MARTE NECESITA MADRES
(http://www.elseptimoarte.net/carteles/marte_necesita_madres_8414.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/mars-needs-moms-2813.html)
... y Disney buenas películas"
Saca la basura, cómete el brócoli" ¿Quién necesita aguantar a una madre? Pero cuando unos marcianos secuestran a su madre,
Milo (Seth Green), un niño de nueve años, se da cuenta de cuánto la necesita. Quieren arrebatarle su 'maternalidad', es decir su esencia de madre, para dársela a los cachorros de su especie. Esta es la búsqueda de
Milo para salvar a su madre (Joan Cusack), que le llevará a ser polizón en una nave espacial, a viajar a un complejísimo planeta con múltiples niveles, y a enfrentarse a una nación alienígena y a su líder (Mindy Sterling). Con la ayuda de un experto en tecnología, un terrícola clandestino llamado
Gribble (Dan Fogler) y una niña marciana rebelde llamada
Ki (Elisabeth Harnois),
Milo podrá recuperar a su madre... y en más de un sentido.
Esa es la sinopsis de
Marte necesita mamás (
Mars needs moms!, EUA-2011), los 88 minutos que jamás debieron existir para
Disney concentrados perfectamente en esta cinta animada de aventuras que se anima a mucho pero se aventura a nada. Esta versión cinematográfica de una especie de
The Sims más elaborados, tienen menos encanto que los del videojuego, y mucho menos encanto aún del que las producciones
Walt Disney Pictures está acostumbrado a mostrar en terminos de animación.
No se le podrán pedir peras al olmo, pero
Disney sí puede autoexigirse un nivel de producciones que representen altos niveles de creatividad y más para cuando pretende presentar ante el público familiar cierto producto. Si no pueden ellos hacerlo ya el público lo hará, y si no se ha aprendido la lección con el mal sabor de boca que les ha dejado a la productora y a los cinéfilos, entonces ya no se sabe a que recurrir salvo esperar talento comprobado en las producciones de
DreamWorks Animation,
Pixar,
Blue Sky Studios, y las que quieran sumarse...
El gran problema de
Marte necesita mamás, es el querer presentárnosla como una gran película de animación cuando es un esfuerzo mínimo poco pensado tomando en cuenta los tibios resultados pasados del director Robert Zemeckis, cuando incursionó en la técnica del
perfomance capture con sus cintas
El expreso Polar;
Beowulf; o
Los fantasmas de Scrooge. Una técnica que en inicio resultó llamativa y curiosa, pero que la perfección de la técnica desde entonces hasta 2011 no se ve por demás avanzada. La pretensión de Zemeckis -como productor- y compañía al ejercer terquedad sobre esta técnica sólo da muestra de encasillamiento y mediocridad de un director que hace mucho no logra dar un gran éxito de taquilla, - y es esta cinta la que le quite quizá la oportunidad de hacer un trabajo similar en
Yelllow submarine.
Aunque bueno, quien ha de cargar con la pesada cruz de la responsabilidad de asumir esta cinta como un gran fracaso es Simon Wells quien no había dirigido nada desde hace casi 11 años cuando presentó la ligereza de
La máquina del tiempo y aunque tiene otras cuatro cintas en su haber, es sin duda
El príncipe de Egipto su propuesta más sólida en el terreno cinematográfico, curiosamente en la técnica de la animación tradicional. En esta ocasión se nota la mano de Zemeckis sobre la de Wells quien tuvo oportunidad de meterla a diestra y siniestra para conseguir lo que quería. Pero para desdicha de Wells -junto con Wendy Wells-, es además quien se encarga del guión -adaptado del libro infantil de Berkeley Breathed-, el principal punto débil de esta película; pues parece que se ha hecho una adaptación por demás pobre, predecible, lineal e insustanciosa.
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/16640.jpg)
Hay una carestía total de personajes que sean llamativos para el ojo del niño menos exigente. No se logra empatar desde ningún ángulo las emociones del personaje principal en la temática del niño que lleva mala relación con su madre pero que ahora debe rescatar de buenas a primeras sin una veta o atisbo de ingenioso motivo que no sea el del arrepentimiento, y en un niño de 9 años no resulta muy convincente. Será por lo anterior que la narración pierde a todo momento punto particular de interés cuando incluso la madre es relegada a personaje circunstancial, en donde 'sombra que pasa #4' tiene hasta un papel más medular en la trama.
Muchos errores que formarían parte de la lógica son permitidos con semejante salvajismo llevando esto de una cosa a la otra, terminando en no tomar esto con la suficiente seriedad por más que haya una secuencia hacia el final por demás emotiva y bastante articulada, que sin embargo no funciona porque la difuminan casi inmediatamente las ganas de mostrar más interacción entre los personajes cuando estos parecen interpretaciones del teatro del absurdo y la exageración; que no se ve mal en la corrida de créditos cuando se nos muestra el detrás de cámaras; pero que ya en pantalla no funciona bajo ninguna circunstancia.
Pero bueno, si uno es demasiado permisible y si se es niño, se le puede echar un correcto visionado anteponiendo las ganas de tan solo ver cine sin consecuencias que no dejará ningún mensaje tras encender las luces... o quitarse los lentes
3D, vigésimo tercer elemento en contra de
Marte necesita mamás, pues no es llamativa visualmente y el
3D solo da profundidad a las imágenes que punto y aparte resultan demasiado oscuras y muy llanas, lo cual se podría esperar de Marte, no de un mundo imaginario que no intentaron formular. La superposición de planos pues, no es la tercera dimensión, es una característica de la animación digital y aquí no ha sabido como utilizarse.
No será la peor película de
Disney, pero si una mancha en su cinematografía animada digital que aquí parece sigue en pañales. Quizá tenga la mejor de las suertes ya en su programación en televisión abierta en un par de años, cuando Wells se dedique a vender hot dogs en una esquina, y Zemeckis haya desistido del
performance capture. Marte puede necesitar madres, pero nosotros no tenemos necesidad de saber que está haciendo la cinematografía en torno a ese inconveniente del planeta rojo.
No me sorprende nada tu crítica, de hecho se rumorea que se están pensando si estrenarla en cine aquí en España o pasarla directamente a DVD.
Buena crítica Ángel :guay
Cita de: elbombardero en 25 de Marzo de 2011, 12:27:46 AM
No me sorprende nada tu crítica, de hecho se rumorea que se están pensando si estrenarla en cine aquí en España o pasarla directamente a DVD.
Buena crítica Ángel :guay
Gracias.
Si hay todavía una pizca de cordura y buen actuar en la gente que les distribuye, harían bien en no estrenarla pues les generaría más pérdidas... aunque bueno, yo ya le perdí al pagar por verla en
3D... igual que hagan lo que quieran, pero yo sí no les recomiendo verla... aunque bueno... estoy casi seguro que no tenían intenciones. :poss
Cita de: elbombardero en 25 de Marzo de 2011, 12:27:46 AM
No me sorprende nada tu crítica, de hecho se rumorea que se están pensando si estrenarla en cine aquí en España o pasarla directamente a DVD.
De momento su estreno español previsto para el 20 de abril se ha cancelado... y en su lugar Disney estrenará 'Winnie the Pooh'. No obstante cabe decir se preveía, Disney incluida, que la película iba a ser un fracaso... lo que quizá no se esperaba es que fuera a ser, muy probablemente, un fracaso tan estrepitoso y el mayor (y más doloroso) en mucho tiempo para la compañía, una inversión a todas luces ruinosa. El lado bueno es que quizá así recuperemos por fin a Zemeckis como director. :bueno
Sigo sin haber visto la película... pero cabe decir que cómo no podía ser de otra manera la BSO de John Powell es más que interesante. Merece la pena echarle un oído. :guay
Siempre es curioso leer según que cosas tiempo después: si Ángel, sí, ImageMovers Digital ya ni "existe". :alegre
Una vez ya vista hace eones supongo que coincido con Calde, salvo que yo si destacaría la banda sonora de John Powell. Entretenida, y hasta cierto punto curiosa aunque sólo sea por lucir "diferente".