 1961)
- Atraco a las tres (José María Forqué, 1962)
- La Gran Familia (Fernando Palacios, 1962)
- El Verdugo (Luis García Berlanga, 1963)
- Los Tarantos (Francisco Rovira Baleta, 1963)
- Nunca Pasa Nada (Juan Antonio Bardem, 1963)
- El Mundo Sigue (Fernando Fernán-Gómez, 1963)
- El Extraño Viaje (Fernando Fernán-Gómez, 1964)
- La Tía Tula (Miguel Picazo, 1964)
- La Caza (Carlos Saura, 1965)
- Historias de la Televisión (José Luís Saenz de Heredia, 1965)
- Un millón en la basura (José María Forqué, 1967)
- La Residencia (Chicho Ibañez Serrador, 1969)

Años 70

- Tristana (Luis Buñuel, 1970)
- El Bosque del Lobo (Pedro Olea, 1970)
- Mi Querida Señorita (Jaime de Armiñán, 1971)
- La Cabina (Antonio Mercero, 1972)
- Tamaño Natural (Luis García Berlanga, 1973)
- El Espíritu de la Colmena (Víctor Erice, 1973)
- La Prima Angélica (Carlos Saura, 1973)
- Cría Cuervos... (Carlos Saura, 1975)
- Furtivos (José Luis Borau, 1975)
- Pascual Duarte (Ricardo Franco, 1976)
- Las Largas vacaciones del 36 (Jaime Camino, 1976)
- ¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)
- Perros Callejeros (José Antonio de la Loma, 1977)
- Asignatura Pendiente (José Luis Garci, 1977)
- La Escopeta Nacional (Luis García Berlanga, 1978)
- Mamá cumple 100 años (Carlos Saura, 1979)
- El Crimen de Cuenca (Pilar Miró, 1979)
- El Nido (Jaime de Armiñán, 1979)
- Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979)

Años 80

- Arrebato (Iván Zulueta, 1980)
- Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (Pedro Almodóvar, 1980)
- Navajeros (Eloy de la Iglesia, 1980)
- El Crack (José Luis Garci, 1981)
- Patrimonio Nacional (Luis García Berlanga, 1981)
- La Fuga de Segovia (Imanol Uribe, 1981)
- Volver a Empezar (José Luis Garci, 1982)
- La Colmena (Mario Camus, 1982)
- Nacional III (Luis García Berlanga, 1982)
- Mil gritos tiene la noche (Juan Piquer Simón, 1982)
- El Pico (Eloy de la Iglesia, 1983)
- El Sur (Víctor Erice, 1983)
- Carmen (Carlos Suara, 1983)
- El Crack dos (José Luis Garci, 1983)
- Entre Tinieblas (Pedro Almodóvar, 1983)
- La Muerte de Mikel (Imanol Uribe, 1983)
- Los Santos Inocentes (Mario Camus, 1984)
- ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (Pedro Almodóvar, 1984)
- Tasio (Montxo Armendáriz, 1984)
- Las bicicletas son para el verano (Jaime Chavarri, 1984)
- Sesión Continua (José Luis Garci, 1984)
- La Vaquilla (Luis García Berlanga, 1985)
- Réquiem por un campesino español (Francesc Betriu, 1985)
- El Viaje a ninguna parte (Fernando-Fernán Gómez, 1986)
- El Año de las Luces (Fernando Trueba, 1986)
- El disputado voto del Sr. Cayo (Antonio Giménez Rico, 1986)
- La Ley Del Deseo (Pedro Almodóvar, 1987)
- El Bosque Animado (José Luis Cuerda, 1987)
- La Casa de Bernada Alba (Mario Camus, 1987)
- El Lute: Camina o Revienta (Vicente Aranda, 1987)
- Asignatura Aprobada (José Luis Garci, 1987)
- La Estanquera de Vallecas (Eloy de la Iglesia, 1987)
- Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar, 1988)
- Amanece, que no es poco (José Luis Cuerda, 1988)
- Bajarse al Moro (Fernando Colomo, 1988)
- El Mar y el Tiempo (Fernando Fernán-Gómez, 1989)
- El Sueño del Mono Loco (Fernando Trueba, 1989)

Años 90

- ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990)
- ¡Átame! (Pedro Almodóvar, 1990)
- Las Cartas de Alou (Montxo Armendáriz, 1990)
- Alas de Mariposa (Juanma Bajo Ulloa, 1991)
- Amantes (Vicente Aranda, 1991)
- Tacones Lejanos (Pedro Almodóvar, 1991)
- Bellé Époque (Fernando Trueba, 1992)
- Vacas (Julio Medem, 1992)
- El Maestro de Esgrima (Pedro Olea, 1992)
- La Marrana (José Luis Cuerda, 1992)
- Jamón, Jamón (Bigas Luna, 1992)
- La Madre Muerta (Juanma Bajo Ulloa, 1993)
- Todos a la cárcel (Luis García Berlanga, 1993)
- Madregilda (Francisco Regueiro, 1993)
- La Ardilla Roja (Julio Medem, 1993)
- Justino, un asesino de la tercera edad (La Cuadrilla, 1994)
- Días Contados (Imanol Uribe, 1994)
- Todo Es Mentira (Álvaro Fernández Armero, 1994)
- El Día de la Bestia (Álex de la Iglesia, 1995)
- Éxtasis (Mariano Barroso, 1995)
- Salto al Vacio (Daniel Calparsoro, 1995)
- Nadie hablará de Nosotras cuando hayamos muerto (Agustín Díaz Yanes, 1995)
- La Flor de Mi Secreto (Pedro Almodóvar, 1995)
- Hola, ¿estás sola? (Iciar Bollaín, 1995)
- Así en el cielo como en la Tierra (José Luis Cuerda, 1995)
- Historias del Kronen (Montxo Armendáriz, 1995)
- Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)
- Familia (Fernado León de Aranoa, 1996)
- Cosas que nunca te dije (Isabel Coixet, 1996)
- Tierra (Julio Medem, 1996)
- Airgab (Juanma Bajo Ulloa, 1996)
- La Buena Vida (David Trueba, 1996)
- El Perro del Hortelano (Pilar Miró, 1996)
- Secretos del Corazón (Montxo Armendáriz, 1997)
- La Buena estrella (Ricardo Franco, 1997)
- Abre los Ojos (Alejandro Amenábar, 1997)
- Tren de Sombras (José Luis Guerín, 1997)
- El Abuelo (José Luis Garci, 1998)
- Los Amantes del Círculo Polar (Julio Medem, 1998)
- Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998)
- El Milagro de P. Tinto (Javier Fesser, 1998)
- La Niña de tus Ojos (Fernando Trueba, 1998)
- Torrente, el brazo tonto de la ley (Santiago Segura, 1998)
- La Lengua de las Mariposas (José Luis Cuerda, 1999)
- Solas (Benito Zambrano, 1999)
- Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999)
- Yoyes (Helena Taberna, 1999)
- Los Sin Nombre (Jaume Balagueró, 1999)

Años 00

- El Bola (Achero Mañas, 2000)
- La Comunidad (Álex de la Iglesia, 2000)
- You're the One (Una historia de Entonces) (José Luis Garci, 2000)
- Plenilunio (Imanol Uribe, 2000)
- Leo (José Luis Borau, 2000)
- Asfalto (Daniel Calparsoro, 2000)
- Los Otros (Alejandro Amenábar, 2001)
- Intacto (Juan Carlos Fresnadillo, 2001)
- Silencio Roto (Montxo Armendáriz, 2001)
- El Cielo Abierto (Miguel Albaladejo, 2001)
- El Espinazo del Diablo (Guillermo del Toro, 2001)
- Juana La Loca (Vicente Aranda, 2001)
- Lucía y el Sexo (Julio Medem, 2001)
- La Voz de Su Amo (Emilio Martínez-Lázaro, 2001)
- Lázaro de Tormes (Fernando Fernán-Gómez, 2001)
- Hable Con ella (Pedro Almodóvar, 2002)
- Los Lunes Al Sol (Fernando León de Aranoa, 2002)
- En La Ciudad sin Limites (Antonio Hernández, 2002)
- La vida de Nadie (Eduard Cortés, 2002)
- La Caja 507 (Enrique Urbizu, 2002)
- El Otro lado de la Cama (Emilio Martínez Lázaro, 2002)
- Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003)
- Mi vida sin mí (Isabel Coixet, 2003)
- Noviembre (Achero Mañas, 2003)
- La flaqueza del bolchevique (Manuel Martín Cuenca, 2003)
- En la ciudad (Cesc Gay, 2003)
- La vida mancha (Enrique Urbizu, 2003)
- Las horas del día (Jaime Rosales, 2003)
- Soldados de Salamina (David Trueba, 2003)
- Mar adentro (Mar Adentro, 2004)
- Héctor (Gracia Querejeta, 2004)
- El 7º día (Carlos Saura, 2004)
- La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
- Tiovivo C. 1950 (José Luis Garci, 2004)
- La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005)
- Habana Blues (Benito Zambrano, 2005)
- El método (Marcelo Piñeyro, 2005)
- Tapas (José Corbacho, Juan Cruz, 2005)
- El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)
- Volver (Pedro Almodóvar, 2006)
- 53 Días de Invierno (Judith Colell, 2006)
- AzulOscuroCasiNegro (Daniel Sánchez Arévalo, 2006)
- Salvador (Puig Antich) (Manuel Huerga, 2006)
- Un franco, 14 pesetas (Carlos Iglesias, 2006)
- Tu vida en 65' (Tu vida en 65', 2006)
- La noche de los girasoles (Jorge Sánchez Cabezudo, 2006)
- El orfanato (Juan Antonio Bayona, 2007)
- [•REC] (Jaume Balagueró, Paco Plaza, 2007)
- Los cronocrímenes (Nacho Vigalondo, 2007)
- La soledad (Jaime Rosales, 2007)
- En la ciudad de Sylvia (José Luis Guerín, 2007)
- Camino (Javier Fesser, 2008)
- Yo, también (Álvaro Pastor, Antonio Naharro, 2009)
- Los abrazos rotos (Pedro Almodóvar, 2009)
- Celda 211 (Daniel Monzón, 2009)

Años 10

- Chico & Rita (Fernando Trueba, 2010)
- Pa Negre (Agustí Villaronga, 2010)
- La mosquitera (Agustí Vila, 2010)
- La mitad de Óscar (Manuel Martín Cuenca, 2010)
- Elisa K (Judith Colell, Jordi Cadena, 2010)
- Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011)
- La Piel que Habito (Pedro Almodóvar, 2011)
- Mientras Duermes (Jaume Balagueró, 2011)
- Eva (Kike Maíllo, 2011)
- Madrid, 1987 (David Trueba, 2011)
- No habrá paz para los malvados (Enrique Urbizu, 2011)
- Los Pasos Dobles (Isaki Lacuesta, 2011)
- Las Olas (Alberto Morais, 2011)
- Diamond Flash (Carlos Vermut, 2011)
- Blancanieves (Pablo Berger, 2012)
- Lo Imposible (Juan Antonio Bayona, 2012)
- El Mundo es Nuestro (Alfonso Sánchez, 2012)
- El Apóstol (Fernando Cortizo, 2012)
- El Artista y La Modelo (Fernando Trueba, 2012)
- A Puerta Fría (Xavi Puebla, 2012)
- Una Pistola en Cada Mano (Cesc Gay, 2012)
- Los Niños Salvajes (Patricia Ferreira, 2012)
- Los Ilusos (Jonás Trueba, 2013)
- Los Amantes Pasajeros (Pedro Almodóvar, 2013)
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Tyrion en 03 de Junio de 2013, 12:55:22 PM
Bastante de acuerdo con Banaca en todo. Aquí el problema es que la época de apogeo del cine clásico en EEUU coincide con la dictadura franquista, con lo cual poco se puede decir en cuanto a variedad de géneros y libertad artística.
En esa época se hacía sobre todo:
-pelis de propaganda del régimen,
-muchas adaptaciones de grandes obras de la literatura. Hay por ahi un "Don Quijote de la Mancha" y hasta un "Lazarillo de Tormes" que ganó en Berlin en los años 50 (o 60, no estoy seguro).
-pelis religiosas tipo "Marcelino pan y vino" o taurinas tipo "Sangre en el ruedo"
-cine de folklóricas: las Montiel, Imperio Argentina, Concha Piquer...

Es decir, la España de pandereta y olé, con todos sus clásicos.

Luego ya viene el landismo y el despiporre, y cuando el regimen da sus últimos coletazos, empieza a surgir el verdadero cine de autor, los grandes directores con sello propio.

PD: Excluyendo en todo este asunto, claro está, al exiliado Luis Buñuel.
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Sullivan en 03 de Junio de 2013, 12:59:31 PM
Lo que más admiro del cine español es el compromiso social que ha estado siempre vigente, sobretodo a raíz del régimen hijoputista. Viva el cine social cohones!
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 01:56:58 PM
He añadido al primer post un indice de películas claves en la historia del cine español, desde el principio, hasta este mismo año, por supuesto, podéis añadir lo que queráis.

Cita de: Tyrion en 03 de Junio de 2013, 12:55:22 PM
Bastante de acuerdo con Banaca en todo. Aquí el problema es que la época de apogeo del cine clásico en EEUU coincide con la dictadura franquista, con lo cual poco se puede decir en cuanto a variedad de géneros y libertad artística.
En esa época se hacía sobre todo:
-pelis de propaganda del régimen,
-muchas adaptaciones de grandes obras de la literatura. Hay por ahi un "Don Quijote de la Mancha" y hasta un "Lazarillo de Tormes" que ganó en Berlin en los años 50 (o 60, no estoy seguro).
-pelis religiosas tipo "Marcelino pan y vino" o taurinas tipo "Sangre en el ruedo"
-cine de folklóricas: las Montiel, Imperio Argentina, Concha Piquer...

Es decir, la España de pandereta y olé, con todos sus clásicos.

Luego ya viene el landismo y el despiporre, y cuando el regimen da sus últimos coletazos, empieza a surgir el verdadero cine de autor, los grandes directores con sello propio.

PD: Excluyendo en todo este asunto, claro está, al exiliado Luis Buñuel.

No ciñamos todo a eso, por que siempre en España ha habido grandes directores
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Sullivan en 03 de Junio de 2013, 02:01:43 PM
Añade Agustina de Aragón, que las películas fascistas también pueden ser clave xD
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 02:03:20 PM
Cita de: Sullivan en 03 de Junio de 2013, 02:01:43 PM
Añade Agustina de Aragón, que las películas fascistas también pueden ser clave xD

Y ya de paso, Raza
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Sullivan en 03 de Junio de 2013, 02:09:08 PM
Cita de: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 02:03:20 PM
Cita de: Sullivan en 03 de Junio de 2013, 02:01:43 PM
Añade Agustina de Aragón, que las películas fascistas también pueden ser clave xD

Y ya de paso, Raza

No, esa ya es muy seria xD pero Agustina de Aragón la proyectaron en los cines Callao hace pocos años junto a películas como Bienvenido Misterio Marshall, Casablanca o Cantando bajo la lluvia, de hecho yo la sufrí en pantalla grande xD
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: jenamalone en 03 de Junio de 2013, 02:21:07 PM
Curioso índice  :obacion :obacion

Oye, y La torre de los siete jorobados no debería estar? Fijo que es de las pioneras españolas en el género terror / fantástico
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 02:25:13 PM
Arreglado, se me habrán pasado varias por alto, así que las que veaís que faltan, decirlo y se ponen ;)
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Loco8 en 03 de Junio de 2013, 02:29:58 PM
Y los orígenes del cine y los años 20 y 30. No es un cine ni mucho popular y muchas de las películas se han perdido, pero merece la pena mencionarlas.  :si

Luego en un rato hago un resumen de algunos ejemplos representativos.  :sonreir
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 02:32:27 PM
Cita de: Loco8 en 03 de Junio de 2013, 02:29:58 PM
Y los orígenes del cine y los años 20 y 30. No es un cine ni mucho popular y muchas de las películas se han perdido, pero merece la pena mencionarlas.  :si

Luego en un rato hago un resumen de algunos ejemplos representativos.  :sonreir

Podía haber metido algo de Segundo de Chomón, pero aunque he visto alguna cosa suya tampoco la conozco excesivamente bien, para mencionar las más destacadas. Del resto, ni he visto, ni apenas conozco nada. Así que esperando con ganas :)
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Loco8 en 03 de Junio de 2013, 02:34:00 PM
Cita de: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 02:32:27 PM
Cita de: Loco8 en 03 de Junio de 2013, 02:29:58 PM
Y los orígenes del cine y los años 20 y 30. No es un cine ni mucho popular y muchas de las películas se han perdido, pero merece la pena mencionarlas.  :si

Luego en un rato hago un resumen de algunos ejemplos representativos.  :sonreir

Podía haber metido algo de Segundo de Chomón, pero aunque he visto alguna cosa suya tampoco la conozco excesivamente bien, para mencionar las más destacadas. Del resto, ni he visto, ni apenas conozco nada. Así que esperando con ganas :)
Luego lo confecciono. Yo he visto cortos de Chomon, de Guy y de algún operador Lumiere que rodó en España, después sobretodo por haberlo estudiado, tampoco he visto mucho (por no decir nada :poss)
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 02:35:43 PM
Pues si puedes, echa un ojo a La aldea maldita de Florián Rey, es el único largometraje mudo español que he visto, y merece mucho la pena
Título: Re: Historia del cine español
Publicado por: Dragondave en 03 de Junio de 2013, 02:36:29 PM
Gran aporte, tengo pendiente mucho cine español y espero que esto me ayude a ponerme al día
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Sullivan en 03 de Junio de 2013, 02:37:39 PM
Los amantes pasajeros película clave o importante? WTF xD

Y mete a Diamond Flash xD
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 02:39:31 PM
Obviamente con las nuevas es más relativo, pero bueno, es Almodóvar, y hasta la fecha es la mejor sátira que se ha hecho sobre la situación de España actual
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Legendary en 03 de Junio de 2013, 02:43:18 PM
Lo cierto es que no he visto mucho cine español así que apenas puedo colaborar, pero sin duda este tema me servirá de ayuda para empaparme de cine español. Muchas gracias  :guay
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Sacri94 en 03 de Junio de 2013, 03:05:40 PM
Con las nuevas es todo muy personal, creo yo. 'Buried' sería para mi una película importante pues no hay muchas que se hayan rodado de la forma que ha sido rodada esta (no me aventuro a decir que es la única, porque no estoy del todo seguro) pero no sé que criterios has seguido, Banaca, para meter en la lista de los años 10 todas las que has metido.

Otro por aquí como Tyler, por cierto. No he visto mucho cine español y este post también me servirá de ayuda  :si
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 03:08:14 PM
Obviamente, mi propio juicio, que no mis gustos, que hay películas que no me gustan (Los Pasos Dobles) y otras que no he visto
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Loco8 en 03 de Junio de 2013, 03:35:21 PM
Cine primitivo

- Riña en un café (Gelabert, 1897) Primera película de argumento de la Historia del Cine español
- Salida de Misa el día 12 de Octubre, festividad del Pilar (Eduardo Jimeno, ¿1897? Considerada por muchos la primera película filmada en España
- L'hereu de Can Pruna Segundo de Chomón (1903) Primera película de Segundo de Chomón rodada en España*
- Los héroes del sitio de Zaragoza Segundo de Chomón (1904)
- El ciego de la aldea Ángel García Cardona, 1906)
- Benítez quiere ser torero Ángel García Cardona, 1910)
- Barcelona, ciudad principal de Cataluña Segundo de Chomón (1912)
- Superstición andaluza  Segundo de Chomón (1912)
- Metamorfosis  Segundo de Chomón (1912)
- Gerona, la Venecia española Segundo de Chomón (1912)
- Clarita y Peladilla en el Football  (1915)
- El abuelo José Buchs (1925)
- El lazarillo de Tormes Florián Rey (1925)
- Pilar Guerra José Buchs (1926)
- Malvaloca Benito Perojo (1926)
- El negro que tenía el alma blanca Benito Perojo (1927)
- Agustina de Aragón Florián Rey 1929
- La bodega  Benito Perojo (1930)

Algunos ejemplos del primer cine Realizado en España por productoras españolas. Evidentemente, los operadores de los Lumiere, de la Pathe y la Goumont filmaron en territorio español, pero no se consideran producciones españolas. De la misma forma que Un perro andaluz no es considerado un film español, estos son algunos ejemplos del cine primitivo y el primer intento por organizar una industria cinematográfica sólida. Florian Rey, Benito Perojo y José Buchs, son los más representativos de esta etapa.

* Segundo de Chomón, español de nacimiento, rodó más de 40 películas. Sólo están incluías las que filmó en España con producción española.  Por muchos es considerado el "Melies español".
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 03:56:21 PM
Enorme loco

Luego las añado
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Loco8 en 03 de Junio de 2013, 03:57:59 PM
Cita de: Banacafalata en 03 de Junio de 2013, 03:56:21 PM
Enorme loco

Luego las añado
Enorme tu, por abrir el hilo.  :guiñar
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Amármol en 03 de Junio de 2013, 04:28:39 PM
Del pleistoceno

BAILE DE LABRADORES    1896
EJECUCIÓN DE UNA PAELLA    1896
PASAJE DE TERUEL A SEGORBE    1896
SALIDA DE LOS OBREROS DE "LA ESPAÑA INDUSTRIAL"    1897
RIÑA EN UNA CAFÉ    1897
CANTÓN GRANDE    1897
ENTIERRO DEL GENERAL SÁNCHEZ BREGUA    1897
FÁBRICA DE GAS    1897
FOTOGRAFÍAS ANIMADAS    1897
ORZÁN OLEAJE    1897
PLAZA DE MINA    1897
PUERTA DEL SOL    1897
SALIDA DE MISA DE DOCE DEL PILAR DE ZARAGOZA    1897
SALUDOS    1897
SAN JORGE, SALIDA DE MISA    1897
DESCARGA DE CARBÓN    1898
DESEMBARCO DE LAS TROPAS LLEGADAS DE CUBA    1898
LA DOROTEA    1898
MATADERO: SALIDA DE OPERARIOS    1898
TEMPORAL EN RIAZOR    1898
VISITA DE DOÑA MARÍA CRISTINA Y DON ALFONSO XIII A BARC    1898
CHOQUE DE DOS TRANSATLÁNTICOS    1899
ESCENA DE LA CABALGATA DE "LA VALKYRIA"    1899
LLEGADA DEL VAPOR BELLVER A MALLORCA    1899

la mayoria son del tipo de la locomotora de los Lumiere

No hace falta que las pongas banaca, estan solo como curiosidad
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Loco8 en 03 de Junio de 2013, 04:35:20 PM
Cita de: Amármol en 03 de Junio de 2013, 04:28:39 PM
Del pleistoceno

BAILE DE LABRADORES    1896
EJECUCIÓN DE UNA PAELLA    1896
PASAJE DE TERUEL A SEGORBE    1896

Estas lo son a medias, puesto que no eran operadores españoles, por eso no las incluí en mi lista,  aunque Eugene Lix (director de la Ejecución de una paella) es uno de los referentes de la protocinematografía española.

Buen aporte.
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Amármol en 03 de Junio de 2013, 04:39:51 PM
a ver, tampoco he mirado quien las habia hecho; simplemente he pillado las que eran del siglo XIX
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Loco8 en 03 de Junio de 2013, 04:42:40 PM
Cita de: Amármol en 03 de Junio de 2013, 04:39:51 PM
a ver, tampoco he mirado quien las habia hecho; simplemente he pillado las que eran del siglo XIX
Ya, por eso he puntualizado ese detalle.
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Genjuro en 04 de Junio de 2013, 01:11:47 AM
Mi época favorita del cine español es sin duda la década que va del 55 al 65. Con el antecedente de Bienvenido Mister Marshall (1953) y el epílogo de Nueve cartas a Berta (1966), tenemos a Berlanga en su cima creativa (Placido y El verdugo), también a su ex-compañero Bardem (Calle Mayor y Muerte de un ciclista), Buñuel de visita y regalándonos su obra maestra (Viridiana), las mejores películas de Fernán-Gómez (El extraño viaje y El mundo sigue), la glorioso etapa española de Ferreri (El cochecito y El pisito) o la que seguramente sea la mejor película de Saura y quizás cumbre del Nuevo Cine Español (La caza). Y así de seguido acabo de nombrar quizás doce de mis veinte películas españolas favoritas.

También es verdad que se trata del mejor momento del cine a nivel mundial, que supongo algo influiría.
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Siouxsie en 06 de Junio de 2013, 06:15:10 AM
Cita de: Loco8 en 03 de Junio de 2013, 03:35:21 PM
Cine primitivo

- Riña en un café (Gelabert, 1897) Primera película de argumento de la Historia del Cine español
- Salida de Misa el día 12 de Octubre, festividad del Pilar (Eduardo Jimeno, ¿1897? Considerada por muchos la primera película filmada en España
- L'hereu de Can Pruna Segundo de Chomón (1903) Primera película de Segundo de Chomón rodada en España*
- Los héroes del sitio de Zaragoza Segundo de Chomón (1904)
- El ciego de la aldea Ángel García Cardona, 1906)
- Benítez quiere ser torero Ángel García Cardona, 1910)
- Barcelona, ciudad principal de Cataluña Segundo de Chomón (1912)
- Superstición andaluza  Segundo de Chomón (1912)
- Metamorfosis  Segundo de Chomón (1912)
- Gerona, la Venecia española Segundo de Chomón (1912)
- Clarita y Peladilla en el Football  (1915)
- El abuelo José Buchs (1925)
- El lazarillo de Tormes Florián Rey (1925)
- Pilar Guerra José Buchs (1926)
- Malvaloca Benito Perojo (1926)
- El negro que tenía el alma blanca Benito Perojo (1927)
- Agustina de Aragón Florián Rey 1929
- La bodega  Benito Perojo (1930)
:obacion Loco8.
Si me haces el favor de recomendarme lo mejor de la lista.
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Genjuro en 06 de Junio de 2013, 06:19:06 PM
Supongo que, más o menos jóvenes, casi todos recordaréis el programa ¡Qué grande ese el cine! de José Luis Garci. Pues él mismo auspició, en un abanico temporal que abarca casi el del programa, una publicación cinematográfica trimestral llamada Nickel Odeon, de corte histórico-sentimental y gran formato. El caso es que con motivo de su primer número, allá por finales de 1995, organizaron una encuesta entre críticos, directores, profesionales del medio, gentes de la cultura e incluso algún político, creo recordar, sobre las mejores películas españolas de la historia. El resultado:

1. El verdugo (Berlanga, 1963)
2. Viridiana (Buñuel, 1961)
3. El espíritu de la colmena (Erice, 1973)
4. Plácido (Berlanga, 1961)
5. El extraño viaje (Fernán Gómez, 1964)
6. Los santos inocentes (Camus, 1984)
7. El sur (Erice, 1983)
8. Calle Mayor (Bardem, 1956)
9. Bienvenido Mister Marshall (Berlanga, 1953)
10. Furtivos (Borau, 1975)
11. La tía Tula (Picazo, 1964)
12. Historias de la radio (Sáenz de Heredia, 1955)
13. Surcos (Nieves Conde, 1951)
14. Tristana (Buñuel, 1970)
15. ¿Qué he hecho yo para merecer esto! (Almodóvar, 1984)
16. Mi tío Jacinto (Vajda, 1956)
17. El crack (Garci, 1981)
18. La caza (Saura, 1965)
19. Belle epoque (Trueba, 1992)
20. El cochecito (Ferreri, 1960)
21. Canción de cuna (Garci, 1994)
22. El viaje a ninguna parte (Fernán Gómez, 1986)
23. Arrebato (Zulueta, 1979)
24. Calabuch (Berlanga, 1956)
25. Amantes (Aranda, 1991)
26. La aldea maldita (Rey, 1930)
27. Mujeres al borde de un ataque de nervios (Almodóvar, 1988)
28. La torre de los siete jorobados (Neville, 1944)
29. Mi querida señorita (Armiñán, 1972)
30. Vida en sombras (Llobet Gràcia, 1948)
31. Marcelino pan y vino (Vajda, 1955)
32. Muerte de un ciclista (Bardem, 1955)
33. Atraco a las tres (Forqué, 1962)
34. Del rosa al amarillo (Summers, 1963)
35. Volver a empezar (Garci, 1982)
36. Padre nuestro (Regueiro, 1985)
37. Remando al viento (Suárez, 1988)
38. El último caballo (Neville, 1950)
39. Cielo negro (Mur Oti, 1951)
40. La vida por delante (Fernán Gómez, 1958)
41. Maravillas (Gutiérrez Aragón, 1981)
42. Morena Clara (Rey, 1936)
43. La vida en un hilo (Neville, 1945)
44. El crimen de la calle de Bordadores (Neville, 1946)
45. Canciones para después de una guerra (Patino, 1971)
46. Asignatura pendiente (Garci, 1976)
47. Bilbao (Luna, 1978)
48. La colmena (Camus, 1982)
49. El sol del membrillo (Erice, 1992)
50. Las Hurdes (Buñuel, 1933)

http://www.icheckmovies.com/lists/nickel+odeon+top+spanish+films+until+1995/peacefulanarchy/
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Loco8 en 06 de Junio de 2013, 06:35:31 PM
Jodo! Muerte de un Ciclista la 32.   :no

Mi lista de preferidas. A falta de ver muchas, muchas....

1. Muerte de un ciclista
2. Vida en sombras
3. Viridiana
4. Arrebato
5. Surcos
6 El sur
7. Guest
8. El verdugo
9. ¡Bienvenido, Míster Marshall!
10. El sol del membrillo
11. El pisito
12. La escopeta nacional
13. Los santos inocentes
14. El espíritu de la colmena
15. Furtivos

15 está bien.
Título: Re:Historia del cine español
Publicado por: Siouxsie en 07 de Junio de 2013, 02:06:51 AM
Pues, a comer cine español se ha dicho! :asus