Foro de cine - E7A

MISCELÁNEA => Off Tópic => Mensaje iniciado por: coriano2323 en 19 de Diciembre de 2010, 12:43:51 PM

Título: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 19 de Diciembre de 2010, 12:43:51 PM
No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs.

AYÚDANOS A SEGUIR TEJIENDO


Discúlpanos si no es esta página lo que querías leer este domingo. Seguramente vienes de otra página de Internet donde esperabas encontrar algo muy distinto. Si así lo deseas, puedes dejar de leer ahora mismo, pero nos gustaría explicarte por qué hoy han cerrado algunas webs. Si el próximo martes 21 de diciembre algunos políticos deciden aprobar la Ley Sinde, la Internet en español que hemos conocido cambiará para siempre, y miles de páginas podrán ser cerradas desde el poder.

A lo largo del último año, en esta página se ha publicado mucha información sobre la Ley Sinde, un proyecto de censura de Internet escondido dentro del proyecto de Ley de Economía Sostenible. Te invitamos a ver los vídeos, a escuchar, a leer y a reflexionar. Cuando te hayas informado acerca del peligro para las libertades que representa la Ley Sinde, no te quedes sentado. Sal a la calle y explícaselo a todas aquellas personas que conozcas, muy especialmente a aquellas que viven desconectadas de Internet.

La Ley Sinde no nace de la voluntad del pueblo español, sino que es una imposición extranjera. La embajada de Estados Unidos ha presionado a nuestro gobierno para aprobarla, pisoteando nuestra soberanía nacional. Quieren una Internet sumisa y controlable, que sea útil para convencer a la población, como los restantes medios de comunicación controlados desde el poder. No quieren que la gente comparta información, no quieren que sepamos quién mueve realmente los hilos, no quieren que sepamos cómo se enriquecen empobreciendo al resto de la población. Quieren una red esclava desde la que vendernos su visión del mundo.

Hubo una vez un hombre que creyó en la paz y en la libertad, y que murió asesinado. Se llamaba Mohandas Karamchand Gandhi, y se enfrentó a un imperio con una primitiva herramienta: su rueca de hilar. Pronunció estas palabras: "Si trescientos millones de personas hilaran una vez por día, no porque un Hitler se lo ordenara, sino porque se inspiraran en el mismo ideal, tendríamos una unidad de propósitos suficiente para alcanzar la independencia."

Mucho más de trescientos millones de personas están tejiendo cada día esta inmensa red de intercambio de conocimiento que se llama Internet. Millones y millones de personas compartimos información a través de redes abiertas. Hemos creado una cultura y tenemos un objetivo común y universal. Todo eso puede cambiar a partir del próximo martes. La Ley Sinde es una tijera que permite cortar los hilos que mantienen viva Internet, una red que debe seguir siendo libre y neutral, como instrumento de progreso, paz y libertad.

Ayúdanos a seguir tejiendo. Sal a la calle, explícaselo a tus vecinos, a tus amigos, a tus compañeros de trabajo. Y discúlpanos por haberte estropeado este domingo, pero lo hacemos para que puedas disfrutar en libertad del resto de tus domingos. Muchas gracias.

Fuente: http://www.noalcierredewebs.com/ (http://www.noalcierredewebs.com/)

Saludos
Título: La Ley Sinde
Publicado por: estopero_peliculero en 19 de Diciembre de 2010, 01:21:34 PM
No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs.

AYÚDANOS A SEGUIR TEJIENDO


Discúlpanos si no es esta página lo que querías leer este domingo. Seguramente vienes de otra página de Internet donde esperabas encontrar algo muy distinto. Si así lo deseas, puedes dejar de leer ahora mismo, pero nos gustaría explicarte por qué hoy han cerrado algunas webs. Si el próximo martes 21 de diciembre algunos políticos deciden aprobar la Ley Sinde, la Internet en español que hemos conocido cambiará para siempre, y miles de páginas podrán ser cerradas desde el poder.


A lo largo del último año, en esta página se ha publicado mucha información sobre la Ley Sinde, un proyecto de censura de Internet escondido dentro del proyecto de Ley de Economía Sostenible. Te invitamos a ver los vídeos, a escuchar, a leer y a reflexionar. Cuando te hayas informado acerca del peligro para las libertades que representa la Ley Sinde, no te quedes sentado. Sal a la calle y explícaselo a todas aquellas personas que conozcas, muy especialmente a aquellas que viven desconectadas de Internet.


La Ley Sinde no nace de la voluntad del pueblo español, sino que es una imposición extranjera. La embajada de Estados Unidos ha presionado a nuestro gobierno para aprobarla, pisoteando nuestra soberanía nacional. Quieren una Internet sumisa y controlable, que sea útil para convencer a la población, como los restantes medios de comunicación controlados desde el poder. No quieren que la gente comparta información, no quieren que sepamos quién mueve realmente los hilos, no quieren que sepamos cómo se enriquecen empobreciendo al resto de la población. Quieren una red esclava desde la que vendernos su visión del mundo.


Hubo una vez un hombre que creyó en la paz y en la libertad, y que murió asesinado. Se llamaba Mohandas Karamchand Gandhi, y se enfrentó a un imperio con una primitiva herramienta: su rueca de hilar. Pronunció estas palabras: "Si trescientos millones de personas hilaran una vez por día, no porque un Hitler se lo ordenara, sino porque se inspiraran en el mismo ideal, tendríamos una unidad de propósitos suficiente para alcanzar la independencia."


Mucho más de trescientos millones de personas están tejiendo cada día esta inmensa red de intercambio de conocimiento que se llama Internet. Millones y millones de personas compartimos información a través de redes abiertas. Hemos creado una cultura y tenemos un objetivo común y universal. Todo eso puede cambiar a partir del próximo martes. La Ley Sinde es una tijera que permite cortar los hilos que mantienen viva Internet, una red que debe seguir siendo libre y neutral, como instrumento de progreso, paz y libertad.


Ayúdanos a seguir tejiendo. Sal a la calle, explícaselo a tus vecinos, a tus amigos, a tus compañeros de trabajo. Y discúlpanos por haberte estropeado este domingo, pero lo hacemos para que puedas disfrutar en libertad del resto de tus domingos. Muchas gracias.





QUE OPINAIS??
Título: Re: La Ley Sinde
Publicado por: Jutrum en 19 de Diciembre de 2010, 04:04:41 PM
Me suena mucho a los Iluminatis, tendra algo que ver?
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Engendro en 20 de Diciembre de 2010, 03:35:28 PM
Yo tambien me siento Gandhi cuando escucho bajado el Made in Japan de Deep Purple, donde va a parar.  :si
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 20 de Diciembre de 2010, 05:02:48 PM
(http://estaticos.20minutos.es/img2/recortes/2010/12/20/3572-752-550.jpg)

A ver si mañana no se aprueba ese despropósito y a esta se le atraganta la comida.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Sorgina. en 21 de Diciembre de 2010, 01:58:49 AM
(http://img716.imageshack.us/img716/2402/noalcierredewebsag.png)
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: ZesT en 21 de Diciembre de 2010, 02:52:59 AM
:noo veremos qué pasa

Entre esto y Wikileaks el mundo da cada vez más pena, lo peor es que ya ni lo esconden...
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Sullivan en 21 de Diciembre de 2010, 11:11:50 AM
Esa mujer es una terrorista, nos quiere quitar la vida
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Sorgina. en 21 de Diciembre de 2010, 12:28:11 PM
[quote
TODOS EN CONTRA DE LA LEY SINDE

(http://farm3.static.flickr.com/2789/4446164331_98740d3192_o.gif)
Toda la ayuda posible será bien recibida
CUANTOS MÁS MEJOR

EL ATAQUE SE REALIZARA TAL Y COMO DICE LOS DE ANNONYMOUS OSEA, EL DIA 21 DE DICIEMBRE SE ATACARA A LA WEB DEL CONGRESO MEDIANTE EL SERVIDOR DE LOS DE ANNONYMOUS POR EL LOIC, COMO SABREIS ELLOS GRACIAS A ESE SERVIDOR AL ATACAR UNA WEB Y UNA VEZ QUE ESA WEB A CAIDO, ATACAN A OTRA WEB, PUES UNA DE ESAS WEBS SERA LA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. POR LO QUE RECORDAD:

MAÑANA DIA 21 A LAS 18:00 H TODO EL MUNDO AL LOIC CON EL SERVER DE ANNONYMOUS


Pasos a seguir:

1. Descargar LOIC:
github.com/downloads/NewEraCracker/LOIC/loic.1.1.1.16.zip

2. Configurar LOIC:
Poco antes del ataque se indicara la configuración
(http://i51.tinypic.com/2cx98ci.gif)
Gracias a Discovery4919 por la imagen[/size]
[/quote]
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 21 de Diciembre de 2010, 05:23:19 PM
La votación se aplaza hasta las 9 para que el gobierno busque apoyos que no tiene por falta de tiempo. De todas formas, PNV y CiU han dicho que votarán en contra de la ley Sinde, asi que si no hay cambios esta no saldría adelante.

Mientras tanto algunos personajes del mundillo, por llamarlos de alguna manera, se van pronunciando.

Cita de: Alejandro SanzQue cobardes los politicos EspaÑoles, no van a votar la ley sinde de proteccion a la propiedad intelectual porque es impopular... cobardes e hipocritas.

http://twitter.com/AlejandroSanz

"Soy millonario, vivo en Miami, pago impuestos en Miami, trabajo muy poco y me permito decir cosas así"

Hipocresía everywhere
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Turbolover1984 en 21 de Diciembre de 2010, 05:25:29 PM
+1 para Alo, totalmente de acuerdo  :guay
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Rhaegar en 21 de Diciembre de 2010, 05:27:54 PM
Pero CÓMO se atreve?

Menudo sinvergüenza, madre mía...

Yo cada día alucino más. Esperemos que no consigan sacarlo adelante... los demás partidos al parecer sí son conscientes de lo que significaría llevarle la contraria a la mayor parte del pueblo al que supuestamente representan (o deberían)
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 21 de Diciembre de 2010, 05:31:09 PM
Venga va, leña al fuego

http://www.youtube.com/v/el0cVC8m9P4?fs=1&hl=es

Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Turbolover1984 en 21 de Diciembre de 2010, 05:42:16 PM
Parece que fue ayer y ahora la malnacida esta está a punto de conseguir entre ella y un grupete de amigos convertir España en una especie de China, pudiendo censurar y cerrar webs sin pasar por el estamento judicial y saltándose los derechos fundamentales.

La gente no es consciente del gran paso negativo para una democracia que supone esto.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: varde en 21 de Diciembre de 2010, 06:26:50 PM
Yo no estoy a favor de que se cierren webs ni nada por el estilo, es como atarnos de pies y manos y que nos den bofetadas.... Es coartar nuestra libertad para que otros decidan por nosotros, esto es lo que se hacía en el franquismo, no?

Por otra parte, lo que hace Alejandro Sanz, no es más ni menos que lo que han hecho con anterioridad Arancha, Ballesteros por poner algún ejemplo. Defienden la ley, pero desde la distancia.....jejeje que way.

Y por otra parte......Esto es lo que dice el primer partido de la oposición, "la creación de una Comisión de Propiedad Intelectual que decida si se debe cerrar una web"........   Y esto es lo que yo llamo señores, DEMAGOGIA.

               En fín, para todos los gustos.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: jorgerll en 21 de Diciembre de 2010, 07:43:50 PM
Por mucho que lo intenten no van a conseguir nada la red será siempre libre, gentuza.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Schillinger en 21 de Diciembre de 2010, 08:12:55 PM
(http://27.media.tumblr.com/tumblr_ldsg07tvHY1qdynfko1_500.jpg)

(http://i53.tinypic.com/atw3vb.jpg)

(http://i52.tinypic.com/a57x8p.png)

:palomitas
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Sullivan en 21 de Diciembre de 2010, 08:14:09 PM
JAJAJA
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Turbolover1984 en 21 de Diciembre de 2010, 08:27:44 PM
Que grandes  :obacion :risa
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: cicely en 21 de Diciembre de 2010, 08:29:37 PM
No os da la sensación en algunas ocasiones de que en vez de ir hacia delante, vamos hacia atrás?, prohibido fumar, prohibido beber en la calle, prohibido comer pipas en un parque, prohibido mirar libremente internet... demasiado prohibición me parece a mi para un país "democrático" no?, a mi estas cosas me huelen más a dictadura  :disimu.Espero que no prospere esta votación, porque si no lo próximo será prohibir que la gente se ría.
Lo de Alejandrito, conmigo no tiene problemas de ese tipo, siempre me ha parecido un peñazo como autor y como cantante, pero tiene una cara que se la pisa.
Os habéis dado cuenta de que los cantantes que más protestan son aquellos que hace años que no venden nada porque ya están obsoletos?  ejemplo Cómplices. Si da igual que no hubiera internet, ellos seguirían sin vender.
En fin, vaya un país de pandereta que tenemos.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: princesadelguisante en 21 de Diciembre de 2010, 08:44:07 PM
(http://30.media.tumblr.com/tumblr_lds8kn0fhN1qbuu1ao1_500.jpg)

Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Anton Chigurh en 21 de Diciembre de 2010, 08:52:40 PM
Cita de: HaCice Belén va una burra en 21 de Diciembre de 2010, 08:29:37 PM
demasiado prohibición me parece a mi para un país "democrático" no?, a mi estas cosas me huelen más a dictadura  :disimu.Espero que no prospere esta votación, porque si no lo próximo será prohibir que la gente se ría.
eso mismo oí hace un par de dias, que el gobierno español envidiaba el regimen chino...
no se será para tanto pero la sinde esta desde luego se podia quedar en su casita prohibiendole a su señor marido si es que lo tiene
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: El Nota en 21 de Diciembre de 2010, 10:26:11 PM
Mira que sois radicales...a mi la ley sinde esta me parece una hijafrutada, pero vamos, la ley antitabaco la aplaudo y la obaciono. Y no me sabe mal por los fumadores, porque ya estoy hasta los mismísimos de que me echen su jodío humo en la jeta.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 21 de Diciembre de 2010, 10:34:03 PM
La ley Sinde ha sido rechazada por el Congreso  :tititi

Parece que por una vez (parte) de los políticos de este pais han tenido sentido común.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Ludovicum en 22 de Diciembre de 2010, 12:29:38 AM
Lo de fumar lo veo bien Cicely. Dime tú por qué yo me tengo que tragar el humo de los demás, acaso me pongo a mearles en la cara? por ejemplo.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Rhaegar en 22 de Diciembre de 2010, 02:28:15 AM
Cita de: Ludovicum en 22 de Diciembre de 2010, 12:29:38 AM
Lo de fumar lo veo bien Cicely. Dime tú por qué yo me tengo que tragar el humo de los demás, acaso me pongo a mearles en la cara? por ejemplo.
En esto estoy de acuerdo. Ahora bien, que quiten las zonas especialmente habilitadas para los fumadores, como la de los aeropuertos o algunos bares/restaurantes, pues... eso me parece absurdo. Yo entiendo que no se permita fumar en espacios donde ese humo es respirado por gente que no lo ha buscado, pero no dejarles (dejarnos) a nosotros un mísero cubículo...

Y vamos, personalmente opino que deberían permitir que los bares eligieran... quien entre a alguno en el que permitan fumar, pues ya sabe dónde se ha metido.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: blaque en 22 de Diciembre de 2010, 02:31:54 AM
Menudo batacazo les espera, y se quejaban de la censura en la España de los 60.
Si esto es democracia, hasta donde vamos a llegar.
Ya mismo nos vemos como los estudiantes del Muro de Pink Floyd.(Videoclip)

(http://i94.photobucket.com/albums/l110/blaque_07/Timbre-1.jpg) (http://www.megavideo.com/?v=R0EOOBRV)


Saludos.


PD: Espero no inclumplir, nada, con este post.

Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: cicely en 22 de Diciembre de 2010, 10:58:57 AM
La ley anti- tabaco ya se hizo en su día, los locales los adaptaron para los fumadores y no fumadores, y a mi me pareció bien. Yo soy la primera que si estoy en una casa, junto a niños pequeños o gente que no aguanta el humo, yo no fumo. Otros no lo hacen pero este país es de café y cigarro, copa y cigarro, sidra y cigarro y ahora lo que pasa es que directamente nos prohiben fumar en todos los sitios, incluso al aire libre, como lo de los alrededores de un hospital. Se supone que estamos en una sociedad democrática, y están prohibiendo cosas que llevan toda la vida, una cosa es que hagan reformas y otra que directamente prohiban y encima los fumadores seamos perseguidos y mirados mal. Si lo que quieren es que la gente deje de fumar, lo único que tienen que hacer es cerrar Tabacalera, pero claaaaaro, eso da mucho dinero al estado, yo esta nueva ley la veo como una hipocresía brutal por parte de un gobierno que hace aguas por todos los lados (y eso que yo les voté).
A ver, estoy de acuerdo en que nadie tiene por qué aguantar mi humo, pero si hay sitios para fumadores, los no fumadores que no entren, igual que yo no entro en un local en el que prohiben fumar. A mi lo que me jode es que me lo impongan, ahora es el tabaco, dentro de poco será el alcohol y acabarán con las hamburguesas porque engordan, lo que no está bien, es que se dediquen a prohibir las cosas y a coartar la libertad de las personas, porque es lo que están haciendo, coartar la libertad de una persona que fuma porque le da gana. Como os sentaría a vosotros que quitaran las consolas de la venta porque los niños se pasan más tiempo jugando que estudiando, para los niños es algo dañino que no estudien para un futuro. Son cosas distintas, lo se, pero el caso es que cuando se empieza a prohibir las cosas que cada persona elige voluntariamente, malo.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: jorgerll en 22 de Diciembre de 2010, 11:03:47 AM
A mí me parece bien la Ley antitabaco por fín podré salir de fiesta y no tener que tender la ropa al llegar a casa  :tititi en Barcelona era un gusto  :si

Lo que no entiendo es por qué quieren colar estas cosas en la Ley de Economía Sostenible  :-[ :ko ¿Qué tiene que ver lo del fumar o las descargas con la crisis inmobiliaria?
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Black Knight en 22 de Diciembre de 2010, 11:09:36 AM
Cita de: brutgerll en 22 de Diciembre de 2010, 11:03:47 AM
A mí me parece bien la Ley antitabaco por fín podré salir de fiesta y no tener que tender la ropa al llegar a casa  :tititi en Barcelona era un gusto  :si

Yo esto lo vivi en Italia, y la verdad es que es un gusto.

Cicely, las cosas que cada uno elije voluntariamente esta bien que no esten prohibidas, pero yo no elijo voluntariamente tragarme el humo del de alado, y si, me diras que si elijo voluntariamente entrar en un sitio que se fuma, pero entonces que hago me quedo en casa y no salgo de fiesta, o no voy a tomarme el cafecito en el descanso del curro...
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: El Nota en 22 de Diciembre de 2010, 11:27:41 AM
Sí, porque ahora no me dirás que lo que había ahora era muy "democrático". Entras en un bar, un restaurante y lo que sea, dónde rezan que hay sitio tanto para fumadores como para no fumadores, entonces el suceso se eleva como una ironía gigantesca cuando te sientan en una mesa de no fumadores al lado de otra de fumadores simplemente separadas por la distancia (unos 2 metros). Enorme.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: princesadelguisante en 22 de Diciembre de 2010, 11:38:44 AM
Cita de: brutgerll en 22 de Diciembre de 2010, 11:03:47 AM
A mí me parece bien la Ley antitabaco por fín podré salir de fiesta y no tener que tender la ropa al llegar a casa  :tititi en Barcelona era un gusto  :si

Lo que no entiendo es por qué quieren colar estas cosas en la Ley de Economía Sostenible  :-[ :ko ¿Qué tiene que ver lo del fumar o las descargas con la crisis inmobiliaria?

+1 Cuando llego a casa con ese olor a tabaco me da un asco..... tengo que dejar toda mi ropa, abrigo, bufanda etc. colgado en la terraza. Por fin voy a aguantar una noche sin ojos rojos y nariz taponada. El que fume que no nos obligue a los demás a hacerlo también.

La ley esa es un cajón de sastre, bueno un cajón desastre, diría yo :poss
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Sacri94 en 22 de Diciembre de 2010, 12:07:44 PM
Lo de la Sinde me parece perfecto, por imbécil. Lo de la ley antitabaco me da bastante igual porque en casa sólo falta que el perro empiece a fumar. Lo que veo mal es que hayan hecho hacer la zona fumadores (un pastizal) y luego les obliguen a quitarla (otro pastizal). O sí o no, pero no primero sí y luego no.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 22 de Diciembre de 2010, 12:29:47 PM
Cita de: Jesacristo en 22 de Diciembre de 2010, 12:07:44 PM
Lo que veo mal es que hayan hecho hacer la zona fumadores (un pastizal) y luego les obliguen a quitarla (otro pastizal). O sí o no, pero no primero sí y luego no.

Esto es verdad, además las dos vienen del mismo gobierno... :noo

En fin, que no saben que es lo que quieren, y mientras se deciden la gente palmando pasta. Eso si, esta ley antitabaco yo la agradezco, como no fumador que soy, también odio llegar a casa con la ropa (y el pelo) con un tufo a tabaco tremendo, lo mismo que estar comiendo y que me llegue el olor del pito del otro, que dicho sea de paso, es bastante desagradable.

Una cosa está clara, el que fuma perjudica su propia salud y la de los demás, el que no fuma no. El que fuma puede molestar con su humo a los demás, el que no fuma no. Así que habría que intentar dar mas comodidades a los no fumadores, que a los fumadores.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Turbolover1984 en 22 de Diciembre de 2010, 01:30:55 PM
Yo no creo que al final se atrevan a hacerla efectiva porque no está el horno para bollos y hacer perder clientela a los bares, pubs, ect (que la van a perder y mucha si no dejan fumar) a parte de la millonada que les hicieron gastar hace años en habilitar zonas de fumadores ahora para esto...

Y si la aplican a rajatabla veo a los que se la pasaran por el forro por un lado y luego me veo que pedirán una nueva ley para fumar en la calle porque los vecinos de la zona se quejarán de los ruidos en la calle, de los cientos de colillas...
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: cicely en 22 de Diciembre de 2010, 03:54:50 PM
A ver chicos, está muy bien que los que no fumáis no tengáis que tragar el humo del de al lado y tenéis todo el derecho a pedir sitios para los no fumadores, pero que pasa con los que fumamos?, nosotros no tenemos derechos?, porque ahora si queremos fumar nos echarán a la calle como si fuéramos pordioseros, se nos mirará mal como si hubiésemos matado a alguien, nos tendremos que quedar en casa porque no habrá un solo sitio en el que poder echar un cigarro con una copa o una sidra o un café. Nosotros nos hemos quedado sin un sólo derecho, eso está bien?, porque a mi me parece que todos tenemos que tener los mismos derechos y si a mi no me gusta el olor a puro, no entraré en un sitio donde fumen puros, es así de simple, creo que hay sitio de sobra para todos. Pero en este caso no, muchos se beneficiarán, mientras que otros muchos tendremos que jodernos. Y no me parece bien, si quieren que la gente deje de fumar, que quiten Tabacalera, así de simple.
Yo he tenido amigos y conocidos que han muerto de cáncer de pulmón, y no habían probado un cigarro en su vida ni habían estado tragando humo a diario, pero si tenían fábricas cerca de sus casas. Mi abuelo fumó toda su vida, 2 paquetes diarios, murió de Alzheimer con 97 años, nunca tuvo problemas de pulmones, eso sí, vivía en el pueblo. Que si, que el tabaco es perjudicial, no lo niego, pero es más perjudicial los tubos de escape de un coche o una fábrica echando humo a diario. Seguramente el tabaco hace que todo eso se acelere más, pero vamos, echar la culpa de todos los cánceres de pulmón al tabaco, me parece exagerado.

Y vuelvo a decir, no me molesta que pongan una ley donde halla sitios donde no se pueda fumar, pero de eso a prohibir fumar en todos los sitios , me resulta cuanto menos, exagerado. Porque a unos les dan derechos y a otros nos lo quitan, como estaban las cosas ahora estaban bien,yo no entraba en locales con el prohibido fumar, pero tenía otros sitios donde ir que si se podía.
Aparte de lo mucho que van a caer las ventas en locales, porque el que antes se tomaba 4 sidras mientras hablaba con los colegas y te echabas unos cigarros, ahora, beberás una y te largaras, porque si tienes que estar saliendo a fumar cuando te apetece, pasarás de otra sidra, vino o copa y te lo fumarás mientras vas a otro sitio, eso suponiendo que no acaben prohibiendo fumar en la calle, que yo ya me lo espero todo.

Es que los que no fumáis lo veis muy bien, pero poneros en nuestro lugar, por ejemplo.
Pongamos que a Nota le gusta ir de vinos y a tomarse unas copas con los colegas, y empieza la gente a morir de cirrosis o que al emborracharse hay más malos tratos o violaciones o lo que sea, le echarán la culpa al alcohol y habrá gente que diga que le molesta mucho el olor de la gente que bebe, pongo el vino de ejemplo porque es el que más huele, el gobierno decide que, primero sólo habrá sitios específicos donde se venda alcohol, pero al cabo de unos meses dicen que no, que en ningún sitio se podrá beber una copa que lleve lo que sea, ron, whisky, ginebra o vino, que pasaría entonces?, que muchos se quedarían encantados porque ya no olerían más a alcohol, en teoría no moriría nadie de cirrosis, en teoría no habría muertes o delitos y mientras unos están tan contentos, Nota tendría que quedarse en su casita, sin poder ir a ningún sitio a tomarse una copa con los colegas y encima si alguien le huele y huele a alcohol, estaría mal mirado. Y todo por prohibir una cosa a lo bestia, no en plan de ... vamos a satisfacer a todo el mundo.

Hace un par de días poníais el grito en el cielo por si cerraban las páginas de descarga, en teoría esto no hace daño a nadie, al menos no en plan enfermedad, pero si hace daño a mucha gente que vive de venta de discos y películas, son puestos de trabajo, pero todos dijimos lo mismo, que pasa con la libertad de cada persona?, nos van a obligar a ver lo que otros quieran?, pues es lo mismo que con la ley anti- tabaco, mientras unos tendréis libertad para ir donde queráis,otros nos tendremos que quedar en casita. Y si, podría dejar de fumar y listo, pero es algo que yo decido, si quiero o no dejarlo o seguir fumando, no es algo que me impongan por la fuerza quitándome la libertad de ser yo la que elija la opción que yo quiera.

Y lo repito, yo os entiendo, pero también deberíais entendernos a nosotros. Si mañana os dijeran que se prohibe beber cualquier tipo de alcohol (incluido el cava en una boda o celebración), seguro que más de uno pondríais el grito en el cielo y quizás así nos entenderíais mejor.
Poner normas, si, prohibir, no.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 22 de Diciembre de 2010, 04:07:55 PM
Volviendo al tema de esto.

CitarLos documentos secretos de Wikileaks revelados esta semana por el diario El País ponen de manifiesto que varios miembros del Gobierno, entre ellos González-Sinde, pidieron a la embajada estadounidense en Madrid que les ayudase a sumar fuerzas para sacar adelante la ley antidescargas y presionar al PP, PNV y CiU para que la apoyasen durante su tramitación parlamentaria.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Michael Myers en 22 de Diciembre de 2010, 04:16:58 PM
Sobre el tema de la prohibición de fumar, mi opinión es que, una vez fijada la norma, la cuestión es acostumbrarse a salir a la calle a fumar. Parte de las quejas vienen por eso, pero si todos, o gran parte, de los fumadores se amoldan pasado un tiempo a no tener que fumar en el local no habrá tanto conflicto en ese aspecto.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: varde en 22 de Diciembre de 2010, 04:25:52 PM
Cicely, haz lo que yo. Llevo casi 2 años sin fumar. Fumaba Ducados. Lo que me ahorro en tabaco me lo gasto en pelis blurays a 9 euros... :D.


            Ahora me estoy BAJANDO "Enemigo a las puertas" en FULL bluray, debo esperar a que la Sra. ministra la baje de 30 € de los sitios míos habituales de compra, para tenerla en original. Que yo sé que esto lo hará la Sra. ministra cuando pueda.   :sonreir
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: princesadelguisante en 22 de Diciembre de 2010, 05:08:40 PM
Cita de: HaCice Belén va una burra en 22 de Diciembre de 2010, 03:54:50 PM

Cice, la verdad es que en este tema no vamos a llegar a un acuerdo. Yo soy feliz en países como EE.UU o Singapur, en los que llevan este tema a rajatabla. Creo que no se puede comparar el consumo de alcohol con el de tabaco de ninguna forma, porque el acohol genera problemas de salud para uno mismo, pero no para los circunstantes. Es decir, que si mi amigo bebe a mí eso no me afecta, pero si fuma a mi lado sí (una enfermedad podría causarse por ser fumador pasivo habitual, pero aun sin llegar tan lejos, un sólo cigarrillo causa efectos incómodos en un no fumador de forma inevitable). Es la eterna máxima de que tu libertad debe terminar donde empieza la mía.

Lo que expones sobre que el alcohol puede causar cirrosis y demás, está contemplado en nuestra legislación por vía de los impuestos especiales, no por vía de la prohibición. Es decir, que puesto que tanto el fumar como el beber habitualmente, puede hipotéticamente derivar en enfermedades que generan costes sociales, se grava ese consumo específico con impuestos para sufragar gastos (internalizando dichos costes en los precios).

En resumen, que puesto que el fumar afecta a las libertades de los demás y no sólo a los costes sociales sanitarios, creo que una prohibición es un camino acertado. El perjudicar a los demás por vía de un derecho se puede considerar abuso de derecho, así que el fumador puede usar pero no abusar de su derecho a fumar (haciéndolo en lugares o bien privados propios o en lugares públicos abiertos).

Os dejo las medidas drásticas de Singapur (país en el que mi padre, cuando fumaba, tenía que meterse en una especie de pecera para no molestar a los demás :poss ):

CitarSingapur es el lugar más temido por los fumadores en Asia por sus duras leyes antitabaco y el precio del producto, tan caro que muchos recurren al contrabando y otros hasta se plantean dejar el vicio porque les resulta demasiado oneroso.

La moderna ciudad-estado quiere erradicar los malos humos de todos los espacios públicos del territorio, famoso tanto por su limpieza y pulcritud como por un sinfín de estrictas normas, acompañadas de cuantiosas multas.

Pero las autoridades de la economía más moderna del Sudeste Asiático no se conforman y quieren endurecer todavía más la legislación para reducir su consumo entre los menores de 30 años.

El Departamento de Sanidad singapurés ha abierto este mes una consulta en su página web para que los ciudadanos den su opinión sobre medidas como encarecer las sanciones, prohibir la venta de tabaco en bares y tiendas de 24 horas o reducir los niveles de nicotina para mitigar la adicción.

Singapur aprobó su primera ley contra el tabaquismo en 1970, y desde entonces ha arrinconando cada vez a los fumadores, que ya no pueden encender un pitillo ni en las paradas de autobús.

En 2006, el veto se extendió a todos los lugares públicos cerrados y la mayoría de zonas al aire libre salvo las provistas de cenicero. Tirar una colilla al suelo, sin ir más lejos, acarrea una multa de 500 dólares locales (346 dólares estadounidenses o 245 euros).

Otros países asiáticos como Japón o Tailandia lo han intentado, pero ninguno ha logrado que se cumpla la ley como en Singapur, donde fuma algo menos del 20 por ciento de la población, de 4,6 millones de habitantes.

Consumir tabaco en cualquier sitio sin permiso se castiga con 250 dólares por la primera ofensa, 500 por la segunda y 1.000 por la tercera, y la legislación contempla incluso trabajos comunitarios y una pena máxima de un año de cárcel para los reincidentes.

La mayoría de los singapureses, incluso los fumadores, defiende estas medidas. "Son necesarias para que Singapur pueda seguir siendo tan limpia y cívica", comenta un taxista que se apresura a apagar su pitillo en uno de los ceniceros públicos colocados en casi cada esquina de la impoluta ciudad-estado, única nación del planeta que prohíbe la importación de cualquier producto de tabaco y además lo considera un delito de evasión de impuestos tipificado en el código penal.

Desde el 1 de enero de 2009, el Gobierno estampa no sólo el paquete sino también cada cigarrillo con un sello oficial para distinguirlos y luchar así contra el contrabando. Un pitillo que no lleve debajo del filtro el distintivo "SPDC" (Singapore Duty Paid Cigarette) -incluso si se ha sido comprado en las tiendas "duty-free"- puede ser decomisado por las autoridades, que imponen al infractor una multa mínima de 150 dólares por cada cajetilla ilegal.

Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Sorgina. en 22 de Diciembre de 2010, 05:19:39 PM
Estoy absolutamente de acuerdo contigo Cice, ¿dónde se quedan los derechos de los fumadores con esta ley?
los que somos fumadores a parte de quedar como unos apestados, somos ciudadanos de segunda para tener derechos, pero parar pagar impuestos los somos de primerísima categoría, ya que lo que nos clavan con el impuesto del tabaco, se benefician muchos otros y ahí no protesta nadie.
Y bueno a mi parecer la hostelería si que se va a resentir y mucho, !!!pero no pasa nada, así se supera la crisis!!! hala a cerrar más negocios!!! ya que  muchos fumadores ya no iremos a muchos bares, cafeterías, restaurantes, lo que haremos es hacer las tertulias, reuniones, fiestas etc.en nuestras casas, o sociedades (que por aquí hay muchas), ya que de momento en esos lugares, se permite fumar, , ya veremos si luego nos pone a un municipal en el salón de casa para ver si fumamos...................

Esta ley va traer más mal que bien, pero en fin que se le va hacer.

Ya se que muchos dirán que si se deja de fumar, se gana en salud, ¿pero que me deciís del alcohol? , yo si me fumo un paquete de tabaco y me pongo a conducir mis facultades están correctas, pero si me tomo 1,2,, 3 o 4 copas, puedo provocar algún accidente matando a alguien, pero si conduzco por haber fumado no mato a nadie  ni provoco accidentes, pero claro el alcohol, es legítimo y no provoca ningún mal, si el marido llega borracho a casa y la monta o es violento con su mujer o hijos, no pasa nada, el alcohol es legal y se puede tomar en cualquier local, si el marido se fuma dos paquetes, no le produce alteración del carácter, bueno no me alargo más, ya me entendéis  lo que quiero decir no?
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: princesadelguisante en 22 de Diciembre de 2010, 05:42:10 PM
Cita de: Sorgina. olentzero en 22 de Diciembre de 2010, 05:19:39 PM
Ya se que muchos dirán que si se deja de fumar, se gana en salud, ¿pero que me deciís del alcohol? , yo si me fumo un paquete de tabaco y me pongo a conducir mis facultades están correctas, pero si me tomo 1,2,, 3 o 4 copas, puedo provocar algún accidente matando a alguien, pero si conduzco por haber fumado no mato a nadie  ni provoco accidentes, pero claro el alcohol, es legítimo y no provoca ningún mal, si el marido llega borracho a casa y la monta o es violento con su mujer o hijos, no pasa nada, el alcohol es legal y se puede tomar en cualquier local, si el marido se fuma dos paquetes, no le produce alteración del carácter, bueno no me alargo más, ya me entendéis  lo que quiero decir no?

Te entiendo. Pero precisamente por lo que dices, existen una serie de delitos tipificados en el Código Penal que sancionan la coducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas o bajo drogas o estupefacientes, considerándose además un delito de peligro y no de daño concreto. Es decir, que se pena la mera puesta en peligro de la vida o la integridad física de lo demás, habiéndose reformado la ley para incluir como delito el conducir con una tasa determinada de alcohol en sangre ( a diferencia de la normativa anterior).

Cuando el consumo de estos productos causa o puede causar un daño a los demás el Estado actúa y no se queda de brazos cruzados, imponiedo penas a los que conducen borrachos (y no meramente administrativas). Y, por ello, creo que cuando el tabaco causa un daño a los demás también el Estado debe actuar.

Un tema bien distinto es el de ilegalizar el alcohol o el tabaco, cosa que no me parecería acertada, para nada (volveríamos a los nefastos e inútiles efectos de la Ley Seca, por ejemplo).

En lo que sí estoy de acuerdo con vosotras, es en lo del perjuicio económico que se causa a los bares, restaurantes...sobre todo los que introdujeron reformas en base a la normativa vigente. Pero eso es culpa de un Gobierno incompetente, que da bandazos constantemente y no sabe ni por dónde va. Lo que no se puede es imponer unas medidas y luego imponer otras para fastidiar al personal. Así nos va.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 22 de Diciembre de 2010, 05:55:32 PM
Estoy de acuerdo con princess.

Además Sorgina, si alguien coje el coche borracho, o le pega a su mujer una paliza al llegar borracho a casa, no es problema del alcohol...el problema es la persona. El alcohol puede deshinibir ciertas conductas, pero que hace eso no puede echarle la culpa al acohol.

Después está lo que apunta princesa, directamente el alcohol no perjudica al prójimo, mientras que el tabaco si.

En lo que estoy de acuerdo es en lo de la pasta que se dejan los dueños de los locales para cumplir con las leyes cada pocos años...es de chiste.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Sacri94 en 22 de Diciembre de 2010, 05:57:30 PM
Si quieren conseguir que la gente deje de fumar que dejen de comercializar el tabaco como si fuera algo normal, pero claro, el gobierno no hará eso porque el tabaco es una gran fuente de ingresos para ellos y prefieren hacer estas tonterías de prohibir fumar en según que sitios y dejar a los que fuman como bichos raros, que me parece horroroso.

Todo esto no dejan de ser gilipolleces para intentar que la gente deje de fumar pero así no conseguirán nada de nada. Los que quieran fumar, allá ellos, nadie les puede prohibir algo que es legal y vamos, a este paso no podrán ni salir a la calle. Los sitios públicos son eso, públicos, y si te molesta el humo del tabaco pues vas a un sitio en el que ponga con un cartel bien grande "PROHIBIDO FUMAR", que para algo existen ese estilo de locales.

No voy a defender al tabaco, pero me parece que se esta tratando penosamente a los fumadores y a este paso no van a parecer ni personas, bichos raros a los que la gente señalara por la calle diciendo "Oh mira, ese esta fumando por la calle, que sinvergüenza".  

Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Ludovicum en 22 de Diciembre de 2010, 06:26:30 PM
Cita de: Aloysius en 22 de Diciembre de 2010, 05:55:32 PM
En lo que estoy de acuerdo es en lo de la pasta que se dejan los dueños de los locales para cumplir con las leyes cada pocos años...es de chiste.

Ayer lo comenté con Eduardo y es una gran putada.  :si
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Rhaegar en 22 de Diciembre de 2010, 06:27:53 PM
Cita de: princesapero si fuma a mi lado sí (una enfermedad podría causarse por ser fumador pasivo habitual, pero aun sin llegar tan lejos, un sólo cigarrillo causa efectos incómodos en un no fumador de forma inevitable). Es la eterna máxima de que tu libertad debe terminar donde empieza la mía.

Oye, es mi impresión o estáis pasando por alto el tema de que ni siquiera nos dejan fumar en CUBÍCULOS o zonas especialmente habilitadas para fumadores, donde, lógicamente, no se le está dañando la libertad a nadie que no quiera? Es que yo no pido que me dejen molestar a la gente que no quiere que le molesten. A mi no me hace gracia, yo siempre intento fumar lo menos posible cuando estoy rodeado de amigos, lo menos o nada, vamos. No quiero echarle el humo a mi familia cuando hablo con ella, es de lógico que si decido fumar decido fumar yo. Lo que yo estoy diciendo, es que si me toca esperar ocho horas en un aeropuerto metido en diciembre (y perdonad por el ejemplo tan rebuscado), pues quiero pasarlas pudiendo fumarme algún cigarrillo en una zona adaptado para ello.

Pero no, se ve que esto tambien es malo, así que hale, prohibido. ¿Eso os parece bien? Porque no tiene que ver con lo que estáis defendiendo. (U os he leído mal, que todo puede ser en mi estado jajajajajaja)
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Jutrum en 22 de Diciembre de 2010, 07:03:41 PM
A mi me parece una babosada esto que están haciendo con respecto a "La ley Sinde", no puedo entender en un país tan sumamente bonito y prodigioso como lo es España estén cada vez censurando mas y mas cosas, es como taparle los ojos a la gente, pero lo peor de todo es que no afectan solo a España, si no, que afectan demás países que van enlazados al mismo, aunque debo aceptar que por lo menos mi país va sumamente ligado a U.S.A, pero aun así las prohibiciones son una chorrada que no tiene argumento solo imposición, como dice por allí en el post Cicely, a veces parece que en vez de ir para adelante se fuera para atrás.


:no :no :no
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: VANICHET en 22 de Diciembre de 2010, 08:07:00 PM
Pero...¿relamente alguien se creyó que la toda la cultura es libre?, ni lo es ni tu tiempo ni el de los creadores tampoco, se podría debatir sobre las formas de la ley pero lo que está claro es que era cuestión de tiempo, estamos muy mal acostumbrados además el catastrofismo que envuelve dicha ley es exagerada, ya me gustaría ver si muchos que la critican tienen siquiera un carnet de biblioteca.


(http://4.bp.blogspot.com/_uomKASYgJDo/S_bqvnRtlSI/AAAAAAAAAfk/XAp-0eVydJ4/s1600/johnny-mnemonic.jpg)

"ADOREMOS AL CELULOIDE"
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: varde en 22 de Diciembre de 2010, 08:32:39 PM
Están televisando el partido de tenis entre Nadal y Federer:

La cámara enfoca a Paz Vega, como asistente al encuentro entre el público......
Los comentaristas del partido.....".....Creemos que es Paz Vega..."

¿Esto tiene multa, Sra. Ministra?. :gafas
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: cicely en 22 de Diciembre de 2010, 09:51:30 PM
Cita de: varde♪varde♪varde♪ lamarimorena♫ en 22 de Diciembre de 2010, 08:32:39 PM
Están televisando el partido de tenis entre Nadal y Federer:

La cámara enfoca a Paz Vega, como asistente al encuentro entre el público......
Los comentaristas del partido.....".....Creemos que es Paz Vega..."

¿Esto tiene multa, Sra. Ministra?. :gafas


:alegre :alegre :alegre :alegre :alegre :alegre

+1 Varde, muy bueno.
Por cierto, han pedido la dimisión de Sinde y la tía dice que ni siquiera lo ha pensado,no se, a lo mejor piensa que la gente la quiere y todo  :bueno . En fin, que mundo este.

PD. Para Vanichet, yo critico esa ley y tengo carné de biblioteca, de hecho, es mi segunda casa  :guiñar
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 23 de Diciembre de 2010, 07:27:15 PM

El Gobierno intentará aprobar la ley Sinde "con habilidad"

Rubalcaba asegura que se intentará "recuperar el consenso" para combatir la piratería en la Red.- El vicepresidente describe el texto como "muy garantista"

El Gobierno va a volver a intentar sacar adelante la polémica ley Sinde "con habilidad", ha asegurado hoy en su comparecencia tras el Consejo de Ministros el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien ha añadido que "no hay país serio en el mundo que se pueda permitir no tener protegida la propiedad intelectual".

"Vamos a ver si de esta derrota parlamentaria, que lo fue, conseguimos sacar un consenso, que lo hay, para regular nuestra propiedad intelectual", ha dicho Rubalcaba. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, en el centro del huracán, ya salió ayer en defensa de la ley, y negó que vaya a dimitir: "El Gobierno está plenamente convencido y comprometido con la propiedad intelectual, es fundamental para el desarrollo económico de nuestra industria cultural".

El ministro del Interior y portavoz del Gobierno ha explicado que, a pesar de que la disposición final segunda de la Ley de Economía Sostenible fue rechazada el martes en el Congreso, "hay una mayoría parlamentaria a favor del objetivo que defiende la ley de la ministra Sinde, que no es otro que combatir la piratería en la Red".

El PSOE se quedó solo con la enmienda contemplada en el proyecto de Ley de Economía Sostenible que prevía el cierre de webs que favorezcan las descargas de archivos protegidos por derechos de autor, como películas o música. Después de frenéticas negociaciones con CiU y el PP, la disposición impulsada por la ministra de Cultura no logró avanzar, por lo que la Ley de Economía Sostenible pasará al Senado sin esa parte. En la Cámara alta el Grupo Socialista tratará de conseguir los apoyos necesarios el próximo año para volver a incluirla.

El PSOE argumenta que todos los grupos están de acuerdo en el fondo de la ley y que la forma es matizable, pero que se han desmarcado para evitar aparecer como aliados en una ley que ha provocado un gran revuelo en Internet.

"Durante los próximos días vamos a ver e intentar recomponer un consenso que no alcanzamos las semanas pasadas, porque en el fondo de la cuestión hay un acuerdo básico sobre si debe permitirse o no la piratería. La respuesta de todos los grupos parlamentarios es no", ha continuado Rubalcaba. "Aclarado ese tema, que no estaba tan claro", el Gobierno trabajará en ver "cuál es el instrumento legal" para luchar con mayor eficacia contra ella.

Sobre la falta de acuerdo que impidió la aprobación de la ley, Rubalcaba ha opinado que "no hay mal que por bien no venga. Se agradece un debate sereno sobre este tema porque se han dicho muchas cosas. Vamos a volverlo a intentar y si tenemos habilidad, que no nos falta, lo vamos a sacar adelante. Ya el otro día lo intentamos y al PP le hicimos ofertas generosas con respecto a sus enmiendas. Es muy importante volverlo a intentar".

El problema, ha explicado, es que "había grupos que querían ir más allá de lo que ha ido el Gobierno. Otros que querían ir menos, más acá. Y había otros que sencillamente lo que no quieren es echar una mano jamás aunque les parezca bien lo que queramos hacer".

Las protestas de colectivos de internautas contra la ley antidescargas han dificultado el apoyo de los grupos parlamentarios a la ley, pues nadie quiere asumir el coste electoral de una norma muy impopular. Al autocierre protagonizado el domingo por las principales páginas de enlaces como Seriesyonkis o Cinetube, le siguió ayer el llamamiento desde distintos foros para bloquear las páginas del Congreso de los Diputados y de partidos como PP, PNV, PSOE y CiU.

El portavoz del Ejecutivo ha explicado que "la ley es equilibrada si se compara con la británica, la francesa o la estadounidense. Es muy garantista y muy respetuosa con los derechos, que para nada criminaliza a aquellos que se bajan una película o un libro". Simplemente, según Rubalcaba, impide "que se piratee" y permite "que esa actividad ilícita pueda ser perseguida".

"No se trata de perseguir a nadie; no se atenta contra la libertad de expresión de nadie, simplemente tratamos de regular la propiedad de la gente que crea en España", ha argumentado.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Gobierno/intentara/aprobar/ley/Sinde/habilidad/elpepucul/20101223elpepucul_16/Tes (http://www.elpais.com/articulo/cultura/Gobierno/intentara/aprobar/ley/Sinde/habilidad/elpepucul/20101223elpepucul_16/Tes)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 24 de Diciembre de 2010, 01:07:40 AM
Diez preguntas para explicar la Ley Sinde a políticos y artistas

Es cierto que existen análisis jurídicos impecables sobre la Disposición Final segunda de la Ley de Economía Sostenible (Ley Sinde), pero es evidente que los mismos no han sido atendidos porque ni los propios encargados de aprobar el texto la entienden, así como tampoco "los supuestos beneficiarios de la misma".

Voy a tratar de explicarla de la manera más sencilla posible, con una serie de preguntas que me han hecho varias personas, a ver si se consiguen entender las razones por las que no debe salir adelante.

Diez preguntas y respuestas para explicar la Ley Sinde a políticos y "artistas"

¿Qué órgano administrativo crea la Ley Sinde y cual es su cometido?

La Ley Sinde crea una nueva sección dentro del Ministerio de Cultura, la Sección Segunda, que podrá ordenar el cierre de páginas web que vulneren la propiedad intelectual:

    La Sección Segunda velará, en el ámbito de las competencias del Ministerio de Cultura, por la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual frente a su vulneración por los responsables de servicios de la sociedad de información [...]

Por lo tanto es requisito indispensable que haya una vulneración de la propiedad intelectual.

Si hay una vulneración de la propiedad intelectual podrán pedir la retirada del contenido o la interrupción del servicio.

¿Hay una vulneración de la propiedad intelectual en las páginas web de enlaces?

NO.

Y esa es la opinión de los jueces que han visto asuntos contra las webs de enlaces. Hay que tener en cuenta que las absoluciones en lo penal y las desestimaciones en lo civil dicen exactamente eso, que no se vulnera ningún derecho de propiedad intelectual.

Nada que ver ni con el ánimo de lucro ni con otras cuestiones. Así de simple.

En el proceso diseñado en la Ley, ¿intervienen jueces?
Sí.

Pero si intervienen jueces para autorizar el cierre administrativo resolverán lo mismo que los otros jueces, ¿verdad?

NO.

Los jueces del Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo se limitan a analizar si el cierre de la página web afecta a la libertad de expresión e información, pero no valoran si hay una infracción de la propiedad intelectual y por lo tanto, aunque la web no vulnere la propiedad intelectual de nadie podría ser cerrada si lo decide la Sección Segunda.

Pero la resolución de la Sección Segunda podrá recurrirse, y si no hay vulneración de la propiedad intelectual se levantará el cierre de la web, ¿verdad?

Sí.

El cierre de la web decretado por la Sección Segunda puede ser recurrido ante la Audiencia Nacional, pero este recurso no impide que se ejecute la medida y por lo tanto, hasta que no se resuelva el asunto, y se decrete que el cierre fue nulo por no ser ajustado a derecho la página web seguirá cerrada.

¿Y que pasaría entonces?

Pues si una web es cerrada, recurre a la Audiencia Nacional y esta le da la razón diciendo que nunca debió ser cerrada, podrá volver a abrir, sin que en una segunda ocasión la Sección Segunda pueda volver a atacarla por los mismos hechos. Por lo tanto esta ley ya no se le podría aplicar para los mismos hechos.

Si se cierra una web de enlaces y no había derecho para cerrarla, ¿tendrán los dueños derecho a una indemnización?

Sí, si se cierra una web de enlaces podrían tener derecho a una indemnización en función del perjuicio ocasionado.

¿Quién la pagará?


Esa indemnización la pagaremos todos.

Entonces, si esta norma no puede acabar con las webs de enlaces, ¿para qué sirve?

Las páginas web que vulneran la propiedad intelectual ya se cierran sin mayores problemas. El único objeto de la Ley Sinde según sus impulsores es acabar con 200 webs de enlaces, pero como se ve esta ley no sirve para ese fin. La ley podría usarse para cosas que no tienen que ver con la protección honesta de la propiedad intelectual.

¿Estar contra esta ley es estar contra la propiedad intelectual?

NO, de ninguna manera.

Esta ley es mala porque no sirve para proteger la propiedad intelectual mejor que con los medios actuales,  no sirve para hacer lo que sus impulsores dicen y por lo tanto genera un problema en lugar de resolverlo.

[Bonus track: ¿Cómo sé si alguien que apoya o critica la ley se la ha leído? Si te dice que la Audiencia Nacional es quien revisa la decisión de la Sección Segunda. Y esto lo dice hasta el propio partido impulsor y la mayoría de los medios de comunicación.]

Fuente: http://derechoynormas.blogspot.com/2010/12/diez-preguntas-para-explicar-la-ley.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 30 de Diciembre de 2010, 11:30:50 AM
Un poco tarde pero aquí dejo un ¿artículo? de Alejandro Sanz en El Pais.

Sin desperdicio...

http://www.elpais.com/articulo/cultura/dictadura/Senores/Red/elpepicul/20101223elpepicul_2/Tes

_________________________________________________________________________

Por otra parte Alex de la Iglesia se reunirá con internautas para tratar el tema. La primera y única persona del mundillo que se digna a reunirse para tratar de llegar a un acuerdo.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: ZesT en 30 de Diciembre de 2010, 06:18:32 PM
Lo más afectado es la industria musical, no la música. La música está muy viva. No es la cultura la afectada, es la forma de vender la cultura. El tema es complicado, ningún sistema va a funcionar cuando se compite contra el gratis total. Hay que saber cuales son los límites y esta Ley los sobrepasa. Simplemente. Hay que pensar en algo que funcione para todas las partes. Un disco "puede" ser un material de promoción para dar conciertos y cobrar una entrada, pero dudo mucho que los novelistas vayan a un estadio a leer sus novelas, la cosa no es tan fácil.

Entrevista interesante a un crack llamado Lapido (recomendable):

http://www.elpais.com/articulo/cultura/industria/musical/ha/primado/horterada/rentable/usar/tirar/ahora/queja/elpepucul/20101223elpepucul_17/Tes (http://www.elpais.com/articulo/cultura/industria/musical/ha/primado/horterada/rentable/usar/tirar/ahora/queja/elpepucul/20101223elpepucul_17/Tes)
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 01 de Enero de 2011, 04:14:59 PM
Los internautas sacan video contra intento de pacto entre PSOE y PP para aprobar una ley Sinde 2.0 Por favor, distribuid este video a traves de todas las redes sociales posibles y a través de las páginas web de las fuerzas políticas.

http:// ...www.youtube.com/watch?v=V0tL0_bup2M&feature=youtu.be

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: ZesT en 11 de Enero de 2011, 03:11:18 AM
Un poquito de humor...

http://www.youtube.com/v/n1PlyhL5EvU?fs=1&hl=es_ES
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: jorgerll en 24 de Enero de 2011, 08:26:08 PM
Gobierno y PP llegan a un acuerdo sobre la 'ley Sinde'

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Gobierno/PP/llegan/acuerdo/ley/Sinde/elpepucul/20110124elpepucul_5/Tes

Ya no la han colado...  :vomitar
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Scorpion en 24 de Enero de 2011, 09:03:56 PM
Quien sacara beneficio de esta " nueva ley" ademas del señorito ramoncin y sobre todo de la señora Sinde? Que partia de sinv.........
:enfadado
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 24 de Enero de 2011, 11:38:42 PM
SINDEcoro, SINDEcencia, SINDEbate, SINDErecho, SINDEmocracia. NO A LA LEY BIDEN-SINDE

El nuevo texto supone un intrincado andamiaje legal para apuntalar que La propiedad intelectual está por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos y que ni siquiera es un juez quien va a evaluar si esta es violada o no [1]. La voluntad de PSOE, CiU y PP no solo es protejer los intereses de la industria de entretenimiento -mayormente norteamericana- por encima de los derechos humanos según lo expresado por la ONU [2] si no, sobre todo, asegurar que su poder seguirá prevalenciendo sobre los propios ciudadanos evitando que Internet ejerza de aglutinador del advenimiento de una democracia más directa, de mayor calidad y que propicie una mayor justicia social y poder de decisión de la ciudadanía.

El voto en el senado es dentro de un mes. Tenemos un mes para hacerles saber que se han equivocado y para que rectifiquen. Una ley que no es más que censura y control, que no protege a los artistas ni a los emprendedores, que criminaliza el progreso. La ley de la prepotencia y del miedo. Los senadores se votan por listas abiertas. No votaremos a los que han dado las espaldas a los ciudadanos, más preocupados por unos intereses que nada tienen que ver con la representación democrática ni con los derechos de los autores y de la sociedad civil.

Los partidos se volcarán en la red para las elecciones. Allí los esperamos los ciudadanos.

http://Red-SOStenible.net (http://red-sostenible.net)

contacto: 639025865

[1]Por citar cosas concretas del texto:

- Se persiguen "los contenidos que vulneren los citados derechos siempre que el prestador, directa o indirectamente, actúe con ánimo de lucro o haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial"

La expresión "ser susceptible" es tan amplia que cabe google, webs con software p2p y por supuesto con la intención de criminalizar el hecho de "enlazar", o sea Internet en sí mismo. Si se persiguiera lo que es susceptible de atacar la integridad física prohibiríamos los cuchillos.

- Se usa el término "autorización judicial" cuando la constitución exige "Resolucíon judicial".

[2]. http://red-sostenible.net/images/0/0e/ONU_DERECHOS_LPI.pdf (http://red-sostenible.net/images/0/0e/ONU_DERECHOS_LPI.pdf)

Fuente: http://red-sostenible.net/index.php/No (http://red-sostenible.net/index.php/No)

Se admiten mas negativo si asi lo deseais

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: nnaaty~ en 25 de Enero de 2011, 06:50:24 AM
Yo nose como han podido aprobarla al final...
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 25 de Enero de 2011, 10:05:15 AM
Hace un mes se vota y no sale adelante, pero está claro que todo dios chupa del bote, al final hay que colarla con calzador. Que asco.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 25 de Enero de 2011, 10:53:58 AM
Por cierto, Alex de la Iglesia dice lo siguiente:

CitarHan pactado una ley que no conviene a nadie

CitarLo hemos intentando y no habido respuesta. Cero. El PP ha enfangado una cosa de por si enfangada. Qué desastre

Por otra parte Alejandro Sanz dice esto,
CitarLo conseguimos

CitarHay acuerdo sobre la ley de descargas. Mañana emitiremos un comunicado del lado de los creadores para agradecer a quien corresponda. Finalmente un poco de justicia

Recordemos que hace un mes tildaba a los políticos españoles de cobardes e hipócritas, ahora les da las gracias. Está claro que el $ te hace cambiar de opinión fácilmente, quien será ahora el hipócrita.


Diferencias entre querer hacer las cosas bien y mirar solo el interés personal.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Rhaegar en 25 de Enero de 2011, 11:17:27 AM
Vaya asco, vaya asco... pero se veía venir, ya lo avisaron algunos blogueros en su momento cuando se celebraba el "triunfo", que se iba a aprobar de todas maneras en Enero.

Malditos hipócritas todos, me hierve la sangre  :vomitar
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Turbolover1984 en 25 de Enero de 2011, 01:07:33 PM
Una ley anticonstitucional que pone los derechos de unas entidades y lobbys por encima de las del ciudadano. Hay épocas en las que por menos se liaban guerras y revoluciones. Veremos como la aplican al final y si mientras nos la van metiendo hasta el fondo tragamos una vez más o reaccionamos.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Jason en 25 de Enero de 2011, 01:35:24 PM
Los políticos, hace mucho que son el primer problema de este país. Los demás, son fruto de su sinvergonzonería, corruptela, inoperancia e hipocresía.

Yo ya no voto a nadie (no por esto, sino por convicción). No les sigo el juego.

No quieren entrar en razón de que esto no es un problema, sino una revolución. Y contra ellas no se lucha, se adapta uno. En fin, habrá que restringir todavía aún más mis compras a UK a USA. Mi dinero no va a estos mangantes salvo el de los impuestos. Jjajajaja... voy a subvencionarles una industria ya superada, sí...  :bueno
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 25 de Enero de 2011, 01:40:03 PM
Cita de: Jason en 25 de Enero de 2011, 01:35:24 PM
Los políticos, hace mucho que son el primer problema de este país. Los demás, son fruto de su sinvergonzonería, corruptela, inoperancia e hipocresía.

No quieren entrar en razón de que esto no es un problema, sino una revolución. Y contra ellas no se lucha, se adapta uno. En fin, habrá que restringir todavía aún más mis compras a UK a USA. Mi dinero no va a estos mangantes salvo el de los impuestos. Jjajajaja... voy a subvencionarles una industria ya superada, sí...  :bueno

Totalmente de acuerdo

Cita de: Jason en 25 de Enero de 2011, 01:35:24 PMYo ya no voto a nadie (no por esto, sino por convicción). No les sigo el juego.

Vota en blanco, no votar es lo peor que puedes hacer, aunque tampoco sirva de mucho.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Ludovicum en 25 de Enero de 2011, 01:53:07 PM
Hay que votar siempre. Aunque sea al azul, al rojo o en blanco. Luego se nos llena la boca de quejas y resulta que no hemos hecho nada. Partidos hay mil, de todos los colores posibles.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 25 de Enero de 2011, 07:57:42 PM
LA REAPARICIÓN DE LA "LEY SINDE", UNA CHAPUCERA MONSTRUOSIDAD

¿ES QUE NO HAY NADIE EN EL PARLAMENTO ESPAÑOL QUE SEPA DERECHO?


Éste no es el "post" que yo quería escribir, ni precisamente ahora ni nunca. Escribo a vuela tecla, como quien dice, pero no a la ligera. El pacto del PP con el PSOE sobre el cierre de páginas "web" ha conseguido, es verdad, aumentar muy ligeramente las garantías respecto del primitivo texto auspiciado por el PSOE. Pero el resultado, además de que no satisfaga en sus intereses a bastantes autores y a casi ningún "internauta", es un refrito formal y materialmente lamentable, aprobado consensuadamente a toda prisa, circunstancia ésta la menos indicada para regular con decencia formal y material un asunto tan importante y complejo. Es un tema que requería una legislación nueva y moderna sobre propiedad intelectual, como inicialmente apuntó el PP. Sustituir esa legislación por una aberrante enmienda consensuada a la Ley de Economía (In)Sostenible es execrable. Y conste que en mi vida he descargado nada gratis de la red.

Formalmente, se trata de un galimatías con tres o cuatro reformas parciales de leyes, con el viejo olor del alquitrán de los parcheos en nuestras viejas carreteras. Materialmente, mantiene (más aún: refuerza) una autoridad administrativa como órgano con primordiales competencias en materia de propiedad, por más que se trate de una propiedad especial, la intelectual. Éste es, a mi entender, un muy grueso y básico error, política y jurídicamente inadmisible. El Ministerio de Cultura y cualquier otro Ministerio, llámese como se llame, no debería ser proclamado vigilante principal de la salvaguarda del derecho de propiedad, ni de la intelectual ni de ninguna otra especie de propiedad, inventada o por inventar. La Comisión de Propiedad Intelectual, inscrita en el Ministerio de Cultura, o en cualquier otro, es un absoluto engendro jurídico, en la misma senda de la administrativización de corte neonazi (administrativización tan grata al PSOE, que además, desde siempre, cercena y obstruye cuanto puede la Justicia impartida por jueces serios e independientes). No exagero nada en lo del "corte neonazi": una realidad similar formó parte, con libros que la demuestran, de la Historia de Alemania, III Reich.

El colmo del analfabetismo es que la inicial garantía judicial introducida sea para requerir una identificación. Vean lo que dice el engendro:

"Con el objeto de identificar al responsable del servicio de la sociedad de la información que está realizando la conducta presuntamente vulneradora, podrán requerir a los prestadores de servicios de la sociedad de la información la cesión de los datos que permitan tal identificación a fin de que pueda comparecer en el procedimiento. Tal requerimiento exigirá la previa autorización judicial de acuerdo con lo previsto en el apartado primero del artículo 122bis de la Ley reguladora de la Jurisdicción contencioso-administrativa. Una vez obtenida la autorización, los prestadores estarán obligados a facilitar los datos necesarios para llevar a cabo la identificación." (la cursiva es mía).

Señoras y señores Diputadas y Diputados: váyanse a legislar a la Ínsula Barataria o, mejor, a la Isla de Cabrera, más concreta y localizable, porque para establecer leyes en un país de importancia, como España lo sigue siendo (pese a Vds., Señorías), Vds. no sirven. Vds. dicen que es necesaria una autorización judicial para requerir, cuando para requerir basta con un Notario o, más barato, con un burofax. Porque requerir es pedir con cierta vehemencia: nada más. Pero resulta que si el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo autoriza a pedir, el efecto no es poder pedir legítimamente, sino estar obligado a acceder a lo que se pide por la Administración. En vez de ese retorcimiento, ¿no podían sus Señorías haber establecido que se instara o solicitara del Juez el requerimiento, exigiendo, claro es, que estuviesen justificadas esas solicitudes dirigidas al Juez? ¿No podían haber dispuesto que fuese el Juez quien requiriese? Podían, pero muy probablemente no sabían o bien, lo que sería aún peor, han querido que la sujeción del presunto infractor de la propiedad sea a una autoridad administrativa, lo que constituye una perversión jurídica de primera categoría especial.

Por lo demás, Señorías del PP, ¿por ventura piensan Vds., hasta ahora tan partidarios de la intervención judicial, que es un procedimiento administrativo el cauce primero para reaccionar legítimamente contra la presunta vulneración de la propiedad? ¿No es un proceso judicial (civil), con medidas cautelares y diligencias preliminares, un proceso civil rápido, el cauce apropiado para una controversia sobre la propiedad? Si alguna vez tuvieron clara esta elemental idea, sin la que no cabe ni diplomarse en Derecho por el "plan Bolonia", ahora se ve que han perdido cualquier idea jurídica clara. Sustituir un proceso con todas las garantías por unas autorizaciones judiciales previas es carecer absolutamente de ciencia y de experiencia.

Si el titular de un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo sabe algo de Derecho y no quiere hacer de comparsa de la Administración, no concederá autorización alguna, ni inicial ni posterior, si no se le convence de que el presunto infractor de la propiedad lo es muy probablemente (autorización inicial) y, después, de que lo es con certeza (autorización de "las medidas para que se interrumpa la prestación de un servicio de la sociedad de la información que vulnere derechos de propiedad intelectual o para retirar los contenidos que vulneren los citados derechos"). Además, el Juez decente no resolverá sin oir al "interesado", porque, aunque no lo diga la ley, lo dice un indiscutible principio general del Derecho. Así, tendrían Vds., Señorías, un elemental proceso judicial paralelo al procedimiento administrativo. Y si el titular del Juzgado de lo contencioso-administrativo resulta ser, en vez de un Juez genuino y digno, un mero funcionario comodón, respetuoso de la superioridad, sus autorizaciones no constituirán garantía alguna.

Y, digan sus Señorías: ¿ha pasado la propiedad privada (porque la propiedad intelectual, de momento, sigue siendo propiedad privada) al ámbito de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa? Parece que sí, aunque la monstruosa criatura jurídica engendrada en ese coito político tan abrupto todavía reconoce alguna atribución a la Jurisdicción civil: revisar las decisiones arbitrales de la Sección Segunda de la malnacida Comisión de Propiedad Intelectual. Se han lucido sus Señorías con tamaño desatino. Después de la propiedad intelectual, puede ser primordialmente controlada por la Administración la propiedad inmobiliaria urbana y rústica, la de ciertos bienes muebles o la propiedad industrial. Nada de ir a los tribunales correspondientes. Se acude a la Comisión creada ad hoc, en el seno de la Administración (más cargos, carguitos y carguetes, para los amigos y los amiguetes) y, si acaso, el disconforme recurre a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Para más inri, aún habrá entre Vds., Señorías del PP, quien atribuya connotaciones liberales a estos cambios.

Por hoy, no me voy a extender mucho más. El PP, tan ufano en sus fastos del pasado fin de semana, no ha podido dar una muestra más completa y convincente de la mezcla de ignorancia jurídica e idiocia política con que discurre su actuación política en verdad relevante (también electoralmente), que no es la de sus internas relaciones (reuniones, declaraciones, actos públicos diversos), sino la de lo que planean y hacen (o no planean ni hacen) por los españoles. Vds., dirigentes del PP, que son tan "listos" (frente a los pobres tontos teóricos, como yo), ¿han logrado, a cambio del apoyo a esta desdichada y calamitosa improvisación, que el PSOE deje de insistir en alguna de sus deplorables iniciativas (que retire alguna ley proyectada o anteproyectada, de las muchas que deberían ir a la papelera)? ¿Acaso han "colocado" a alguien suyo en algún sillón vacante? ¿O es que el US Ambassador resulta también demasiada presión para Vds.?

Se me nota indignado, ¿no? Es que lo estoy, y mucho. Estos "legisladores", plumillas de cuarta división, deben jubilarse ya. Sin pensión. Porque si estuviésemos en la antigua Atenas, o bebían la cicuta o, cuando menos, les tocaban años de ostracismo.

A la pregunta del subtítulo, hay que responder con un NO inmenso. No queda nadie, o si queda alguien, no pinta nada. Claro está que proceden unas elecciones anticipadas, pero, mucho más, la inmediata disolución del Congreso de los Diputados. Disuelta la Cámara Baja, bajísima, podríamos concedernos tiempo para renovarla. Lo que de veras urge es que estos "dirigentes" no sigan enviando papeles al Boletín Oficial del Estado. Ni uno más. Si Vds. se van, España se regenerará sola. Palabra de honor.

Fuente: http://andresdelaoliva.blogspot.com/2011/01/la-reaparicion-de-la-ley-sinde-una.html

Andrés de la Oliva, catedrático de Derecho Procesal

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Jason en 25 de Enero de 2011, 10:27:31 PM
Cita de: Aloysius en 25 de Enero de 2011, 01:40:03 PM
Cita de: princesadelguisante en 25 de Enero de 2011, 01:50:14 PM
Cita de: Ludovicum en 25 de Enero de 2011, 01:53:07 PM

Sí, hace años yo también pensaba como vosotros. Hasta que me enteré que si hay algo que prefieren los políticos de los grandes partidos es que votes en blanco, antes de que no votes.

El voto en blanco computa sobre el total de válidos, y a la hora de establecer el corte del 3% de la circunscripción electoral, con muchos votos en blanco, lo que se hace es subir el listón para conseguir un escaño. Ahí les jodes vivos a los partidos pequeños que tendrán más jodido alcanzar esa barrera, al tiempo que a los grandes les puedes eliminar competencia (pequeña, pero tocapelotas) porque se ríen de ese 3% mínimo exigido. Y si hay menos competencia, y los escaños a repartir son siempre los mismos, blanco y en botella...

Para mostrar el descontento prefiero escribirles al correo electrónico, con nombre y apellidos.


Ah!! Coriano, gracias por traer todas estas cosas. No sé quien te fríe a negativos pero ni caso  :sonreir
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 26 de Enero de 2011, 12:39:18 AM
De nada Jason es un placer tenerlos informados

Exclusiva: el PSOE manda a sus militantes un documento para defender la ley Sinde

Para poder ver el documento: http://www.scribd.com/doc/47561506/leySindeargumentarioPSOE (http://www.scribd.com/doc/47561506/leySindeargumentarioPSOE)

Lo que podéis leer aquí encima es el documento que el PSOE ha distribuido a sus militantes para que defiendan la ley Sinde ante los periodistas, medios de comunicación y cualquier persona que les lleve la contraria. Sólo por el título se entiende que el texto es una falacia, puesto que se atreven a hablar de "muestras de diálogo". ¿Con quién? El único que ha dialogado es Álex de la Iglesia, y ni tan solo es militante socialista.

Si, tal y como afirman, se ha consensuado una ley entre los dos principales partidos políticos del Parlamento, ¿por qué, a continuación, dice que "el nuevo texto no supone cambios sustanciales"? Si algo se consensua es porque ambas partes ceden en sus posiciones. También insisten en la idea de que ningún administrador de páginas de enlaces será identificado sin el consentimiento previo de un juez. Gracias por respetar, en este punto, la separación de poderes.

Además, añaden que la ley Sinde respeta el artículo 20 de la Constitución Española, que defiende la libertad de expresión e información. En dicho apartado se incluye también la prohibición de la censura previa –que a la práctica no queda tan lejos de la autocensura. En este sentido, la presión administrativa que se ejercerá sobre los webmasters para que cierren o retiren el contenido en cuestión antes de iniciar el proceso queda en el aire, puesto que dependiendo de cómo se mire podría considerarse como autocensura.

En otro sentido, añaden que "la defensa de los derechos de propiedad intelectual es esencial para el desarrollo económico de la industria española de contenidos culturales y para el desarrollo de la oferta legal de estos contenidos en Internet". Ante tal afirmación, cabe recordar que la oferta actual, sin estar autorizada por los titulares de los derechos, es legal. Más de diez sentencias judiciales así lo afirman. Además, la defensa de la propiedad intelectual tiene poco que ver con la ley Sinde, puesto que sin ella también se podría dar una oferta totalmente legítima.

Sin embargo, el punto más interesante está hacia el final del documento, cuando habla sobre el canon digital y su modificación. Meses atrás, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) lo declaró ilegal en su aplicación a personas jurídicas, por lo que el Gobierno estaría obligado a cambiar el sistema. No obstante, el PSOE se atreve a afirmar que "la ley mantiene vivo al canon, porque así debe ser". Una vez más, se saltan las resoluciones judiciales para adjudicarse el silbato de árbitro.

Fuente: http://www.nacionred.com/censura/el-psoe-manda-a-sus-militantes-un-documento-para-defender-la-ley-sinde (http://www.nacionred.com/censura/el-psoe-manda-a-sus-militantes-un-documento-para-defender-la-ley-sinde)

Y ahora con este documento falso intentar engañar a sus militantes para que estos los defiendan, manda huevos

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 26 de Enero de 2011, 01:25:00 PM
La nueva norma antidescargas nace con graves incógnitas jurídicas

El Gobierno no ha explicado sus implicaciones para los internautas. Una aplicación estricta afectaría a páginas como Facebook y Google y a la mayoría de dueños de webs.

Tras el acuerdo entre partidos para salvar la ley Sinde, todavía son muchos los que se preguntan en qué consiste la nueva norma y en qué les ha de afectar como internautas. En todo caso, tras el pacto in extremis alcanzado en el Senado, la regulación se ve lastrada aún por graves incógnitas en su aplicación futura.

1. ¿Qué busca?.Facilita el cierre de webs

La ley Sinde modifica una serie de normas ya existentes, algunas de ellas –como la de Propiedad Intelectual– muy discutidas y necesitadas de actualización a los nuevos modelos de negocio en Internet. El propósito de la reforma no es otro que facilitar los procedimientos para el cierre de páginas web que atenten contra derechos de propiedad intelectual (sean sobre libros, imágenes, canciones, filmaciones, etc.). El organismo encargado de dictaminar qué páginas web atentan y qué páginas web no atentan contra esos derechos es una Comisión de Propiedad Intelectual, que dependerá del Ministerio de Cultura y que tramitará las pertinentes denuncias ante la Justicia.

2. ¿Será útil?. Las descargas no bajarán

El cercano ejemplo francés muestra que, pese a la aplicación de leyes contra las descargas, la piratería en Internet dista de bajar. Asimismo, cabe destacar que la jurisdicción de la norma se circunscribe al territorio español, pero la mayor parte de páginas web que ofrecen contenidos protegidos se hallan fuera de nuestras fronteras. Por tanto, habría que cerrar convenios jurídicos con países como Sudáfrica, Namibia o Suiza, por ejemplo. Del mismo modo, una aplicación estricta de la ley afectaría a las webs más poderosas –Google, Facebook o Youtube, por ejemplo–, que enlazan o pueden enlazar a páginas con contenidos sujetos a derechos de autor. Es más, la inmensa mayoría de webs –baste pensar en la miríada de blogs– utiliza este tipo de contenidos. Asimismo, queda por dilucidar el caso de los internautas que han pagado a páginas que ofrecen enlaces para conseguir las descargas con mayor velocidad. En definitiva, la ley nace en buena parte inaplicable y con numerosos puntos oscuros.

3. ¿Hay cambios? Un texto que no varía

Los cambios que se han producido en la ley Sinde tras el pacto PSOE-PP-CiU son epidérmicos. Ahora, es necesaria la autorización de un juez para que la Comisión de Propiedad Intelectual requiera los datos de un cliente a los proveedores de servicios web. Los plazos de acción, en todo caso, siguen siendo mínimos: apenas se dan 48 horas para que el proveedor de servicios retire los contenidos infractores.

4. ¿Quién decide? Cultura tiene todo el poder

El Gobierno se ha asegurado de que la Comisión de Propiedad Intelectual esté formada íntegramente por personas nombradas exclusivamente a propuesta de los Ministerios de Cultura, Economía y Hacienda y Justicia.

5. ¿cómo se aplica? La rapidez es la idea clave

La persona que crea que sus derechos de autor están siendo vulnerados en la Red puede acudir a la Comisión de Propiedad Intelectual, que decidirá si el prestador del servicio web debe facilitar los datos del dueño del sitio y retirar el contenido que va contra la ley. La autorización, según está previsto, ha de ser casi automática, concedida en el plazo de 24 horas, y el proceso de cierre de la web ilegal en ningún caso se ha de alargar más allá de los 15 días.

6. ¿En qué falla? Una norma sin garantías

La norma falla porque convierte a Cultura en el garante de la propiedad: es decir, la Administración controla derechos de índole personalísima, cuando el Estado de derecho ya cuenta con una regulación ad hoc en la Ley de Propiedad Intelectual. Asimismo, la norma contempla actuaciones contra quienes sean "susceptibles de causar un daño patrimonial" a productores, discográficas, etcétera, con lo que prevé un contrafuero como es la aplicación de sanciones preventivas, precisamente uno de los puntos que rechazó la justicia europea en su sentencia sobre el canon digital español. En lo que respecta a la tramitación de la ley, un propósito serio hubiera conllevado abandonar el atajo legislativo seguido por Gobierno y acometer, en cambio, una reforma de la Ley de Propiedad Intelectual.

Fuente: http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/cultura/nueva-norma-antidescargas-nace-graves-incognitas-juridicas-20110126 (http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/cultura/nueva-norma-antidescargas-nace-graves-incognitas-juridicas-20110126)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Sullivan en 26 de Enero de 2011, 03:48:54 PM
Entonces, nos chapan pelisyonkis o no?  :poss
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 26 de Enero de 2011, 04:59:08 PM
Cita de: Sullivan en 26 de Enero de 2011, 03:48:54 PM
Entonces, nos chapan pelisyonkis o no?  :poss

Tal como esta redaptada esa ley podria incluso cerrar este mismo portal si asi lo deciden la mal llamada "comision" al igual que otros tantos portales sea de descargas o no lo sea, aunque con tantas lagunas que tiene dicha ley siempre habra trucos para saltarsela usando programas tipo VPN y similares

Por cierto os animo a firmar aqui e intentar echar a la Sinde: http://actuable.es/peticiones/ministra-sinde-nosotros-votantes-pedimos-tu-dimision

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Rhaegar en 26 de Enero de 2011, 05:36:07 PM
Yo ya firmé ayer... no servirá de nada porque la señora ministra ya ha dejado clara su postura. Para ella crear esta polémica es que está haciendo bien su trabajo, no piensa dimitir


Pero en fin. Y técnicamente, cualquier web que utilice una imagen de la que no tenga derechos o algo así es susceptible de ser cerrada por esta comisión de analfabetos.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Sullivan en 26 de Enero de 2011, 11:02:40 PM
(http://img412.imageshack.us/img412/3450/tumblrlfjvjbinft1qzbikq.jpg)

JAJA
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 27 de Enero de 2011, 12:45:23 PM
Sinde le empieza a ver los 'agujeros negros' y las líneas rojas a su ley, un viaje a ninguna parte

La industria asume que podrán cerrar sólo un puñado de webs: las ya juzgadas o denunciadas y las alojadas en hostings externos escapan a la Comisión

La Coalición exigirá bloqueos a usuarios si en un año no se reduce un 70% la piratería; ya hay denuncias al Estado por daño patrimonial

No reforma la LPI -que no considera delito el P2P ni los enlaces y descargas sin lucro-, choca con la Directiva de Comercio Electrónico y perjudica a las empresas de hosting
Ana Zarzuela.- Tenía un guión con apuntes externos: el original pasaba por una Comisión de Propiedad Intelectual con la pátina de la tutela judicial y 'licencia' para la persecución 'ejemplarizante' de unas 200 webs. Esperaba apaciguar a Washington para la revisión de la Lista 301 y hacer del modelo 'made in Spain' un plan exportable al resto de los Veintisiete. Ahora, casi un año después de lo previsto en los calendarios de González Sinde, la ministra tiene la 'maquinaria' a punto en los diques del acuerdo en el Senado con el PP, pero Moncloa -con Serrano al frente- y Cultura se conforman con enseñarle al vicepresidente Biden una nueva 'Ley Sinde' y, tras ella, el cierre administrativo de un puñado de webs. Lo asumen hasta las sociedades de derechos de gestión y la industria audiovisual. Cuando establecieron con la ministra la 'lista negra' de 200 páginas a las que atribuyen el 90% de los 'contenidos piratas', un tercio estaba hospedada fuera; hoy, según el sector, puede ser el 90% y ya no sólo en EE UU, donde quedaban a tiro de la desconexión del ICANN y el COICA. Sinde empieza a pagar peajes por su viaje a ninguna parte. Con las prisas, sin reforma de la LPI, le pesa la jurisprudencia, que no considera ilegales ni el P2P, ni las webs de enlaces. Tras la AI, la AUC y la ANEI, las asociaciones de internautas y empresas de economía digital acudirán al Constitucional y ante la CE; se plantean denunciar la Directiva de Comercio Electrónico y vaticinan que la Ley tendrá los días contados antes de un ajuste, España no ha esperado a sintonizar con la regulación de propiedad intelectual que 'cocina' la UE.

Prevén una avalancha de recursos ante la Audiencia. Por eso, si Sinde esperaba apaciguar las exigencias y las presiones de la industria cultural -y sus contrapartes americanas- su Ley ahora ya sabe que no será así. No son sólo la SGAE y la Coalición los que han comenzado a coreografiar el día después: se guardan sus compromisos de macrowebs de contenidos 'legales' pactados con Cultura, exigirán a la ministra cortes directos a los usuarios si no se reduce en menos de un año un 70% la 'piratería' en España y reclaman que el Reglamento de la Ley contemple "las mutaciones" de esas páginas. La ministra ya sabe que cuando la LES y su disposición final segunda vea la luz lo hará ante los recelos de la judicatura y las evidencias de un mercado en el que los usuarios del P2P son también los que más contenidos audiovisuales consumen.

En los despachos de la Ministra de Cultura empiezan a sospechar que no será tan fácil ni tan rápido ponerle 'puertas a un campo' que, según los informes de la IFPI, utilizan un 45% de los internautas españoles, al menos en contenidos musicales. No sólo es que el sector de la economía digital alerte de la que LES crea inseguridad jurídica, "pone en grave peligro el futuro de muchas empresas digitales de España" y la creación de nuevo tejido empresarial y nuevos modelos de negocio, en palabras de Adigital, la asociación que agrupa a más de 500 compañías digitales (desde bancos, o telecos, a distribuidoras, grandes superficies o proveedores de internet). Tras el acuerdo PSOE-PP-CiU tiene serias dudas sobre la compatibilidad entre la Ley Sinde y la Directiva Europea sobre Comercio Electrónico, ya que plantea nuevas excepciones al principio de libre prestación de servicios. Se dispone ya a elevar una consulta a la Comisión Europea para que dictamine si la actual redacción de la Ley Sinde respeta la "libertad de prestación de servicios de comercio electrónico" que reconoce la normativa comunitaria y que en su artículo 3.2 especifica que "los Estados miembros no podrán restringir la libertad de prestación de servicios de la sociedad de la información de otro Estado miembro por razones inherentes al ámbito coordinado" (básicamente orden público, salud pública y seguridad y defensa nacionales).

ANEI, además, reclama que "se abra un período de consulta para que el coste que van a suponer la Ley Sinde a las empresas españolas de hosting sea sufragado por la Administración Pública". Vaticinan que, ante la inseguridad jurídica a domicilio, muchas empresas de hosting  se ubicarán en otros países como "medida preventiva", lo que supondrá elevados costes para el sector. Aunque habría que esperar hasta que entre en vigor la ley y la Comisión de Propiedad Intelectual, desde sus asociados  y los de Adigital pueden emerger decenas de recursos al TUE o los tribunales ordinarios por perjuicio económico. Será en los predios de los comisarios Neelie Kroes y Joaquín Almunia donde recalen más de uno de los flecos pendientes de la regulación 'antipirata' española. Para empezar, si se cumplen las previsiones de la AI y de la Asociación Técnicos de Informática (ATI), España reeditará con la aprobación de la Ley Sinde el mismo fuera de juego que tuvo que rectificar hace ahora diez años con  la Ley de Firma Electrónica.

La Asociación de Usuarios de Internet (AUI) prepara ya la denuncia que presentará ante el Tribunal Constitucional por el texto de la Ley Sinde -a la que pueden sumarse las otras asociaciones del sector-. El punto más conflictivo pasa por la definición de un prestador que directa o indirectamente actúe con ánimo de lucro o que haya causado "o sea susceptible de causar un daño patrimonial", un concepto preventivo y ambiguo, que no se considera ni explica en la Constitución y por el que cualquier usuario podría incurrir en delito si la "comisión" lo viera oportuno. Una treintena de organizaciones y asociaciones ha propuesto a Cultura abrir el 'melón' de fondo de la reforma de la LPI y el modelo de negocio. Junto a ellas, la Asociación de Internautas descuenta que más pronto que tarde, gracias a sus propias prisas, la Ley entrará en contradicción con las líneas rojas de Bruselas y, debido a su precipitación, la ley  será reformada "nada más que se publique", ya que la UE tiene previsto revisar una directiva sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual teniendo en cuenta los retos de la difusión de la cultura en Internet y los medios digitales.

CONFLICTOS EUROPEOS

Además, el supervisor de Protección de Datos de la UE, Peter Hustinx, le ha advertido de manera formal a la presidencia española y a Barroso que las leyes antipiratería, tal y como se están planteando en Francia o en España pueden violar al menos dos directivas europeas: la 95/46, sobre protección de datos personales y la 2002/58, sobre procesamiento y protección de datos en el sector de las telecomunicaciones. Y sugiere, en lugar de hacer responsables a las telecos y los proveedores de internet del contenido de sus redes (como sugiere el ACTA), medidas "menos intrusivas", como la monitorización ad hoc dirigida de cierto tráfico de Internet en lugar de la vigilancia global. Considera que el corte de la conexión de Internet es una medida que vulnera un derecho fundamental y que por tanto no puede ser llevada a cabo sin decisión judicial previa. Más aún, llueve sobre mojado en las líneas rojas que la judicatura española, el CSE, el CGPJ y el Consejo Fiscal le marcaban desde enero a la ministra Sinde: la regulación española no puede colocar la propiedad intelectual sobre otros derechos fundamentales como la privacidad o la libertad de expresión.

En la memoria de la AI resuenan los ecos del caso de Telefónica y Promusicae en 2007, cuando la justicia europea dijo que la operadora no estaba obligada a ofrecer los datos de los usuarios de P2P a ninguna asociación que lo solicitase. Las operadoras de telefonía españolas no se han pronunciado esta vez sobre la nueva redacción, pero advierten desde el primer momento que sin una reforma más profunda de la Ley de Propiedad Intelectual que se adapte al nuevo mercado de contenidos digitales, la Ley de Economía Sostenible corre el riesgo de naufragar, o cuanto menos quedarse corta. Redtel, la asociación que agrupa a Telefónica, Ono, Orange y Vodafone, que suman el 90% de las conexiones del mercado español, además de exigir que la CPI tuviera entre sus competencias medidas de fomento de la creación de una oferta legal atractiva y ejecución de actuaciones de sensibilización de la opinión pública, alertaba en la primera redacción de la Ley Sinde del riesgo de incrementar "pronunciamientos contradictorios" y llover sobre mojado en el atasco de los juzgados.

El texto reformado de la disposición adicional segunda de la LES  incluye el término "autorización judicial" (para la identificación del titular y la validación de las sanciones) cuando la Constitución exige "resolución judicial". Como se han apresurado a aclarar desde el 25 de enero los principales abogados especialistas en derecho de internet, la nueva propuesta no contempla ninguna modificación de la Ley de Propiedad Intelectual, con lo cual la actuación de la Sección Segunda de la Comisión, en teoría, no podrá realizarse contra las webs de enlaces. Ni la regulación de los derechos de autor existente contempla la figura de contribución al daño en Propiedad Intelectual, ni el enlace constituye comunicación pública, como explica en el blog Derecho en Red el abogado especializado David Maeztu: la Ley no podría cerrar webs de enlaces. De hecho, tal como está redactada, la disposición adicional segunda de la LES no afecta ni a los intercambios P2P ni a los News ni sistemas de comunicación en la red. No, si no quiere arriesgarse a que su resolución esté "viciada con una nulidad de pleno derecho por falta de competencia material". Tanto las webs que alojan el contenido como las que lo señalizan son legales hasta ahora en España. Las segundas son exculpadas por sentencias que se apoyan en una circular de la Fiscalía General del Estado de 2006. El argumento: no se puede demostrar el lucro. Las absoluciones en lo penal y las desestimaciones en lo civil hasta ahora habían sentado un precedente: que no se vulnera ningún derecho de propiedad intelectual en las webs de enlaces.

Si sus diagnósticos técnicos se cumplen, Sinde reeditará el mismo efecto que se produjo ya con Napster: su cierre no sólo fue inútil, sino contraproducente, el principio de un boom que multiplicó un nuevo modelo de webs de descargas. El abogado Sánchez Almeida avanzaba en entrevista con la web del diario 20minutos, que la Comisión de Propiedad Intelectual se encontrará con muchos escollos en su actuación. Además de tener que respetar el blindaje de la 'cosa juzgada', no se podrán abrir expedientes sancionadores contra Series Yonkis, CineTube y otras páginas web que tengan causas abiertas en los tribunales, entre las que están las más perseguibles por la Ley Sinde. En el punto de mira de la futura Comisión están páginas como Seriesyonkis, Peliculasyonkis, Divxtotal, Pordescargadirecta, Mydescarga o Cinetube. Y está aún por ver que los jueces den su consentimiento para la identificación y la apertura del expediente administrativo (primero) y la ejecución de sanciones (después) en el plazo que marca la LES (17 días para todo el procedimiento) y que quieran resolver sin oír al interesado, un indiscutible principio general del Derecho.

Muchos de los problemas jurídicos se mantienen en la nueva propuesta: desde la participación de la Administración Pública en la salvaguarda de intereses particulares, a la limitada tutela judicial por parte de los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo, o el colapso de las instancias judiciales, a las que obliga  resolver en días, pero que no pueden entrar sobre el fondo del asunto, ni a entender si se ha producido realmente la vulneración de los derechos de Propiedad Intelectual que ha propiciado la actuación de la Sección Segunda. Como alerta el senador de ICV Jordi Guillot, ubicar en la jurisdicción contencioso- administrativo las resoluciones judiciales, en vista del estado actual de la Justicia, supondrá el silencio administrativo positivo a favor de muchos denunciantes. Un 'blindaje' que augura, de paso, centenares de recursos y nuevas causas sobre el fondo de las resoluciones, en los tribunales ordinarios, amén de los recursos que, según la LES, sólo podrán elevarse a la Audiencia Nacional.

ALARMAS JURÍDICAS AÚN ENCENDIDAS

Sinde se ha entregado a las urgencias de la tramitación, tanto como para saltarse la reforma a fondo no sólo del canon digital, sino sobre todo, de la Ley de Propiedad Intelectual y la LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información), a pesar de que con sus prisas aumenta los riesgos de bloqueo de su Ley y dribla las pretensiones de Génova tanto como las de su propio grupo parlamentario. Ya desde antes de que la Ley de Economía Sostenible pasara el visto bueno del Consejo de Ministros en 2010, la subcomisión de Propiedad Intelectual -con los votos socialistas al frente- la incluyó entre sus exigencias urgentes. Mientras Sinde se negaba a reformar la LES y la LPI -de espaldas a los avisos del CSE y la CNC- la Subcomisión del Congreso le avisaba de que dará en los muros de la legalidad de la UE si no reforma el canon digital y las sociedades de gestión de derechos y bautizaba una nueva Ley de Propiedad Intelectual.

Nada que no hubiera advertido el informe de la Comisión Nacional de Competencia (CNC), que además de "su exigencia de revisar "tarifas inequitativas y discriminatorias", y el monopolio de la gestión de los derechos de autor, abogaba desde hace un año por instar al Gobierno a que en esta legislatura se presente una revisión sistemática y coherente de la actual Ley de Propiedad Intelectual, o la elaboración de una nueva Ley. Y mira a la regulación comunitaria para recordarles a Sinde y Caamaño que se ha olvidado de la Conservación Digital, las Obras Huérfanas y las Ediciones Agotadas, que sigue de espaldas a la valoración del daño que la copia privada produce en el sector cultural y, en el marco de la Directiva comunitaria que establece su compensación y, sobre todo, que Moncloa debe implementar los mecanismos de control y las medidas de transparencia que recomienda el Parlamento Europeo sobre la gestión colectiva de los derechos de propiedad intelectual (publicación de tarifas y repertorios, claves de reparto y balances de ejercicio) y superar el alto grado de concentración de las entidades como la SGAE.

Cuando, dentro de un mes la Ley Sinde consiga su visto bueno tras pasar por el Senado y de nuevo con el Congreso, será con todas las luces de alarma ya encendidas. Las de su necesidad judicial, se las había encendido desde hace casi un año varias organizaciones y asociaciones de la judicatura. Se lo recordaba la Asociación Francisco de Vitoria: el de la LES puede ser el viaje a ninguna parte. Ya los tribunales de justicia ordinarios son hoy los responsables de decidir el cierre de una página web que se lucran con la piratería. Y el nuevo procedimiento mixto puede estar en cuestión si, como pretende se persigue a las webs que, sin cobrar por ello, enlazan a las de descarga de contenidos, aún a riesgo de (decía la Asociación en 2010) "violar lo que empezaba a ser una máxima de jurisprudencia": no cerrar una web "cuando no había ánimo de lucro".

La mayor parte de los casos que cuestionaban la legalidad de las páginas P2P han sido archivados en las diligencias previas, con el argumento de que estas páginas no incurren en delito ya que no contienen las películas sino enlaces que llevan a otras webs para descargar el contenido. Hasta ahora los jueces de lo mercantil han concluido mayoritariamente que los enlaces no infringen la propiedad intelectual. Además, la Industria de contenidos comienza a tener sobre la mesa el precio de las facturas que puede tener para ellos su avanzadilla para regular los contenidos de internet. Los abogador especialistas en propiedad intelectual le recuerdan a Sinde que, aunque requiera tiempo, pueden acudir a la Audiencia Nacional para pedir la suspensión de la medida cautelar.  Y ya hay colectivos de internautas que han advertido a Cultura de que, en cuanto entre en vigor la LES, no sólo se plantearán a Google, con la intención de desafiar a la administración, sino que  tras la primera decisión de la Comisión de Propiedad Intelectual presentarán una denuncia por un delito de prevaricación contra sus miembros.

DEBERES A MEDIAS PARA OBAMA

"Con esta ley cerrarán dos o tres webs pero no resolverán el problema de fondo, que es la reconversión industrial", en palabras de Pérez Subias, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet, AUI.  No es ningún secreto -Navarro lo defendió en su momento- que hasta las sociedades de gestión de derechos de autor esperan incluso más del efecto del miedo, que confían en que las webs "cierren por sí solas, sin necesidad de denunciarlas", con la mera amenaza de la CPI. Y es que las organizaciones advierten que la ley Sinde será ineficaz, con la mayoría de páginas web de descargas alojadas ya en servidores extranjeros contra los que no se podrá actuar. Si la propia Sinde y la Coalición de Creadores reconocían ya al principio de gestar estar regulación -cuando establecieron la 'lista negra' de 200 webs a las que atribuyen el 90% de los 'contenidos piratas'-, que un tercio de las que buscaban perseguir estaban en hosting norteamericanos, ahora en el sector calculan que puede ser la mitad, o incluso un 90%, según la ANEI, la Asociación Nacional de Empresas de Internet. Y esta vez ya no mayoritariamente sólo en servidores estadounidenses, que han quedado a 'tiro' de los jueces federales, de las tenazas de la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) para clausurar dominios universales -de primer nivel, que están bajo jurisdicción americana- y la promesa del US Copyright Group de que perseguirá a 150.000 proveedores, webmaster e internautas.

Sobre todo, si el Senado avala esa iniciativa, con la COICA (Combating Online Infringement and Counterfeits Act por sus siglas en inglés), dispondrán de la posibilidad de bloquear el acceso de países, empresas o individuos a webs alojadas en EE UU. En Argentina, por ejemplo, está taringa.net, una de las que la industria española tiene en su punto de mira, con 4,6 millones de usuarios únicos mensuales desde España. Si la 'Cruzada' de la Casa Blanca despacha alguna de esas 200 webs, les ahorraría tiempo y las denuncias ante la Comisión de Propiedad Intelectual. Por primera vez, EEUU está dispuesto a perseguir las descargas de contenido audiovisual 'made in usa' en el extranjero, incluso a hacerlo directamente, al menos con las que estén localizadas en su mercado, bajo su jurisdicción, o tengan dominios universales, si no consigue que los gobiernos extranjeros cierren, con sus presiones, por sí mismos las páginas que ya tiene en el punto de mira de una lista negra de la que España no ha dejado nunca de ocupar un lugar preferente.

Sinde, Sebastián, Caamaño e incluso Moncloa trataron de sincronizar las expectativas de la regulación de los contenidos online de la LES con los ultimatums de Obama. Pero le han hecho sus 'ciberdeberes' sólo a medias. De hecho, la Administración estadounidense, por boca de Justin Hughes, asesor del subsecretario de Comercio para la Propiedad Intelectual de Estados Unidos cuando aseguraba que se encontraba "decepcionada" por el rechazo a la norma en el Congreso ya abogaba, como la industria, por endurecerla en un futuro. El Congreso de EE UU en su informe Caucus Antipiratería Internacional no ha retirado a España de los países más 'piratas' y ya no parece a tiempo de hacerlo en su nueva actualización, en febrero de 2011. Sigue ocupando un lugar 'preferente' en el grupo dos, bajo vigilancia junto a países como Kuwait, Líbano, Vietnam, Rumanía o Turkmenistán, un escalón por encima de de la lista prioritaria que pueblan Argentina, China, Rusia o Venezuela. La doctrina de los tribunales, la Fiscalía General y la judicatura siguen defendiendo la legalidad del P2P sin ánimo de lucro -en contra de las advertencias del Congreso, la IPPA y la lista 301 de EE UU- y la presidencia española no sirvió para impulsar el Tratado de Comercio ACTA. El último informe anual de la Federación Internacional de la Industria Discográfica la situaba  a la cabeza de la "piratería" musical en Europa con una caída de ventas del 17% en 2009 y el informe de IDC encargado por la Federación Antipiratería (FAP) destaca entre sus conclusiones que el valor absoluto de los contenidos pirateados supone exactamente el 83,7% del mercado legal digital.

LIMITACIONES TÉCNICAS Y PUNTOS DE FUGA

Hoy, todos apuntan ya al día después de una regulación que amenaza con nacerle condenada a muerte a la ministra. Aunque sea más costoso, las empresas que operan en España, webs, agregadotes y todo tipo de sistemas pueden recurrir a servidores en propiedad (housing) fuera de España, para aprovechar los criterios de territorialidad que rigen para todas las empresas que operan en la red, que priman la ubicación geográfica del servidor. O buscar cobijo en servidores de hosting ajenos y lejanos. Como retrata NacionRed, "hay alternativas de sobra para hacer lo mismo que pretende prohibir la ley pero de otro modo (P2P, torrent, proxies, etc),  las nuevas tecnologías han creado una nueva situación global e inevitable; imposible de controlar mediante una ley y no es la primera ley de este estilo que se ve fracasar".  El 'affaire' Wikileaks no sólo ha desnudado las presiones de Washington sobre la titular de Cultura: impulsa un modelo de DNS descentralizados de P2P para esquivar los bloqueos. No sólo es el co-fundador de The Pirate Bay y ex integrante del portal de torrents, Peter Sunde, el único que ha propuesto el lanzamiento de un servidor de raíz de DNS utilizando la tecmología Peer to Peer (P2P), más descentralizado, que sea capaz de hacerle la competencia, o al menos driblar a la ICAAN, la organización que supervisa la concesión de dominios y se encarga de la gestión del IPv4 y IPv6, y de las direcciones de Internet y que tiene, bajo jurisdicción norteamericana, uno de los pocos puntos de decisión central de la red y 'licencia para matar' con los dominios radicados allí sospechosos de violaciones a los derechos de propiedad intelectual. Lo que Sunde impulsa como fórmula alternativa  sintoniza con los esfuerzos de Tim Berners-Lee (el padre de la World Wide Web -WWW-), que busca desde diciembre soluciones para extender el protocolo HTTP  a un modelo P2P que haga más complicados los ataques distribuidos de denegación de servicio, también llamados ataques DDoS (de las siglas en inglés Distributed Denial of Service), como los que Wikileaks ha sufrido.

Y es que las luces rojas de la eficacia técnica de la 'Ley Sinde' se las encienden los técnicos: la legislación propuesta por el Gobierno no va a ser casi aplicable. La rapidez de los avances tecnológicos permitirá a las web irse a otros países, revivir mutadas o simplemente saltarse los bloqueos con atajos técnicos. Nuevas posibilidades de las webs de descargas descentralizadas, el éxito del streaming -que ha reemplazado al P2P y se ha hecho con dos tercios del consumo audiovisual de la red- , las empresas de VPN- que usa un 10% de los internautas-, las técnicas de identidad oculta, la movilidad de las webs y el retorno a los mismos niveles de las descargas en el mercado sueco les recuerdan a Serrano y Sinde que no será tan fácil su 'caza de brujas'. No es nada casual que Aldo Olcese, el presidente de la Coalición de Creadores dejara sobre la mesa de la Ministra -en entrevista con el diario Público- durante el  Foro de la Nueva Cultura, la necesidad de que el Reglamento que debe desarrollar la Ley Sinde deba recoger "las mutaciones" que realizan esas páginas para intentar evitar el cierre y ser una regulación abierta e interpretable por los miembros de la Comisión de Propiedad Intelectual. Tampoco que Series Yonkis, uno de los portales referentes para acceder a contenidos audiovisuales alojadas en servidores externos, señalada como objetivo de las 200 webs de ls 'lista negra de Sinde' por Promusicae, se esté renovando a modo de red social (de momento en fase beta).

MODELO ECONÓMICO EN CUESTIÓN

González Sinde llegó a rebajar el tono allá en mayo de 2010, cuando su LES estaba en problemas a y defender  que "el consumo ilegal de material audiovisual en España se debe a la falta de películas disponibles en el mercado". Pero no cree en los informes británicos que le recuerdan que el 44% de aquellos que utilizan "métodos piratas" estarían dispuestos a pagar una pequeña tasa mensual para seguir descargando archivos; la encuesta de CoreData, que concluye que si los precios fuesen inferiores, la mayoría de los usuarios accederían a pagar, o el estudio de Nico van Eijk: los usuarios que más usan P2P son los mejores clientes del sector de la música, películas y videojuegos. El 68% de los usuarios que descarga música también la compra, acude a conciertos y adquiere productos de merchandising. Pero Sinde sólo tiene ojos para los cálculos de la Coalición de Creadores, que si no existieran las descargas no autorizadas, los internautas pagarían por el 60% de los contenidos culturales de la Red, hasta 6.000 millones de euros al año. La industria y las sociedades de gestión de derechos de autor saben, además, que aunque consiguieran consumar el cierre de alguna de esas páginas, e incluso aunque sumaran como aviso a navegantes algunas de las más de 700 web que se autoinculparon en su momento inscribiéndose en la página 'La lista de Sinde' eso no mejoraría necesariamente el mapa de los ingresos de la industria cultural española, ni les dejará a mano un nuevo modelo de negocio con el que 'pescar' en un mercado digital en pleno crecimiento.

Las alarmas por la eficacia financiera se las disparan estudios económicos como el de la Federación de Estudios de Economía Aplicada. Fedea advierte que las medidas 'antipiratería' de la Ley Sinde no sólo corren el riesgo de ser "ineficaces para defender a los artistas" y le hacen "sólo el trabajo sucio a las discográficas", y a 600 artistas que cobran de la SGAE, sino que se volverán contra sus creadores y acabarán por "frenar el desarrollo de internet" y entorpecer "la transformación del modelo productivo de la industria discográfica". Según su informe, los ingresos producidos por la música eran casi los mismos en 2005 que en 2008 (unos 450 millones). Lo que ha cambiado es la composición interna del negocio, no los beneficios. Para la Fundación de Estudios de Economía Aplicada la industria musical no se destruye, sólo se transforma con la red de redes. Entre 2004 y 2008 el número de compositores y obras musicales se multiplicaba por dos. Es cierto que las ventas de CDs han descendido notablemente, pero la comercialización mediante descargas en Internet y los ingresos por conciertos se han casi triplicado.

Los mercados y hasta los propios informes de la industria audiovisual mundial dejan en fuera de juego las premisas de la SGAE y más de un mito de la red. Ni los contenidos gratuitos, ni el espacio sostenido en manos del P2P -aún supone un 18% del tráfico global de internet según Arbor Networks- ni el auge del 'streaming' han impedido que las descargas de pago de canciones sueltas hayan crecido  en todo el mundo un 10% durante 2009, hasta los 3.300 millones de euros. La radiografía de la IFPI dibuja un horizonte en el que a pesar del desplome en las ventas de ejemplares físicos un 20,6%, nada ha podido ralentizar el despegue de los contenidos de pago, en música suponen un 27% ya del conjunto del negocio. Por eso, aunque aún no ha visto la luz la macroweb de contenidos apadrinada por el Ministerio de Cultura, las gestoras de derechos de autor intentarán primero hacerse hueco en la intensidad de los internautas españoles y su consumo de contenidos, al fin y al cabo los segundos más activos del mundo en el último año, un 50% de ellos dispuestos a pagar, lo que supondría unos ingresos para el Estado superiores a los 1.400 millones de euros por IVA e Impuestos de Sociedades sólo en un ejercicio.

LAS GESTORAS DE DERECHOS SE SUBLEVAN ANTE EL DÍA DESPUÉS

Las sociedades de gestión de derechos de autor y la industria audiovisual ya han diluido., ante los ojos de la ministra González-Sinde la tibia satisfacción inicial, tras el acuerdo para sacar adelnte la regulación de la LES. Les sabe a poco el mecanismo jurídico-administrativo y se duelen de la ausencia de representantes de las entidades de gestión en la futura Comisión de Propiedad Intelectual en la que, a cambio, tampoco habrá representantes de la industria digital. Sólo tres miembros nombrados por el Ministro de Cultura, a propuesta de los Subsecretarios de los Ministerios de Economía y Hacienda, Cultura y Justicia entre expertos (en la Sección Primera) y, sobre todo, un vocal del Ministerio de Cultura, uno del Ministerio de Industria, otro del Ministerio de Economía y un ciuarto del Ministerio de la Presidencia en la Sección Segunda, la que debe encargarse de señalar a los infractores y determinar las sanciones a aplicárseles.

Si la ministra esperaba que, con el día después empezaran a cumplir sus promesas de 'macrowebs legales' y los planes que los de Aldo Olcese cifraban en cientos de proyectos, se ha encontrado con que retoman las amenazas con las que marcaron de cerca a Sinde durante todo el proceso y le ponen, de nuevo, fecha a sus ultimátum: Se curan en salud por si la Ley cumple los vaticinios de su ineficacia. La Coalición de Creadores exigirá de nuevo a la ministra cortes directos a los usuarios (tras el modelo de Irlanda y como pretenden instaurar otros Gobiernos como el de Reino Unido) si no se reduce en menos de un año un 70% la 'piratería', con o sin LES. Miran sólo de reojo al antecedente galo: es verdad que la Ley Hadopi alberga opción de persecución a los usuarios, pero también que, tras estrechar el cerco de los avisos sobre más de 100.000 internautas, y no ha podido evitar que el negocio de música grabada haya caído un 5,9% en 2010, a pesar también del "cheque música joven", por el que el Estado financia al 50% las compras de música online de los jóvenes, hasta 50 euros. Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, reconoció que le gustaba más el texto original de ley Sinde.

"El sabor agridulce es que se ha aprobado un procedimiento que es más lento". Si las intervenciones se tramitan como dicen en unos 15 días no es un desastre; si nos vamos a tres meses, nos cargamos el sentido del procedimiento". Le han tasado a la Administración Central sus propios retrasos. Sólo con la "piratería" en el sector del vídeo, según la Asociación Española de Empresas de Vídeo (AEVIDEO), las arcas del Gobierno "pierden 500 millones de euros al año, que tendrían que haber percibido por el IRPF de los trabajadores, impuestos de sociedades de las empresas e impuestos de seguridad social". Más aún: la denuncia de un grupo de 13 discográficas independientes que exigen compensaciones patrimoniales a Moncloa por 375 millones de euros (por no haber atajado la "piratería" y no haber adoptado las directrices europeas en materia de propiedad intelectual) es la evidencia de que se vienen arriba, tanto como para tejer una cadena de condiciones para el bautizo de la 'Ley Sinde' y rebelar sus expectativas, ésas con las que la SGAE, las sociedades de derechos de autor y buena parte de la industria cultural exigieron a Moncloa el trabajo sucio de perseguir con la LES a 200 webs, a cambio de lanzar al menos dos 'macrowebs' de contenidos 'legales' financiados en un 90% por Cultura e Industria.

Al fin y al cabo, la Coalición de Autores e Industrias de Contenidos, en  su informe Parasite's Business, atribuía a cada una de estas 200 páginas gana una media de 1,5 millones de euros al año gracias a la publicidad y  la cesión a terceras empresas de la dirección electrónica de los usuarios registrados. Una cifra desproporcionada según los webmasters y los abogados de las demandas españolas contra webs de enlaces e intercambio de archivos peer to peer, que en la casi totalidad de los casos han terminado en la absolución de los imputados: la ley española considera que sin ánimo de lucro, no existe delito.

La industria se ha guardado en la nevera de la prudencia de nuevo el proyecto de macroweb que la Coalición de Creadores (la que forman parte la SGAE o EGEDA, entre otras empresas de gestión de derechos de autor) prometió estrenar a cuatro manos con González-Sinde y con sitio para los títulos del lobby de Hollywood, la MPAA, o la la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA). Pero a las puertas de la nueva regulación, la Coalición promete -a pesar de los recelos de Redtel al modelo de Sinde- centenares de portales en concurso con las operadoras cuando la LES haga 'su efecto'. Los creadores buscan sitio en modelos conjuntos de negocio que las telecos sí han desplegado, con un 39% de incremento de ingresos por datos móviles.

Entretanto, intentarán, primero, hacerse hueco en la intensidad de los internautas españoles y su consumo de contenidos, al fin y al cabo los segundos más activos del mundo en el último año. Las propias cifras de la Coalición prevén –a la luz de su Primer Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales -que más de un 50% de los internautas estaría dispuesto a pagar por contenidos online, lo que supondría unos ingresos para el Estado superiores a los 1.400 millones de euros por IVA e Impuestos de Sociedades sólo en un ejercicio. Por eso el propio PSOE exigía al Gobierno un plan de impulso al sector de contenidos digitales "liderado desde el Gobierno, pero que cuente con la participación de empresas, creadores y otras instituciones, con la cooperación de diversos actores". Un programa que en Presidencia han decidido que vea la luz adscrito al Ministerio de Industria y al Plan Avanza 2, con un presupuesto inicial de 200 millones de euros y con su 'volante' en manos de Migujel Sebastián, lejos otra vez de Angeles González-Sinde. Y hacerle un sitio preferente, -si es necesario para calmar los recelos de Biden, el US Trade Council y el Congreso estadounidense-, a la industria audiovisual norteamericana.

La SGAE busca suplir las grietas del canon digital con la puerta abierta a tasas sobre el adsl y las transacciones en la red. La industria española comienza a presionar a Industria tanto como a Cultura con un nuevo menú de 'planes B'. La SGAE culpa al "aumento de ancho de banda y del número de internautas" del descenso de las audiencias televisivas y alerta en su Anuario de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales 2010,  de la caída de los ingresos por venta y alquiler de vídeo -hasta ahora la joya del sector- un 37% en un año y un 70% desde 2004 y de la facturación de la industria de videojuegos un 16%. Quiere espacio en posibles acuerdos económicos entre los proveedores y buscadores de la red. No sólo necesita compensar -tras el veredicto del TUE- el fin del modelo español de canon digital que le ha salvado sus cuentas dos años consecutivos. Ni la sublevación de un millar de municipios y varias CCAA para recuperar el canon digital ya pagado, ni el requerimiento del Senado para excluir a las Administraciones del pago del canon, ni la reforma de la LPI permitirán que la SGAE blinde la inercia de sus ingresos. Ya sólo busca aprovechar el tiempo muerto que le brinda Sinde y reforzar el canon digital con un subpago sobre cualquier 'tasa Google', o acuerdo entre telecos y empresas de internet.

Fuente: http://www.icnr.es/articulo.php?n=110127035524

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 27 de Enero de 2011, 06:11:58 PM
El PP retira el veto a la LES para no bloquear a la ley Sinde
El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha retirado la enmienda de veto a la Ley de Economía Sostenible (LES) registrada en la Cámara Alta y mantiene la 93 enmiendas presentadas, junto a las 2 enmiendas compartidas.

La decisión se ha tomado tras llegar a un acuerdo junto al Grupo Socialista y CIU para presentar dos enmiendas conjuntas a la llamada ley Sinde.

Los populares matizan que tras el acuerdo alcanzado, resulta "contradictorio" mantener el veto, porque de prosperar, no se podría incluir ninguna enmienda a la Ley de Economía Sostenible en su trámite en el Senado.

En caso de que hubiera salido adelante el veto significaría que queda sin validez el acuerdo entre el PSOE y CiU sobre la denominada ley Sinde, que afecta a las páginas de descargas de internet, ya que entonces no se podrían introducir modificaciones a la ley.

El pasado 21 de diciembre la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso aprobó con competencia legislativa plena la Ley de Economía Sostenible, mientras que la ley Sinde, incluida en el texto, fue rechazada al votarse finalmente por separado.

El objetivo del Gobierno es que la Ley de Economía Sostenible, cuyo fin es sentar las bases para un cambio de modelo productivo, esté lista a final de febrero.
Puntos que se cambian

Intervención judicial. Se introduce la figura del juez en el primer paso, en el de la identificación del "responsable del servicio que está realizando una conducta presuntamente vulneradora". El texto contempla que los "órganos competentes podrán requerir a los prestadores de servicios de la sociedad de la información la cesión de los datos que permitan tal identificación a fin de que pueda comparecer en el procedimiento. Tal requerimiento exigirá la previa autorización judicial".

Se introduce la figura del juez en la identificación del responsable del servicio

Plazos. Se incluye un plazo de 48 horas para "la retirada voluntaria de los contenidos intractores". El resultado se pasará a los denunciantes, que vigilarán la página durante cinco días. Después la examinará la comisión de Cultura otros tres días. Si los contenidos son retirados se "pondrá fin al procedimiento".

Canon digital. El PP introduce en este texto un plazo para la modificación del canon digital, para lo que el Gobierno contará "con tres meses desde la entrada en vigor de la presente ley" después de que la UE lo declarara ilegal.
Puntos que se conservan

Comisión de Cultura. Se conserva la creación de la Comisión de la Propiedad intelectual, dependiente de Cultura, uno de los puntos más polémicos de la llamada ley Sinde.

Según el documento, este órgano, que mantiene las dos secciones, ejercería "las funciones de mediación, arbitraje y salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual".

En el nuevo texto se detallan los miembros de la Comisión. La sección primera estará formada "por tres miembros nombrados por el Ministro de Cultura, a propuesta de los Subsecretarios de los Ministerios de Economía y Hacienda, Cultura y Justicia, por un período de tres años renovable por una sola vez, entre expertos de reconocida competencia en materia de propiedad intelectual. Los Ministerios de Cultura y Economía y Hacienda nombrarán, conjuntamente, al Presidente de la Sección Primera".

La Sección segunda, que es la que decide el cierre de webs, se formará bajo "la presidencia del Subsecretario del Ministerio de Cultura o persona en la que éste delegue, se compondrá de un vocal del Ministerio de Cultura, un vocal del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, un vocal del Ministerio de Economía y Hacienda y un vocal del Ministerio de la Presidencia".

En ambas versiones se establece que el funcionamiento de las secciones de la comisión se determinarán "reglamentariamente".

Se mantiene el concepto de ánimo de lucro directo o indirecto y daño patrimonial

Cierre de webs. El texto mantiene que la Comisión de Cultura podrá "tomar medidas para que se interrumpa la prestación de un servicio de la sociedad de la información que vulnere derechos de propiedad intelectual o para retirar los contenidos (...) siempre que el prestador, directa o indirectamente, actúe con ánimo de lucro o haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial".

Procedimiento exprés. Se mantiene el plazo "improrrogable" de cuatro días para que el juez decida sobre el cierre de la web que se considere infractora. La nueva versión matiza que el Juzgado tendrá dos días para convocar a los afectados y otros dos para "resolver mediante auto".

El acuerdo se ha cerrado horas antes a que terminara el plazo de presentación de enmiendas, después de una jornada de herméticas negociaciones a contrarreloj en torno a la reforma de la ley para poder llegar a un texto consensuado antes de la medianoche.

Concluído el periodo de enmiendas, el nuevo texto se elevará al Pleno del Senado para su votación, algo que como pronto, no llegará hasta "el 9 o al 23 de febrero", que es cuando están fijadas las siguientes sesiones plenarias.

Con el apoyo del PP y CiU, la ley Sinde será aprobada en el Senado

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20110127/retira-veto-les-para-bloquear-ley-sinde/398751.shtml (http://www.rtve.es/noticias/20110127/retira-veto-les-para-bloquear-ley-sinde/398751.shtml)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 27 de Enero de 2011, 10:08:13 PM
La reforma del canon digital incluirá más productos sujetos, entre ellos la conexión ADSL

Nación Red ha podido saber que el PSOE, efectivamente, reformará el canon digital. Sin embargo, lo hará de una forma peculiar, por decirlo de algún modo. En vez de adecuarlo a lo que la ciudadanía y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea piden, realizarán los siguientes cambios:

# Ampliarán los productos sujetos a canon digital
.
# Incluirán las ADSL a nombre de las personas físicas en ese nuevo canon
.
# Crearán un procedimiento "tedioso" para las empresas e instituciones de forma que les "dé pereza" reclamar la devolución del canon
.
# Eso forma parte del acuerdo de la Ley Sinde con el Patido Popular y con Convergencia i Unió
.
# Para ello tienen el pleno soporte de los artistas, la industria, las entidades de gestión y de los medios de comunicación.

Todo ello afirmado, según nuestras fuentes, por la Directora de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura.

Fuente: http://www.nacionred.com/consumidores/la-reforma-del-canon-digital-incluira-mas-productos-sujetos-entre-ellos-la-conexion-adsl (http://www.nacionred.com/consumidores/la-reforma-del-canon-digital-incluira-mas-productos-sujetos-entre-ellos-la-conexion-adsl)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Rhaegar en 27 de Enero de 2011, 10:15:08 PM
No me lo creo


NO es posible. Pero ¿qué coooooooño? Después de que el Tribunal de Justicia Europeo lo declarara ILEGAL. Que se vayan a mamarla a su casa, malditos políticos y maldita industria
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 27 de Enero de 2011, 10:40:22 PM
(http://www.gifsoup.com/webroot/animatedgifs/879467_o.gif)
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 28 de Enero de 2011, 01:14:15 AM
Ley Sinde: se desvelan más presiones a la oposición cívica y al Partido Popular

Este jueves está arrojando mucha luz sobre los aspectos más oscuros de la Ley Sinde. En primer lugar quiero referirme a algo que no dan los medios y que apunta Anghara en su blog en una entrada en la que habla sobre la actitud de Esperanza Aguirre ante la Ley Sinde. Como recordaréis, el 22 de enero de 2010 Aguirre se reunió con representantes de Libertad 2.0, la iniciativa emprendida desde sectores liberal-conservadores para denunciar la Ley Sinde. Entonces la presidenta de la Comunidad de Madrid se comprometió a apoyar la derogación de esa ley, como aún recoge la web del PP de Madrid. Once meses después Libertad 2.0 emitió una nota denunciando que Aguirre se había olvidado del tema. En aquella nota, además, se mencionaba el cable de Wikileaks hecho público el día anterior por El País que desveló la petición del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, a la Embajada de EEUU para que presionase a Aguirre para que no volviera a reunirse con los internautas.

Presiones a Libertad 2.0 por denunciar el olvido de Aguirre

Anghara revela hoy en su blog lo ocurrido tras el envío de esa nota de Libertad 2.0: "es en ese momento cuando el PP de Madrid muestra su cara más mediocre. A partir del día 21 hubo llamadas, presiones, correos electrónicos... se habían pensado que estábamos a su servicio y que éramos unos pisamoquetas más." Desde luego hay que decir que Libertad 2.0 ha actuado con una independencia admirable al no ceder a todas esas presiones, es decir, todo lo contrario a lo que ha hecho el PP de Madrid al dejarse condicionar por los dictados de la Embajada de Estados Unidos. Ahora queda por responder una pregunta: ¿quién dirige el PP de Madrid, Esperanza Aguirre o el Embajador de EEUU?

PRISA y Planeta también han presionado a favor de la Ley Sinde

Hoy La Gaceta también publica una noticia sobre esta cuestión. El diario de Intereconomía recoge la declaración de un dirigente anónimo del PP que confiesa: "Todos, todos los editores estaban a favor de la ley. Al final la realidad se impone..." La Gaceta añade: "Si el PSOE recibió presiones por parte de Prisa, Planeta buscó influir especialmente en la postura del PP." Este diario apunta al origen de estas presiones: "el encuentro privado mantenido en la Casa Blanca entre Barack Obama y el Rey Juan Carlos", reunión en la que el presidente de los Estados Unidos "mencionó la preocupación de su país por la piratería en España, una ilegalidad que atenta contra los intereses de poderosas empresas norteamericanas."

Lassalle PRISA y el viraje del PP sobre la Ley Sinde

Hay un dato muy significativo que no menciona La Gaceta, y es que el giro de 180º del PP sobre la Ley Sinde lo anunció José María Lassalle, portavoz de Cultura del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, hombre de confianza de Rajoy y, mira por donde, columnista de El País, diario que es propiedad del Grupo PRISA, uno de los grupos editoriales que más han presionado para que saliera adelante esta ley. Según El Confidencial Digital, en 2007 El País se ofreció a ficharle como comentarista político y cronista habitual, oferta que el dirigente pepero habría rechazado porque sus responsabilidades en el partido no le dejaban tiempo. En una versión algo diferente del asunto, El Semanal Digital citó entonces una declaración en la que Lassalle comentaba que El País le había hecho "una oferta económica difícilmente rechazable", y que la posible incorporación del dirigente pepero a ese diario estaba provocando malestar en el PP. El hecho es que Lassalle finalmente se estrenó como columnista de El País un año más tarde, y lo hizo con un artículo en el que arremetía contra Esperanza Aguirre y contra los liberales del PP a falta de dos meses para el Congreso de Valencia, en el que finalmente se adoptó la errática extrategia política liderada por Rajoy estos dos últimos años.

De hecho, Lasalle fue uno de los muñidores de la aproximación del PP -en esa primavera de 2008- a las tesis de la "derecha moderna" defendidas desde PRISA por el ya difunto Jesús de Polanco y por Juan Luis Cebrián. Unas tesis que implicaban, a grandes rasgos, que el PP se aproximase a las coordenadas políticas e ideológicas del PSOE. De hecho, Lassalle fue uno de los artífices de la marcha de María San Gil del PP, a la que dispensó un trato vejatorio plasmado en aquella frase que le dijo Lassalle a Rajoy sobre la dirigente vasca: "¿Quién es esta tía, es que no se ha enterado que el PP ha cambiado?" No es de extrañar que El País siempre haya tratado con mimo a este dirigente pepero tan próximo a la línea editorial del periódico socialista. Ahora PRISA recoge los frutos. Además, todo apunta a que Lassalle se convertiría en el sustituto de Ángeles González Sinde al frente del Ministerio de Cultura si Rajoy gana las próximas elecciones generales, tal como señalan todos los sondeos. De ser así, en el PSOE y en sus medios afines podrán estar tranquilos: el proyecto de Zapatero tendrá garantizada su supervivencia, también en lo que respecta al canon digital y a la Ley Sinde.

Fuente:
http://www.outono.net/elentir/2011/01/27/ley-sinde-se-desvelan-mas-presiones-a-la-oposicion-civica-y-al-partido-popular/

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Rhaegar en 28 de Enero de 2011, 10:33:48 AM
Un toque de humor


http://4.bp.blogspot.com/_yaUmgkS5P-w/TUG6ujt8iJI/AAAAAAAAFeE/LmzXl4e30Yw/s1600/190.jpg
:obacion


Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Turbolover1984 en 28 de Enero de 2011, 12:10:20 PM
Cita de: Rhaegar en 28 de Enero de 2011, 10:33:48 AM
Un toque de humor


http://4.bp.blogspot.com/_yaUmgkS5P-w/TUG6ujt8iJI/AAAAAAAAFeE/LmzXl4e30Yw/s1600/190.jpg
:obacion




:obacion :obacion
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 28 de Enero de 2011, 03:51:28 PM
¡Qué disparate lo de la ministra Sinde!

La mejor demostración de que todo eso de la Cultura no le interesa a casi nadie, es que el debate entre los internautas y la SGAE o entre la guionista Sinde y el director de la Iglesia, resulte que llena los telediarios, pero no pasa nada. Lo que nos preocupa es el tema de las pensiones o la cuestión de las cajas de ahorros. Lo de la Cultura es cosa de la ceja o de los directores de los museos; los ciudadanos andamos en otros temas más concretos. Tengo un respeto enorme por los ciudadanos que son ministros, pero creo en la conveniencia de que quien se equivoca deje de ser ministro. O ministra.

Dudo mucho sobre  cómo hay que resolver el problema de las descargas en la red sin beneficio para los autores. Es un problema tremendo pero no es imposible. La gente nueva en la red y en la creación seguro que puede ayudar

Incluso entiendo que haya que adoptar medidas de protección a los creadores de hoy que se sienten desposeidos de unos derechos de autor a los que estaban acostumbrados.

Más aún, escucho los datos de cómo gana dinero un artista frente a su productora o su comercializadora. Hoy un artista ya es un explotado. Pero un explotado con datos de su explotación. Lo que le espanta es que, con la red, no sabe cuánto le explotan, quién le explota, ni si puede evitar que le exploten.

Pero la ministra Sinde ha demostrado que no entiende nada de todo esto. Y sigue siendo ministra de Cultura.

Lo de enfrentarse a Alex de la Iglesia es increible. Nadie va a apoyar a una posible esquirol como Bollaín. El mundo del cine sabe que depende de las subvenciones del Estado, pero jamás aceptará ser empleado de quien le paga. Negociar con ellos, claro que sí; obedecer ciegamente, de ninguna manera.

La ministra Sinde resulta que no tiene ni idea de cómo funciona el mundo del cine, ni el de la cultura, ni el de la política.

Comprendo que cesar a una persona que lleva un ministerio es un horror. Comprendo que en estos momentos con la crisis económica que tenemos encima hablar de Cultura es un trastorno. Pero algo hay que hacer.

Presidente Zapatero, si de verdad crees en la Cultura, en las redes sociales y en un futuro socialista, cesa a la ministra Sinde.

Fuente: http://www.luissolana.com/?p=4076

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 29 de Enero de 2011, 06:45:34 PM
Todo lo que puedes hacer contra la Ley Sinde

La posibilidad con la que contará el gobierno de cerrar una página web, sin explicaciones, es un atentado contra la libertad de expresión con un calado importantísimo, del que , por desgracia, la mayoría de la Sociedad todavía no es consciente. Si la Ley Sinde se aprueba, los comunicadores, bloggeros y periodistas podremos ser "borrados" de Internet sin ningún tipo de garantía judicial.

Es más, la aportación del Partido Popular a la Ley Sinde puede llegar a convertir a los Jueces en meros sicarios del gobierno de turno. Somos muchos los que estamos convencidos de que, colaborando, podemos parar esta Ley. Para ello te proponemos algunas de las iniciativas que ya están funcionando. Las hay para todos los gustos y adherirte a alguna no te llevará más de 2 minutos.

Súmate a esta campaña contra la censura y la libertad de expresión. Tú, si puedes hacer algo.

1ª Operación Goya

Anonymous está fletando autobuses desde varias ciudades españolas para asistir a la ceremonia de los premios Goya, que tendrá lugar el día 13 de febrero. La repercusión mediática que puede tener este evento es , quizá , la de mayor calado de las planteadas hasta el momento.

Podéis adheriros a esta iniciativa en http://piraten-pad.de/ep/pad/view/goyabus/DFkBSW4iMd reservando vuestra plaza de autobús. Anonymous está intentando fletar "buses" desde toda España.

Además, este colectivo, informa de que ha planeado un "ataque" DDoS a partir de las 16 horas  de ese mismo día en el canal #hispano de irc.anonops.ru. Solo hay que descargar mIRC y unirse al canal (el comando es /j #hispano). Allí seguro que encontrareis más información.

2ª Carta al Senado

A través de este enlace https://dl.dropbox.com/u/15619673/SenadoDF2.pdf podéis descargar el texto, ajustado a derecho, que algunas asociaciones de Internautas han enviado al Senado.

Procedimiento: imprimid dos copias, rellenad vuestros datos y firmadlas. Enviad una de ellas desde una oficina de Correos (donde os sellarán las dos). Quedaros la otra como prueba del envío.

Dirección de envió:  Senado de España , Registro, Plaza Marina Española, 8, 28013, Madrid.

+ información

3ª Divulgación de vídeo a través de redes sociales

Vídeo divulgativo para ser distribuido a través de las redes sociales, correos, etc...

Esta realizado por hazteoir.com, y va acompañado de una Campaña de recogida de firmas por Internet. Enlace del Vídeo:  http://www.youtube.com/watch?v=ISpm2KmvEd8&feature=player_embedded#

4ª Campañas de recogidas de firmas por Internet.

Bajo el lema "mi voto no se descarga", hazteoír.com hace la siguiente propuesta:  "PSOE, PP y CiU se han puesto de acuerdo para traer la censura a Internet. En España, como en las dictaduras, el Gobierno ya puede cerrar sitios web. Hoy hay menos libertad en España y este abuso tiene responsables, con nombres y apellidos: José Luis Rodríguez Zapatero, Ángeles González-Sinde, Mariano Rajoy, José María Lasalle (PP) y José Antonio Durán Lleidatu voto no se descarga en las próximas Elecciones.   (CiU)". Hazles saber que

Texto a firmar: Su apoyo a la "ley Sinde" lesiona mi libertad para expresarme e intercambiar información con otras personas en la Red. En consecuencia, no "descargaré" mi voto en su partido e intentaré convencer a otros para que tampoco lo voten. http://www.hazteoir.org/firma/35520-firma-libertad-expresion-en-internet

Desde la Red Social "actuable", Andreu Jaume ha promovido una campaña de recogida de firmas solicitando la dimisión de la Ministra de Cultura. La campaña cuenta, de momento, con más de 11.000 adhesiones.

Texto a firmar: "Pido la dimisión de la ministra González Sinde por aprobar una Ley de espaldas al pueblo al que dice representar. El pueblo se ha manifestado en contra de esa ley, y, por lo tanto, como parte del pueblo he dejado de depositar mi confianza en la ministra. Además quisiera recordar al gobierno que no somos números en bancos, no somos monedas y billetes de euro. Somos personas, ciudadanos criminalizados, cuya libertad ha sido agredida por susodicha ministra. Como parte del pueblo que se ha manifestado mayoritariamente contrario a la Ley Sinde, pido la dimisión de la ministra por no defender los intereses de los ciudadanos, en pro de la democracia que los ciudadanos deseamos".

http://actuable.es/peticiones/ministra-sinde-nosotros-votantes-pedimos-tu-dimision

5ª Emails a los senadores del PP

Desde salvandoanimadoras.com se han pegado un "curro impresionante" rescatando los correos electrónicos de los senadores del PP, correos que, misteriosamente, desaparecieron de la página del senado tras el cambio de opinión de los Populares con respecto a la Ley Sinde.

La propuesta es enviar una carta seria, educada, y contundente, solicitando del PP un cambio de actitud antes de la votación de la Ley Sinde en el Senado. El modus operandi propuesto es bien sencillo. Se trata de enviar un email diario a la siguiente lista de correos:

pio.garcia-escudero@senado.es, antolin.sanz@senado.es, mrosa.vindel@senado.es, jcruz.perez@senado.es, tomas.burgos@senado.es, francisco.utrera@senado.es, jjose.ortiz@senado.es, adolfo.abejon@senado.es, mmar.aguero@senado.es, pedro.agramunt@senado.es, jramon.aguirre@senado.es, antonio.alarco@senado.es, gustavo.alcalde@senado.es, agustin.almodobar@senado.es, manuel.altava@senado.es,mmar.angulo@senado.es, mcarmen.aragon@senado.es, mangel.arauz@senado.es, fjavier.arenas@senado.es, mpaulo.atalaya@senado.es, jose.atares@senado.es,jmanuel.barreiro@senado.es,  jluis.bermejo@senado.es, roberto.bermudez@senado.es,  manuel.blasco@senado.es,  juana.borrego@senado.es,  ignacio.burgos@senado.es,  jesus.caicedo@senado.es,  armando.castosa@senado.es,  mluisa.ceballos@senado.es,  fjose.cerdan@senado.es,  fidel.cerezales@senado.es,  jmaria.chiquillo@senado.es,  mteresa.cobaleda@senado.es,  agustin.conde@senado.es,  matias.conde@senado.es, mbegona.contreras@senado.es,  mdolores.cospedal@senado.es,  mangeles.crespo@senado.es,  salvador.cruz@senado.es,  dfrancisco.cuevas@senado.es,  carlos.cuevas@senado.es,  leticia.diaz@senado.es,  mcarmen.duenas@senado.es,  bmaria.elorriaga@senado.es,  bmarta.escudero@senado.es,  jfrancisco.espana@senado.es,  juan.fageda@senado.es,  nicolas.fernandez@senado.es,  alfonso.ferrada@senado.es,  mangeles.font@senado.es,  luism.fraga@senado.es,  manuel.fraga@senado.es,  mjose.fuente@senado.es,  mcarmen.funez@senado.es,  jmanuel.garcia@senado.es,  dionisio.garcia@senado.es,  dorinda.garcia@senado.es,  sebastian.garcia@senado.es, fernando.garcia@senado.es, ialfredo.gonzalez@senado.es,  eugenioj.gonzalvez@senado.es,  mcarmen.gueimunde@senado.es,  julian.gutierrez@senado.es,  jantonio.heras@senado.es,  pmanuel.hernandez@senado.es,  juan.huguet@senado.es,  jjose.imbroda@senado.es,  juana.iturmendi@senado.es,  jmanuel.juncal@senado.es,  mpaz.lago@senado.es,  mcarmen.leyte@senado.es,  jjose.lucas@senado.es,  mdolores.luzardo@senado.es,  jose.macias@senado.es,  javier.marques@senado.es,  eluciano.martinez@senado.es,  cfrancisca.mendiola@senado.es,  jantonio.monago@senado.es,  almudena.monserrat@senado.es,  marina.moya@senado.es,  jose.munoz@senado.es,  alejandro.munoz-alonso@senado.es,  encarnacion.naharro@senado.es,patricia.navarro@senado.es, mariajose.nicolas@senado.es, mgador.ongil@senado.es, miguel.ortiz@senado.es, fjavier.pagola@senado.es, jignacio.palacios@senado.es,
mdolores.pan@senado.es,  ildefonso.pastor@senado.es,  jjoaquin.penarrubia@senado.es,  luis.peral@senado.es,  sebastian.perez@senado.es,  mangel.perez@senado.es,  pedroj.perez@senado.es,  araceli.peris@senado.es,  gjavier.pineiro@senado.es,  ramon.rabanera@senado.es,  jluis.ramirez@senado.es,  cantonio.rico@senado.es,  mcarmen.riolobos@senado.es,  jantonio.rodriguez@senado.es,  jantonio.rubio@senado.es,  mjesus.sainz@senado.es,  rjavier.salas@senado.es,  encarnacion.salmon@senado.es,  miguel.sanchez@senado.es,  ovidio.sanchez@senado.es, jpablo.sanchez@senado.es,  alicia.sanchez-camacho@senado.es, luzelena.sanin@senado.es, jandres.sedano@senado.es,  marenales.serrano@senado.es,  jluis.torres@senado.es, jose.valin@senado.es,  juan.van-halen@senado.es, fjavier.vazquez@senado.es,  elvira.velasco@senado.es, isaac.vila@senado.es, juana.xamena@senado.es

Para quienes van cortos de tiempo, desde salvandoanimadoras.com, proponen el siguiente texto:

Buenos días.
Me dirijo a usted, sobre todo, como votante. Sé que pertenece al Grupo Popular en el Senado. También sé que el Gobierno ha cedido a presiones de la industria cultural a través del embajador de los Estados Unidos para preparar una ley a medida de esta industria y a tramitarla sin debate parlamentario, sin enmiendas, sin que se note. Este intento del PSOE fracasó el pasado 21 de diciembre. La Disposición Final de la LES, conocida como Ley Sinde, fue tumbada en la Comisión de Economía y Hacienda.

Estoy profundamente indignado y, por supuesto, voy a estar muy atento a lo que se vote y a quién va a votar la Ley Sinde, que sustituye la tutela de los jueces (que, con las leyes en la mano, siempre han resuelto en contra de la industria de contenidos) por la de una comisión creada ad hoc para una de las partes. No se trata de páginas de descargas, ni de enlaces. Se trata de cualquier sitio web que una comisión administrativa crea lesivo para los derechos de propiedad intelectual. La Disposición Final ataca al corazón mismo de la libertad de expresión y al Estado de Derecho.
Por supuesto, voy a divulgar todo lo que ocurra en el Senado a partir del día 15 de enero en todos los canales a mi disposición. Daré parte continuo de la votación, de la puesta en marcha de la Ley y de todas las acciones que se deriven de esta. Son datos públicos, y deben ser públicos.  Si es con su voto, usted será directamente responsable. En sus manos está, entonces.   Muchas gracias por su atención.

6ª Envío de fax al Senado

También propuesto desde salvandoanimadoras.com. Se trata de enviar al senado, vía Fax, un Pdf con 666 folios negros con el mensaje "NO A LA LEY SINDE".

Envios de FAX   Senado: 915381007.   PSOE: 915820422.   PP: 913192322.   CiU: 932363105.

En este enlace puedes descargarte el documento en PDF http://www.box.net/shared/pos38tslku . Este otro enlace es un tutorial para poder enviar los FAX, gratis , desde un servicio de Internet. http://www.salvandoanimadoras.com/2010/12/tutorial-para-operation-leakflood.html

7ª Haz visible tu oposición a la Ley Sinde

Desde noalcierredewebs.com proponen a Bloggers y Webmasters, la inclusión del siguiente Banner

noalcierredewebs Todo lo que puedes hacer contra la Ley Sinde

Y, si no te gusta, diseña uno a tu medida y hazlo visible en tu web.

8ª Da la cara contra la Ley Sinde

Quizá la propuesta más original: un fotomatón contra la Ley Sinde. Permite que te hagas una foto desde tu webcam con un cartel o un post-it en contra de la Ley Sinde, para incluirlo en una Galeria que supera, con creces , las 3000 adhesiones.

Fuente: http://creacentive.com/blog/2011/01/27/todo-lo-que-puedes-hacer-contra-la-ley-sinde/

Saludos, participar y pasarlo por la red y redes sociales
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 31 de Enero de 2011, 02:22:47 PM
Medida costosa y que no elimina la oferta ilegal

La Comisión Europea considera ineficaz el bloqueo de páginas web


Hacer inaccesible determinadas páginas web en algunos países porque éstas contravengan las leyes nacionales es considera por la Comisión Europea como una medida "costosa" y "técnicamente difícil". Así se ha pronunciado el órgano comunitario, que cree que este tipo de medidas no sirven para eliminar la oferta ilegal.

El diario El País se hace eco de la filtración de un borrador sobre la consulta lanzada por el Ejecutivo comunitario sobre el juego online. Entre sus conclusiones, la Comisión afirma que el bloqueo de sitios web supone todo un reto, es costoso y puede que no sirva para acabar con la oferta ilegal que existe en la Red "si bien bloquear el acceso a los operadores sin licencia nacional podría estar justificado".

"La eficacia de un sistema de bloqueo depende de una lista de elementos a bloquear predefinida y actualizada y, también, de un software adecuado. Estos sistemas son, evidentemente más susceptibles de ser eficaces contra marcas reconocidas y contra operadores con licencia que contra los operadores ilícitos", se puede leer en el borrador.

Aunque el marco en el que se centran las afirmaciones del órgano comunitario es el de las apuestas online, resulta inevitable pensar en otras páginas que han sido señaladas como objetivos a cerrar o bloquear por parte de los Gobiernos: las webs de enlaces a contenidos protegidos con derechos de autor. En todo el territorio europeo se han emitido ciertas leyes nacionales para intentar controlar este tipo de contenidos aunque por el momento su eficacia ha sido nula.

¿Impedirá el cierre y bloqueo de  webs las descargas "ilegales"?

En el caso español, próximamente se dará la aprobación definitiva y entrada en vigor de la Ley Sinde, la alternativa del Gobierno (apoyado en el PP y CiU) para acabar con las descargas. Para ello no se recurrirá -por el momento- al bloqueo de páginas web sino a su cierre por parte de una Comisión de Propiedad Intelectual y la colaboración -mínima- judicial. No obstante, no podemos descartar que se impulsasen este tipo de medidas para impedir el acceso de los usuarios a estas páginas web si éstas optan por alojarse lejos de España y huir así de esta jurisdicción.

Otras medidas aprobadas en Europa pasan por perseguir directamente a los usuarios que presuntamente descargan contenidos protegidos con copyright. Su eficacia, a pesar de llevar muchos meses (o más de un año en el caso de Suecia, por ejemplo) en vigor ha sido escasa. Incluso en países como Francia, los usuarios han continuado descargando aunque han sustituido los métodos perseguidos por la ley por otros como la descarga directa de servidores como Megaupload.

Estados Unidos ya planteó el bloqueo de páginas web que contuviesen enlaces a archivos en redes P2P como BitTorrent dentro de sus fronteras, aunque los usuarios continúan descargando contenidos desde el país norteamericano. ¿Será el siguiente paso del Gobierno español el incluir un sistema que filtrase sitios web con enlaces a pesar de que desde incluso Bruselas dude de la efectividad de estas medidas?

Fuente: http://www.adslzone.net/article5355-la-comision-europea-considera-ineficaz-el-bloqueo-de-paginas-web.html (http://www.adslzone.net/article5355-la-comision-europea-considera-ineficaz-el-bloqueo-de-paginas-web.html)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Engendro en 31 de Enero de 2011, 05:14:12 PM
Este comentario no aporta nada, pero me he leído todo el tema y he estado como 5 minutos riendome por este mail:

juan.van-halen@senado.es
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Michael Myers en 01 de Febrero de 2011, 12:00:13 PM
Autoridades de USA han cerrado la página web Rojadirecta, aunque seguirán activos en dominios .com y .es.

http://www.europapress.es/portaltic/internet/noticia-eeuu-cierra-rojadirectaorg-derechos-autor-20110201114038.html
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 01 de Febrero de 2011, 05:56:31 PM
DESCARGAS | Trámite en la Cámara Alta

La Comisión de Economía del Senado aprueba la 'Ley Sinde' por unanimidad


Las enmiendas 567 y 568, que resucitan la llamada 'Ley Sinde' contra las descargas en la Red en la Ley de Economía Sostenible (LES), han sido aprobadas por la Comisión de Economía del Senado, la cual ha votado a favor del informe de la ponencia por unanimidad. El presidente de dicha comisión, Jordi Vilalloana (CiU) defenderá la LES en el Pleno.

Los miembros de la Comisión se han reunido durante algo más de una hora para elaborar este dictamen sobre el texto, una vez agregadas las enmiendas presentadas hasta el pasado 24 de enero.

Una vez dictaminado por la Comisión el proyecto de la Ley de Economía Sostenible, los grupos tienen hasta este miércoles 2 de febrero para presentar sus votos particulares, ya anunciados por algunos de ellos.

El senador del PP Nicolás Fernández Curucull ha apuntado que su partido prefiere "posponer la valoración de la ley para su debate en el Pleno", y ha recordado que ellos están "a favor de muchas de las enmiendas introducidas y en contra de otras".

"Al tener que posicionarnos como un solo voto, éste va a ser favorable, pero formularemos nuestro voto particular para la defensa de todas aquellas enmiendas no admitidas en este trámite", ha explicado.

Por parte del PSOE, Yolanda Vicente ha recalcado que están todos trabajando para que la LES sea "mejorada en su totalidad". CiU, Entesa y BNG también apoyaron el dictamen, si bien los nacionalistas gallegos han recalcado que son "profundamente críticos con la Ley Sinde", y que la enmienda pactada por PSOE, PP y CiU para sacarla adelante "no es oportuna ni en la forma ni en el fondo".

De esta forma, la normativa antidescargas será de nuevo introducida en el trámite parlamentario, tras su rechazo en el Congreso en diciembre, y será debatida en el pleno del Senado la próxima semana, antes de pasar de nuevo al Congreso para ser aprobada definitivamente.

La enmienda sobre la 'Ley Sinde' (568), que fue pactada entre Gobierno, PP y CiU pocas horas antes de que concluyera el plazo de presentación en el Senado, modifica ligeramente la anterior propuesta de normativa al intro ducir el permiso de un juez en el momento de solicitar la identificación del propietario de un sitio web..

Ademá, dicho grupos políticos también presentaron la enmienda 567, que insta al Gobierno a modificar, en el plazo de tres meses desde la aprobación de la LES la modificación del canon digital, de acuerdo con la jurisdicción de la Unión Europea.

En total, de las 617 enmiendas casi 100 han sido admitidas o transaccionadas, según apunta el senador Félix Lavilla.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/01/navegante/1296565987.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 02 de Febrero de 2011, 10:36:35 PM
Los papeles de Gürtel y el lobby pro-Sinde del PP: ladrillo y copyright amenazan a Rajoy

    Según denunciaron Bárcenas y Lapuerta ante Rajoy y Aguirre,en dicha operación, se encontraban presuntamente implicados Francisco Correa; el alcalde de Arganda, Ginés López, que dimitió el pasado marzo; y el presidente de la sociedad de Fomento municipal responsable de la venta de la parcela, Benjamín Martín Vasco – los tres últimos posteriormente imputados en el caso Gürtel -; el empresario del sector audiovisual y constructor Pedro Pérez Fernández de la Puente y la empresa Martinsa. Un reciente informe policial, tras reflejar que Correa diseñó una estrategia para captar negocios urbanísticos en ayuntamientos madrileños del PP a cambio de comisiones, cita la adjudicación de una parcela municipal en Arganda a Martinsa. Pero Aguirre no dio crédito, en noviembre de 2004, a la denuncia de Bárcenas y Lapuerta, quienes han declinado ofrecer su versión a este diario sobre su advertencia. Tampoco el líder del PP, Mariano Rajoy, ha aceptado confirmar los detalles de la denuncia interna que recibió y trasladó a Aguirre, cuya versión fue solicitada también sin éxito. No obstante, varios cargos del PP han confirmado la existencia de esta alerta, que el partido puso en manos de Aguirre y ella desatendió. – El País

En esta información de El País sobre la trama Gürtel aparece el nombre de Pedro Pérez, presidente de FAPAE y uno de los hospitalarios colegas de Alex de la Iglesia que por el "bando" del cine recibieron en la Academia a los internautas. No volveremos sobre esa reunión ni la derivada posterior del fin de de semana, antes del Lunes Negro en el que fructificó el gran acuerdo bipartidista contra la libertad en la red.

Pero recuérdese para nuestra pequeña historia, que el propio Alex de la Iglesia, el amigo de Pedro Pérez y Eduardo Campoy, ha reconocido que el documento de David Maeztu le gustó mucho a Pérez y que se lo enviaron a los populares, presentando aquel papel poco menos que como el acuerdo alcanzado con los internautas.

En este asunto, por cierto, el guión dado por bueno puede no parecerse nada a la realidad, si bien una parte del público ha preferido taparse la nariz. Lo sabe todo, al detalle, pero no contará nada (o sí), el propio Pedro Pérez de la Puente, el liberal de Espe, el Cine y el Ladrillo.

A Pedro Pérez y José Manuel Lara, como ya hemos contado aquí, se les adjudica el haber presionado al PP para que no echasen atrás la Ley Sinde. No hace falta presionar, aquí todos son ya lo suficientemente inteligentes y mayores, para saber que no es bueno llevarse mal con ciertos poderes. Donde confluye el poder económico, muy vinculado al ladrillo, las entidades financieras y el poder mediático, mejor no ir de Adolfo Suárez por la vida.

Si además están los americanos detrás del asunto... ¡mejor llevarnos bien!. Más ahora que dar un resbalón y no ganar por mayoría absoluta a un gobierno cuyo balance habla por sí mismo le acompañaría al perdedor como estigma del fracaso de por vida. Lo de Antonio Hernández Mancha pero multiplicado por 1000. Rajoy piensa que contra las televisiones, radios y periódicos que controla el lobby perderá. Por eso no se ha atrevido a dejar morir la Ley Sinde e impulsar un Pacto de Estado con la fuerza del diálogo, todos los partidos y la Sociedad Civil. Podía, no ha querido. Él ha salvado la Ley Sinde. Como somos cuatro gatos...

"Esto está ganao", nos decía un joven concejal y dirigente madrileño del PP hace tres meses. El mismo que "guasa perdido, ya sabes como soy", te dice ahora, "yo también soy gato, Mónica". No lo dice, pero yo creo que en las autonómicas y generales cambiará de papeleta nada más llegar al colegio electoral cuando no lo vea el secretario-general. Además sabe que todo el PP sin excepción está metido en el ajo que ha resucitado la Sinde.

Pasen y vean al PP del copyright: los de FAES, los de Espe, vía Pedro Pérez, y los de la planta quinta con Esteban González Pons al frente. Todos salvo Chiquillo. De hoz y coz. La derecha en acción. Rodando el salvamento de ZP y Sinde que exigía el embajador y sus empresarios (representantes) del oligopolio del entretenimiento.

Lo que no dice este concejal, que perfectamente podía estar en la pujante UPyD, y que no es un conservador de antes de Google e Internet como Rajoy, es que muy cerca de su localidad está Arganda del Rey, donde nos dicen que tenemos que ir para entender lo que hay detrás del lobby al que obedece Mario Rajoy. Aunque antes de pasarnos por allí podemos y debemos leer una noticia de hoy y alguna de ayer sobre el particular para hacernos una idea de este castizo WikiLeaks en el que ya veremos si saldrá otro de los habituales que presume en cenas de poderosos de engañar a los internautas y tener sometido al próximo presidente del gobierno de España.

Don Pedro Pérez, hombre de Espe, como Roures es de ZP. Pobre, España a merced de un viejo relato que desgraciadamente ha tenido consecuencias en la vida de una generación hipotecada y a la que ahora, poco a poco, quieren dejar también sin internet. Ladrillo, Política, Ley del Copyright y recortes de prensa:

    Los fondos fueron desde una cuenta en Rothschild, titularidad fiduciaria de [la firma] Ostara a una cuenta en la Compañía Monegasca de Banca, titularidad fiduciaria de [la firma] Awberry. La transferencia no fue directa, sino a través de una cuenta intermedia cuyo titular fiduciario era una sociedad panameña, Fairway. Según la documentación que hizo llegar Suiza al juez, los 12 millones procederían del cobro [por parte de Correa] de una comisión por su intermediación en un desarrollo inmobiliario de Arganda del Rey (Madrid) que, inicialmente, se creía abonada, no por Salinas, sino por la firma Martinsa.

    El presunto pelotazo de Martinsa, que la policía investiga como una de las operaciones ilegales de Correa, tiene los siguientes componentes: la parcela se vendió por 19 millones de euros menos del valor tasado oficialmente, era la mayor y mejor parcela municipal, ya que disponía de una boca de metro en el centro de sus 160.000 metros cuadrados; la adjudicación fue objeto de polémica entre las constructoras licitantes, y el sumario del caso Gürtel da pistas del presunto cobro de comisiones por sus gestores municipales.

    En dicha operación, según denunciaron Bárcenas y Lapuerta ante Rajoy y Aguirre, se encontraban presuntamente implicados Francisco Correa; el alcalde de Arganda, Ginés López, que dimitió el pasado marzo; y el presidente de la sociedad de Fomento municipal responsable de la venta de la parcela, Benjamín Martín Vasco – los tres últimos posteriormente imputados en el caso Gürtel -; el empresario del sector audiovisual y constructor Pedro Pérez Fernández de la Puente (el que "nos recibía" en la Academia con Alex de la Iglesia y luego le envió lo de Maeztu al PP) y la empresa Martinsa. Un reciente informe policial, tras reflejar que Correa diseñó una estrategia para captar negocios urbanísticos en ayuntamientos madrileños del PP a cambio de comisiones, cita la adjudicación de una parcela municipal en Arganda a Martinsa.

Los hombres del Cine que son los del ladrillo más Olcese, un lobbista de la FAES que intermedió para ¡¡¡¡¡¡instalar centrales nucleares en Marruecos!!!!!!, y Lara, el del presunto plagio, el heredero de un marquesado concedido por Franco al que le entra el canguelo cuando piensa en el papel, sin olvidar a Cerezo, esos son los cuatro gatos ante los que Rajoy ha sucumbido o como diría Federico Quevedo, ante los que ha dado la sensación de bajarse los pantalones.

¿Hay más protagonistas del vodevil de las presiones para aprobar la Ley Sinde en los papeles de Gürtel?. Sí, hay nombres muy significativos y muy olvidados. Esto es tremendo, salen en Gürtel y WikiLeaks. Por lo menos para un próximo post hay material. En la sede del PP nadie ha tenido el detalle, otra traición, de contarle al presidente Rajoy que los cuatro gatos callejeros que están revolucionando el mundo tienen la costumbre de levantar las alfombras porque quieren transparencia y libertad. Además no tienen miedo. Esa es la diferencia. Ni del G-14. Ni de Olcese. Ni del embajador de los EE.UU.

Entre ladrillos, como en la foto, aparece un gatito, metáfora del ciudadano español despreciado por el viejo poder y sus empleados. Ya crecerá. Lo importante es que está vivo.

Fuente: http://www.nacionred.com/legislacion-pi/los-papeles-de-gurtel-y-el-lobby-pro-sinde-del-pp-ladrillo-y-copyright-amenazan-a-rajoy

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 03 de Febrero de 2011, 09:42:18 PM
Ley Biden- Sinde: ¿A quién representan nuestros senadores?

Es hora de ir sabiendo quién es quién en el Senado español, de conocer los nombres y apellidos de aquellos que, se supone, nos representan en la Cámara Alta, y de enterarnos de que es lo que vota cada uno de ellos en el asunto siempre sucio y antidemocrático de la Ley Biden- Sinde. A estas alturas, no creo que nadie necesite de más aclaración sobre lo que es esa ley, y sobre lo que va a significar para Intetrnet una vez aprobada, de modo que si quieres impedir que la censura se instale en nuestra sociedad, debes tomar partido. Y no puede esperar, ya no hay más tiempo: O nos movemos, o en muy pocas semanas empezarán a desaparecer sitios web, bajo la bota implacable de la Sección Segunda.

Los padres y madres de la Patria que relaciono a continuación han hecho posible con sus votos, por acción o inacción, que la ley Biden- Sinde sea reintroducida en el contenedor que es la ley de economía sostenible. Atendiendo a intereses extranjeros, defendiendo las tesis rebatidas hasta la saciedad de la industria y el  negocio privado que pretende perpetuar su modelo a base de frenar la evolución en seco, non han escupido una y otra vez.  En lugar de escuchar las voces de lxs ciudadanxs, miles, decenas de miles, se pliegan a los deseos de las multinacionales, y traicionan la confianza que los votantes depositamos en ellos en su día (quien lo hiciera, vaya).

Si tenemos en cuenta que a los senadores se les elige por lista abierta, es decir, se vota a la persona, y no como en el Congreso, que se vota a la lista cerrada del partido, a sus señorías no les va a hacer ninguna gracia que se sepa que han resucitado un proyecto que atenta contra los derechos fundamentales del Pueblo, en beneficio muchimillonario de unos pocos, y en perjuicio de la inmensa mayoría de nosotrxs.

La idea, obviamente, es saber quién vota que, para poder corresponderles con la misma moneda cuando toquen elecciones al Senado.

Relación de senadores y senadoras que han hecho posible la reintroducción de la ley Biden- Sinde en la LES

ABAD BENEDICTO, ENRIQUE (GPS) . Electo por Sevilla
ABEJÓN ORTEGA, ADOLFO (GPP) . Electo por Valladolid
ABELLÁN MARTÍNEZ, FRANCISCO (GPS) . Designado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
ABREU EXPÓSITO, AURELIO (GPS) . Electo por Tenerife (SANTA CRUZ DE TENERIFE)
AGRAMUNT FONT DE MORA, PEDRO (GPP) . Electo por Valencia
AGÜERO RUANO, MARÍA DEL MAR (GPP) . Electa por Almería
AGUIRRE MUÑOZ, JESÚS RAMÓN (GPP) . Electo por Córdoba
ALARCÓ HERNÁNDEZ, ANTONIO (GPP) . Electo por Tenerife (SANTA CRUZ DE TENERIFE)
ALBORCH BATALLER, CARMEN (GPS) . Electa por Valencia
ALCALDE SÁNCHEZ, GUSTAVO (GPP) . Designado por la Comunidad Autónoma de Aragón
ALCARAZ ABELLÁN, JOSÉ (GPS) . Designado por la Comunidad Autónoma de Canarias
ALEIXANDRE I CERAROLS, ROSA NURIA (GPCIU) . Electa por Girona
ALONSO GARCÍA, JOSÉ ANTONIO (GPS) . Electo por Asturias
ALTAVA LAVALL, MANUEL GUILLERMO (GPP) . Electo por Castellón
ALTURO LLOAN, RAMON (GPCIU) . Electo por Lleida
ANDRÉS PRIETO, RAQUEL MIRIAM (GPS) . Electa por Palencia
ANGULO MARTÍNEZ, MARÍA DEL MAR (GPP) . Electa por Soria
ARAGÓN AMUNARRIZ, MARÍA DEL CARMEN DE (GPP) . Electa por Ávila
ARAUZ RIVERO, MIGUEL ÁNGEL (GPP) . Electo por Sevilla
ARENAS BOCANEGRA, FRANCISCO JAVIER (GPP) . Designado por la Comunidad Autónoma de Andalucía
ARJONA SANTANA, MANUEL (GPS) . Electo por Málaga
ASENSIO MARTÍNEZ, DIEGO MIGUEL (GPS) . Electo por Almería
ATALAYA DE TENA, MANUEL PAULO (GPP) . Electo por Badajoz
ATARÉS MARTÍNEZ, JOSÉ (GPP) . Electo por Zaragoza
AZORÍN SORIANO, JUAN PASCUAL (GPS) . Electo por Alicante
BARREIRO FERNÁNDEZ, JOSÉ MANUEL (GPP) . Electo por Lugo
BECANA SANAHUJA, JOSÉ MARÍA (GPS) . Electo por Huesca
BELLA GALÁN, FRANCISCO (GPS) . Electo por Huelva
BELTRÁN RUIZ, ROSA (GPS) . Electa por Huelva
BERMEJO FERNÁNDEZ, JOSÉ LUIS (GPP) . Electo por La Rioja
BERMÚDEZ DE CASTRO MUR, ROBERTO (GPP) . Electo por Huesca
BLANCO GARCÍA, JAIME (GPS) . Electo por Cantabria
BLASCO MARQUES, MANUEL (GPP) . Electo por Teruel
BLASCO SOTO, MÍRIAM (GPP) . Electa por Alicante
BORREGO IZQUIERDO, JUANA (GPP) . Electa por Segovia
BURGOS BETETA, TOMÁS PEDRO (GPP) . Electo por Toledo
BURGOS GARCÍA, JOSÉ MARÍA (GPS) . Electo por Ávila
BURGOS PÉREZ, IGNACIO (GPP) . Electo por Ávila
BUSTOS AMORES, PEDRO (GPS) . Electo por Cuenca
CABALLERO MOYA, HILARIO (GPS) . Electo por Ciudad Real
CAICEDO BERNABÉ, JESÚS (GPP) . Electo por Almería
CAMACHO SÁNCHEZ, JOSÉ MIGUEL (GPS) . Electo por Toledo
CAMACHO VÁZQUEZ, MARÍA TERESA DEL CARMEN (GPS) . Electa por Huelva
CANDINI I PUIG, MONTSERRAT (GPCIU) . Electa por Barcelona
CANEDO ALLER, ANTONIO (GPS) . Electo por León
CARDONA PRADES, JUAN BAUTISTA (GPS) . Electo por Castellón
CARRACAO GUTIÉRREZ, JOSÉ (GPS) . Electo por Cádiz
CASAS I BEDÓS, JORDI (GPCIU) . Designado por la Comunidad Autónoma de Cataluña
CASCALLANA GALLASTEGUI, ENRIQUE (GPS) . Electo por Madrid
CASTOSA ALVARIÑO, ARMANDO (GPP) . Electo por Lugo
CASTRO MATEOS, MARÍA JESÚS (GPS) . Electa por Cádiz
CEBALLOS CASAS, MARÍA LUISA (GPP) . Designada por la Comunidad Autónoma de Andalucía
CERDÁN GOSÁLVEZ, FERMÍN JOSÉ (GPP) . Electo por Albacete
CEREZALES GONZÁLEZ, FIDEL (GPP) . Electo por León
CHIQUILLO BARBER, JOSÉ MARÍA (GPP) . Electo por Valencia
COBALEDA HERNÁNDEZ, MARÍA TERESA (GPP) . Electa por Salamanca
CONDE BAJÉN, AGUSTÍN (GPP) . Electo por Toledo
CONDE DEL CAMPO, JORGE JUAN (GPS) . Electo por Valladolid
CONDE VÁZQUEZ, MATÍAS (GPP) . Electo por Huelva
CONTRERAS OLMEDO, MARÍA BEGOÑA (GPP) . Electa por Burgos
CORNEJO LÓPEZ, JUAN MARÍA (GPS) . Electo por Cádiz
COSPEDAL GARCÍA, MARÍA DOLORES DE (GPP) . Designada por la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
CRESPO MARTÍNEZ, MARÍA ÁNGELES (GPP) . Electa por Valencia
CRUZ GARCÍA, SALVADOR (GPP) . Electo por Salamanca
CUERVO FERNÁNDEZ, JOSÉ MANUEL (GPS) . Electo por Asturias
CUEVAS CUERDA, DIMAS FRANCISCO (GPP) . Electo por Albacete
CUEVAS VILLOSLADA, CARLOS (GPP) . Designado por la Comunidad Autónoma de La Rioja
CURBELO CURBELO, CASIMIRO (GPS) . Electo por La Gomera (SANTA CRUZ DE TENERIFE)
DÍAZ RODRÍGUEZ, LETICIA (GPP) . Electa por Cantabria
DÍAZ TEJERA, ARCADIO (GPS) . Electo por Gran Canaria (LAS PALMAS)
DUEÑAS MARTÍNEZ, MARÍA DEL CARMEN (GPP) . Electa por Melilla
DURÁN FRAGUAS, ANA LUISA (GPS) . Electa por León
ELBOJ BROTO, FERNANDO (GPS) . Electo por Huesca
ELORRIAGA PISARIK, BEATRIZ MARÍA (GPP) . Designada por la Comunidad de Madrid
ESCUDERO BERZAL, BEATRIZ MARTA (GPP) . Electa por Segovia
ESCUDERO SÁNCHEZ, MARÍA (GPS) . Electa por Granada
ESPADAS CEJAS, JUAN (GPS) . Designado por la Comunidad Autónoma de Andalucía
ESPAÑA MOYA, JULIO FRANCISCO DE (GPP) . Designado por la Comunitat Valenciana
FAGEDA AUBERT, JUAN (GPP) . Electo por Mallorca (ILLES BALEARS)
FERNÁNDEZ CUCURULL, NICOLÁS (GPP) . Electo por Ceuta
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, JAVIER (GPS) . Designado por la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias
FERNÁNDEZ ORTEGA, JUAN MANUEL (GPS) . Electo por Granada
FERNÁNDEZ SANZ, MATILDE (GPS) . Designada por la Comunidad de Madrid
FERNÁNDEZ SORIANO, MARÍA EMELINA (GPS) . Electa por Málaga
FERRADA GÓMEZ, ALFONSO GUSTAVO (GPP) . Designado por la Comunitat Valenciana
FIDALGO AREDA, MIGUEL (GPS) . Electo por Ourense
FLORES FERNÁNDEZ, MARÍA ISABEL (GPS) . Electa por Córdoba
FONT BONMATÍ, MARÍA ÁNGELES (GPP) . Electa por Guadalajara
FRAGA EGUSQUIAGUIRRE, LUIS MANUEL (GPP) . Electo por Cuenca
FRAGA IRIBARNE, MANUEL (GPP) . Designado por la Comunidad Autónoma de Galicia
FUENTE FOMBELLIDA, MARÍA JOSÉ DE LA (GPP) . Electa por Palencia
FUENTES GALLARDO, FRANCISCO (GPS) . Designado por la Comunidad Autónoma de Extremadura
FUENTES GARCÍA, RAFAELA (GPS) . Electa por Cáceres
FÚNEZ DE GREGORIO, MARÍA DEL CARMEN (GPP) . Electa por Ciudad Real
GARCÍA BALLESTERO, JOSÉ MANUEL (GPP) . Electo por Cáceres
GARCÍA CARNERO, DIONISIO (GPP) . Electo por Zamora
GARCÍA CARO, DIEGO (GPS) . Electo por Albacete
GARCÍA GARCÍA, DORINDA (GPP) . Electa por Asturias
GARCÍA GARCÍA, PABLO (GPS) . Designado por la Comunidad Autónoma de Galicia
GARCÍA MARTÍNEZ, SEBASTIÁN (GPP) . Electo por Ciudad Real
GARCÍA NAVARRO, FERNANDO (GPP) . Electo por Cádiz
GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, PÍO (GPP) . Electo por Madrid
GIMÉNEZ MARTÍN, JOSÉ ARSENIO (GPS) . Designado por la Comunidad Autónoma de Castilla y León
GÓMEZ CERMEÑO, IZASKUN (GPS) . Electa por Guipúzcoa
GONZÁLEZ MELITÓN, LINO (GPS) . Electo por Cáceres
GONZÁLEZ TORRES, IGNACIO ALFREDO (GPP) . Electo por Burgos
GONZÁLVEZ GARCÍA, EUGENIO JESÚS (GPP) . Electo por Almería
GORDO PÉREZ, JUAN LUIS (GPS) . Electo por Segovia
GRACIA LUCIA, ÁNGEL (GPS) . Electo por Teruel
GRANADO PANIAGUA, MARÍA DEL CARMEN (GPS) . Electa por Badajoz
GUEIMUNDE GONZÁLEZ, MARÍA DEL CARMEN (GPP) . Electa por Lugo
GUTIÉRREZ DEL CASTILLO, MARÍA CONCEPCIÓN (GPS) . Designada por la Comunidad Autónoma de Andalucía
GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, JULIÁN (GPP) . Electo por Palencia
GUTIÉRREZ LIMONES, ANTONIO (GPS) . Electo por Sevilla
HERAS MUELA, JUAN ANTONIO DE LAS (GPP) . Electo por Guadalajara
HERNÁNDEZ GUILLÉN, MARCOS FRANCISCO (GPS) . Electo por Lanzarote (LAS PALMAS)
HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, PATRICIA (GPS) . Electa por Tenerife (SANTA CRUZ DE TENERIFE)
HERNÁNDEZ LÓPEZ, PEDRO MANUEL (GPP) . Designado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
HUGUET ROTGER, JUAN (GPP) . Designado por la Comunidad Autónoma de las Illes Balears
HURTADO GARCÍA, MANUEL (GPS) . Electo por Murcia
HURTADO ZURERA, ANTONIO (GPS) . Electo por Córdoba
IMBRODA ORTIZ, JUAN JOSÉ (GPP) . Electo por Melilla
IRANZO SÁNCHEZ, ESMERALDA (GPS) . Electa por Teruel
IRÍZAR ORTEGA, FRANCISCO JAVIER (GPS) . Electo por Guadalajara
ITURMENDI MAGUREGUI, JUANA (GPP) . Designada por la Comunidad Autónoma del País Vasco
JIMÉNEZ ARAYA, FRANCISCO (GPS) . Electo por Badajoz
JUNCAL RODRÍGUEZ, JUAN MANUEL (GPP) . Electo por A Coruña
LACUEVA SOLER, ÁNGEL LUIS (GPS) . Electo por Teruel
LAGO LAGE, LUIS ÁNGEL (GPS) . Electo por Lugo
LAGO MARTÍNEZ, MARÍA PAZ (GPP) . Electa por Pontevedra
LAVILLA MARTÍNEZ, FÉLIX (GPS) . Electo por Soria
LERMA BLASCO, JOAN (GPS) . Designado por la Comunitat Valenciana
LERTXUNDI BARAÑANO, ROBERTO (GPS) . Designado por la Comunidad Autónoma del País Vasco
LEYTE COELLO, MARÍA DEL CARMEN (GPP) . Electa por Ourense
LLANOS VÁZQUEZ, VICENTE (GPS) . Electo por Cáceres
LÓPEZ CARRASCO, FERNANDO (GPS) . Designado por la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
LÓPEZ CARVAJAL, CRISTÓBAL JOSÉ (GPS) . Electo por Jaén
LOSADA DE AZPIAZU, FRANCISCO JAVIER (GPS) . Electo por A Coruña
LUCAS GIMÉNEZ, JUAN JOSÉ (GPP) . Designado por la Comunidad Autónoma de Castilla y León
LUZARDO DE LEÓN, MARÍA DOLORES (GPP) . Designada por la Comunidad Autónoma de Canarias
MACÍAS SANTANA, JOSÉ (GPP) . Electo por Gran Canaria (LAS PALMAS)
MAESTRE MARTÍN DE ALMAGRO, CRISTINA (GPS) . Electa por Ciudad Real
MALDONADO I GILI, JOSEP (GPCIU) . Electo por Tarragona
MARQUÉS LÓPEZ, JAVIER (GPP) . Electo por Soria
MARTÍNEZ HERRERA, JESÚS (GPS) . Electo por Zaragoza
MARTÍNEZ IZQUIERDO, EFRÉN LUCIANO (GPP) . Electo por Soria
MENA MARTÍN, JOSEFA (GPS) . Electa por Salamanca
MENDIOLA OLARTE, COLOMA FRANCISCA (GPP) . Electa por La Rioja
MONAGO TERRAZA, JOSÉ ANTONIO (GPP) . Designado por la Comunidad Autónoma de Extremadura
MONSERRAT DE LEÓN, ALMUDENA (GPP) . Electa por Fuerteventura (LAS PALMAS)
MORENO CASTRO, LUIS (GPS) . Electo por Córdoba
MORLOTE PORTILLA, JESÚS (GPS) . Designado por la Comunidad Autónoma de Cantabria
MOYA MORENO, MARINA (GPP) . Electa por Cuenca
MUÑOZ MARTÍN, JOSÉ (GPP) . Electo por Salamanca
MUÑOZ-ALONSO LEDO, ALEJANDRO (GPP) . Electo por Madrid
MURILLO MURILLO, MARÍA ASCENSIÓN (GPS) . Electa por Badajoz
NAHARRO DE MORA, ENCARNACIÓN (GPP) . Electa por Albacete
NAVARRO PÉREZ, PATRICIA (GPP) . Designada por la Comunidad Autónoma de Andalucía
NICOLÁS MARTÍNEZ, MARÍA JOSEFA (GPP) . Electa por Murcia
ONGIL CORES, MARÍA GÁDOR (GPP) . Designada por la Comunidad de Madrid
ORTIZ PÉREZ, JUAN JOSÉ (GPP) . Electo por Castellón
ORTIZ ZARAGOZA, MIGUEL (GPP) . Electo por Alicante
PAGOLA SÁENZ, FRANCISCO JAVIER (GPP) . Electo por La Rioja
PAJÍN IRAOLA, LEIRE (GPS) . Designada por la Comunitat Valenciana
PALACIOS ZUASTI, JOSÉ IGNACIO (GPP) . Electo por Navarra
PALAZUELO MARTÍN, JOSÉ MIGUEL (GPS) . Electo por León
PAN VÁZQUEZ, MARÍA DOLORES (GPP) . Electa por Pontevedra
PASTOR GONZÁLEZ, ILDEFONSO RAFAEL (GPP) . Electo por Valladolid
PEÑARRUBIA AGIUS, JOSÉ JOAQUÍN (GPP) . Electo por Murcia
PERAL GUERRA, LUIS (GPP) . Designado por la Comunidad de Madrid
PÉREZ DE JUAN ROMERO, MIGUEL ÁNGEL (GPP) . Electo por Ourense
PÉREZ GABARAIN, JOSÉ ANTONIO (GPS) . Electo por Guipúzcoa
PÉREZ LAPAZARÁN, JOSÉ CRUZ (GPP) . Electo por Navarra
PÉREZ LAPUENTE, MARÍA PILAR (GPS) . Electa por Zaragoza
PÉREZ ORTIZ, SEBASTIÁN (GPP) . Electo por Granada
PÉREZ RUIZ, PEDRO JOSÉ (GPP) . Electo por Murcia
PÉREZ SÁENZ, JOSÉ IGNACIO (GPS) . Electo por La Rioja
PERIS JARQUE, ARACELI (GPP) . Electa por Castellón
PÉRIZ PERALTA, MARGARITA (GPS) . Electa por Huesca
PESTANA PADRÓN, ANSELMO FRANCISCO (GPS) . Electo por La Palma (SANTA CRUZ DE TENERIFE)
PIÑEIRO GARCÍA-LAGO, GONZALO JAVIER (GPP) . Electo por Cantabria
PLIEGO CUBERO, JOSÉ (GPS) . Electo por Jaén
PORTA CANTONI, RUTH (GPS) . Designada por la Comunidad de Madrid
QUESADA BRAVO, ADORACIÓN (GPS) . Electa por Jaén
QUINTANA VIAR, JOSÉ (GPS) . Designado por la Comunidad de Madrid
RABANERA RIVACOBA, RAMÓN (GPP) . Electo por Álava
RAMÍREZ RODRÍGUEZ, JOAQUÍN LUIS (GPP) . Electo por Málaga
RAMIS OTAZUA, FRANCISCO JAVIER (GPS) . Electo por Mallorca (ILLES BALEARS)
RICO RUIZ, CÉSAR ANTONIO (GPP) . Electo por Burgos
RIOLOBOS REGADERA, MARÍA CARMEN (GPP) . Electa por Toledo
RODRÍGUEZ MARÍN, JUAN ANTONIO (GPP) . Designado por la Comunitat Valenciana
RODRÍGUEZ RAMÍREZ, MARÍA JOSÉ (GPS) . Designada por la Comunidad Autónoma de Andalucía
ROIG I GRAU, JOAN MARIA (GPCIU) . Designado por la Comunidad Autónoma de Cataluña
ROJO GARCÍA, FRANCISCO JAVIER (GPS) . Electo por Álava
RUBIAL CACHORRO, LENTXU (GPS) . Electa por Vizcaya
RUBIO MIELGO, JOSÉ ANTONIO (GPP) . Electo por Palencia
SÁINZ GARCÍA, MARÍA JESÚS (GPP) . Electa por A Coruña
SALAS MACHUCA, RAFAEL JAVIER (GPP) . Designado por la Comunidad Autónoma de Andalucía
SALMÓN SAIZ, ENCARNACIÓN (GPP) . Electa por Cantabria
SALVADOR GARCÍA, LUIS MIGUEL (GPS) . Electo por Granada
SÁNCHEZ DE ALCÁZAR OCAÑA, MIGUEL (GPP) . Electo por Jaén
SÁNCHEZ DÍAZ, OVIDIO (GPP) . Designado por la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, ANA (GPS) . Electa por Zamora
SÁNCHEZ SÁNCHEZ-SECO, JUAN PABLO (GPP) . Electo por Guadalajara
SÁNCHEZ-CAMACHO PÉREZ, ALICIA (GPP) . Designada por la Comunidad Autónoma de Cataluña
SANÍN NARANJO, LUZ ELENA (GPP) . Electa por Ceuta
SANJURJO GONZÁLEZ, CARMEN (GPS) . Electa por Asturias
SANTANA DUMPIÉRREZ, SATURNINA (GPS) . Electa por Gran Canaria (LAS PALMAS)
SANZ CARRAMIÑANA, FRANCISCO JAVIER (GPS) . Electo por Navarra
SANZ MURILLO, BASILIA (GPS) . Electa por Sevilla
SANZ PÉREZ, ANTOLÍN (GPP) . Electo por Ávila
SAÑUDO AJA, DIMAS ANTONIO (GPS) . Electo por Vizcaya
SEDANO PÉREZ, JESÚS ANDRÉS (GPP) . Electo por Zamora
SERRANO ARGÜELLO, MARÍA ARENALES (GPP) . Electa por Valladolid
SILVA REGO, MARÍA DEL CARMEN (GPS) . Electa por Pontevedra
SIMÓN DE LA TORRE, JULIÁN (GPS) . Electo por Burgos
SUMELZO JORDÁN, SUSANA (GPS) . Electa por Zaragoza
TORRES COLOMER, JOSÉ LUIS RAMÓN (GPP) . Electo por A Coruña
UTRERA MORA, FRANCISCO (GPP) . Electo por Cuenca
UZQUIZA GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL (GPS) . Electo por Álava
VALÍN ALONSO, JOSÉ (GPP) . Designado por la Comunidad Autónoma de Castilla y León
VALLEJO SERRANO, FRANCISCO (GPS) . Designado por la Comunidad Autónoma de Andalucía
VALLÉS MOLERO, JOSÉ LUIS (GPS) . Electo por Guipúzcoa
VAN-HALEN ACEDO, JUAN (GPP) . Designado por la Comunidad de Madrid
VÁZQUEZ REQUERO, FRANCISCO JAVIER (GPP) . Electo por Segovia
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GPP) . Electa por Zamora
VICENTE GONZÁLEZ, YOLANDA (GPS) . Electa por Álava
VIERA CHACÓN, JOSÉ ANTONIO (GPS) . Designado por la Comunidad Autónoma de Andalucía
VILA RODRÍGUEZ, ISAAC (GPP) . Electo por Ourense
VILAJOANA I ROVIRA, JORDI (GPCIU) . Designado por la Comunidad Autónoma de Cataluña
VILLAGRÁN BUSTILLOS, PEDRO (GPS) . Electo por Málaga
VINDEL LÓPEZ, MARÍA ROSA (GPP) . Electa por Madrid
XAMENA TERRASA, JUANA (GPP) . Electa por Mallorca (ILLES BALEARS)
ZUBERO BEASCOECHEA, IMANOL (GPS) . Electo por Vizcaya

Fuente: http://www.hacktivate.info/ley-biden-sinde-%C2%BFa-quien-representan-nuestros-senadores/

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 04 de Febrero de 2011, 09:36:54 AM
Cultura quiere un canon al adsl y se niega a la devolución de lo pagado a las Administraciones

Los flecos de la Ley Sinde y la sintonía con la SGAE agravan su cisma con Justicia, Industria y las telecos

La dificultad de recuperar el canon digital inquieta a Justicia y Economía que podrían reclamar 300 millones

Su canon al adsl irrita a Industria -con el servicio universal paralizado- y reabre el debate de las tarifas planas

Sinde disputa con Sebastián la reforma del canon, el Plan de Contenidos Digitales (adscrito al Avanza2) y la Comisión de Propiedad Intelectual

Se ha venido arriba. Y lo hace ver. Enseña -a falta de un trámite en el Congreso- una ley gestada en la discordia con Sebastián y Caamaño, pero que, gracias al pacto con PP y CiU, le permitirá varios meses de respiro antes de reformar el canon digital, aún a costa de contradecir al TUE y la propia Subcomisión del Congreso. Sinde cierra filas con la industria cultural, buscan 'tiritas' para unas heridas que dan por inevitables. Todas pasan por la industria tecnológica, las telecos y, de paso, sus usuarios. Cultura se ha comprometido a promover un canon al adsl y a gravar nuevos dispositivos. Una propuesta con poca aceptación en la CMT que agita además el pulso ya añejo entre Sebastián y la ministra. El caballo de batalla ya no sólo es el cierre de las 200 webs de su 'lista negra', es el de los ingresos. La Coalición de Creadores desempolva la exigencia de cortes a internautas si no se reduce en un 70% la 'piratería' y ensaya alianzas forzosas para algún modelo de negocio con las operadoras de telefonía. La SGAE busca compensar un canon que hoy supone un tercio de sus ingresos -más que la venta de discos-  pero que depende en un 60% de las AAPP. Cultura promete una fórmula que no facilite la reclamación del canon digital ya pagado, que podría suponer hasta 500 millones para la SGAE, pero es Justicia la que tiene mayores facturas y la que se arriesga a la oleada de reclamaciones de las Administraciones.

Buscan el amparo del ministro de Industria el sector de hosting (exige compensaciones a la deslocalización), las patronales tecnológicas (se oponen a gravar nuevos dispositivos) y los operadores, a las que un canon al adsl las deja entre la 'espada' de las tarifas planas de internet, la 'pared' de la Comisaria Kroes y el silencio de Sebastián, sin planes para el servicio universal de banda ancha, ni redes ultrarrápidas. Que el canon digital no seguirá intocable por mucho más tiempo ha empezado a reconocerlo hasta Ángeles González-Sinde, a media voz con la Sociedad General de Autores. Cosas de la 'edad', para Sinde, que achaca las debilidades de una tasa que grava por ejemplo con 0,17 y 0,44 céntimos los CD y DVD vírgenes respectivamente a dos décadas de antigüedad de su regulación original y nueve años de vida de la directiva comunitaria que la regula. Pero que en Cultura y las Sociedades de gestión de derechos de autor harán del 'tiempo muerto' y los meses restantes hasta su obligatoria reforma la trinchera para sus expectativas, lo saben ahora todos los interlocutores de Sinde en el sector. Como desvelaba Josep Jover, la ministra hace suyas, ya sin ambages, las lanzas que enarbola desde hace meses la SGAE.  La advertencia del abogado que ganó el caso Padawan ante el Tribunal Superior de Justicia de la UE -en NacionRed y Bandaancha.eu-, confirma en la Plaza del Rey 1, ya no se oculta  la voluntad manifiesta del Ministerio de Cultura y su Dirección General de Propiedad Intelectual de ampliar la aplicación del canon a nuevos dispositivos y el adsl, de entorpecer el procedimiento para reclamar el canon ya pagado y de hacerlo con la connivencia tanto del Partido Popular como de Convergència i Unió. Un mapa que los 'segundos' de Sinde ya dan por seguro, pero que puede topar con sus propias resistencias: si se cumplen los avisos de Elotrolado.net, la actual Ley de Propiedad Intelectual permitiría al Gobierno mediante orden ministerial modificar el listado de dispositivos y soportes sujetos al canon, así como los importes correspondientes, pero la Ley especifica que solo podrán ser gravados equipos, aparatos y soportes materiales, excluyéndose por tanto los servicios de telecomunicaciones.

Eduardo Bautista recibió la sentencia del TUE del 21 de octubre dejando, sobre la mesa de Sinde, Moncloa y Ferraz, diáfano su desafío: "si el canon no lo pagan las empresas y las administraciones, los usuarios pagarán más". Entre las tres opciones que plantea Teddy Bautista-gravar más a los particulares, a nuevos productos, o un canon al adsl- sólo las dos últimos tienen buena acogida en los despachos de Cultura, aunque dan de lleno en la línea de flotación de Francisco Caamaño y, sobre todo, de Miguel Sebastián. Proponen, de paso, analizar el caso de las empresas que hayan efectuado pagos, para ver si de cara al futuro se establece un mecanismo como el de los países nórdicos, donde las empresas hacen una autodeclaración de que sus equipos no se utilizarán para ese uso.

Será sólo otra nueva prórroga, tres o cuatro meses en los que buscar alternativas a su principal fuente de ingresos durante los últimos tres años -más de cien millones de euros anuales-, pero con el acuerdo entre PSOE, PP y CIU de respaldo a la 'Ley Sinde', la Sociedad General de Autores ha terminado por hacer de las necesidades ajenas virtud propia y de las contradicciones entre Ferraz y Génova, una de sus trincheras más seguras. El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso ya había instado al Gobierno a suprimir el canon digital tras la presentación el 21 de septiembre de más de un centenar de enmiendas al Proyecto de Ley de Economía Sostenible (LES), una decena a su disposición final segunda. Pero aunque la desaparición -primero- y la reforma inminente -después- del canon digital fue la 'condición sine qua non' explicitada  por el Partido Popular para hacer naufragar la primera ronda de negociaciones de la Ley Sinde a su paso por el Congreso en diciembre, el acuerdo definitivo en el Senado capitaneado por Jose María Lassalle sólo exige abordar una reforma (sin detalles expresos) mediante Real Decreto y con plena conformidad al marco normativo y jurisprudencial de la Unión Europea y revisar la regulación de la compensación equitativa por copia privada.tres meses después de que la LES entre en vigor.

El PP lo hace aún a costa de desandar sus propios pasos y de olvidar que en noviembre el Senado instaba al Gobierno, con los votos de todos los grupos menos los del PSOE (135 a favor, frente a 113), a presentar antes de seis meses un proyecto de ley de Propiedad Intelectual que tenga en cuenta la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre el canon digital. Y que en esa moción  el PP pedía además eliminar el monopolio de las entidades de gestión. Hasta que se crease este nuevo proyecto de ley, la Cámara sugería la aprobación de un Real Decreto de Conformidad para excluir de inmediato a empresas y administraciones "del pago de la compensación equitativa a los equipos, aparatos y soportes cuyo uso final no sea la copia privada" en reforma del artículo 25.7 de la LPI. Era, en realidad, la misma exigencia manifestada ya por la subcomisión de Cultura sobre propiedad intelectual y en un dictamen de Comisión Nacional de la Competencia a principios de 2010, que decía que "era preciso una reforma integral de la ley y eliminar las cuestiones monopolísticas que suponen las entidades de gestión".

Mariano Rajoy promete eliminar el canon si llega a la Moncloa, e incluso "buscar un sistema que sea más justo a la hora de defender los derechos de autor". Pero entretanto, ha sido Génova -y no Ferraz- la que ha permitido a la ministra González-Sinde driblar incluso los planes de José Enrique Serrano, antiguo jefe de Gabinete de Zapatero y su mano derecha- que ha llevado las riendas de la negociación con los grupos políticos y era partidario desde octubre de haber reformado el canon digital, al menos para ajustarlo a las exigencias del TUE. Al igual que sucedió con la tasa de las telecos para RTVE, ya los responsables de la Comisión Europea habían anticipado su posición contraria a esta suerte de multa indiscriminada, pero la Ministra se subió al 'no enmendalla' con el único ingreso que salvó los resultados de la SGAE en 2009. Ahora, los ajustes no solo afectarían a España sino a los 22 vecinos europeos con sistema de compensación por copia privada. Kroes y Almunia le pisan ya los talones a la futura reforma.

Un 'viaje a ninguna parte' que, en realidad, era ya de obligado cumplimiento por Luxemburgo. A pesar de haberle hecho oídos sordos durante tres meses, la segunda sentencia, deja poco lugar a dudas. El TUE, en su sentencia de 21 de octubre, no invalidaba el derecho a cobrar un canon por copia privada -no era su competencia en la causa de Padawan-, pero reconocía que su aplicación a empresas, profesionales y administraciones era "indiscriminada" y no acorde con la legislación comunitaria. Y con ello, abre la puerta al vuelco del modelo español en manos de la SGAE en un 90%. La Ley de Propiedad Intelectual (LPI) permite la copia para uso privado de obras protegidas sin autorización del autor. Y para compensar, el legislador establece una retribución económica, que cobran de forma colectiva las entidades de gestión, entre ellas la SGAE. El canon se aplica desde 1987 a los equipos, materiales y soportes analógicos (como las cintas y grabadoras de cassette) y en 2006 se amplió al espectro digital. SGAE y ASIMELEC pactan en septiembre de 2003 un canon sobre los CD y DVD vírgenes, tras varios fallos judiciales que avalaron el cobro de tarifas de la LPI, originalmente pensados para equipos y soportes analógicos. Después, Industria y Cultura fijan las cuantías y dispositivos que pagarán canon, aunque no se publica en el BOE hasta junio de 2008. Dos meses después la Asociación de Internautas lo recurría ante la Audiencia Nacional, que ahora ha admitido a valoración la sentencia europea.

El 'tiempo muerto' recién consumado por González-Sinde, Lasalle y Bautista es, en realidad, en el que la SGAE niega de paso la devolución de los derechos cobrados a las administraciones y las empresas y aprovecha para seguir ingresando los derechos de autor anónimos (los que una vez recaudados no permiten identificar a su titular o contactarlo), un 15% de los derechos de autor que gestiona, más de 40 millones de euros anuales que sólo IU-ICV le ha exigido devolver, en el Congreso de los Diputados. Las urgencias del TUE y el padrinazgo de Sinde han acabado, de paso, por neutralizar los recelos de las otras sociedades de gestión, que criticaron durante 2010 la entidad liderada por Teddy Bautista por dañar su imagen y le abrieron la puerta al menos a un replanteamiento del modelo del canon, "el menos imperfecto de los modelos", según sus propias palabras. Aisge, DAMA y Egeda defienden el canon por copia privada pero eran ya oficialmente receptivas a establecer ciertas "excepciones" sobre quién debe pagar en España el canon por copia privada, para empezar a la posibilidad de excluir de los pagadores a  los juzgados. No olvidan que el 97% de los ingresos de la SGAE tan solo se reparten entre el 1,3% de los socios.

TIEMPO MUERTO PARA BUSCAR NUEVOS INGRESOS

A la Sociedad General de Autores, las batallas del canon digital le estallan al borde del peor momento para su modelo de ingresos. Saben que nada será ya lo mismo para el edificio de sus ingresos desde 2011; no sólo porque la avalancha de reclamaciones puede obligar a la SGAE a la devolución de hasta 500 millones de euros (que ya ha aclarado que no piensa reintegrar voluntariamente, aunque sus demandas siempre buscan el cobro retroactivo del canon), sino porque extraer del cobro a las administraciones, profesionales y las empresas -y cargarlo sólo a los particulares, como exige Luxemburgo y busca Ferraz- supondría reducirlo a un tercio de su aportación actual, unos 100 millones de euros en el pasado ejercicio, más de un tercio de los ingresos totales de la SGAE, que cobraba el 90% del canon digital de todas las sociedades. Aunque durante el primer trimestre de 2010 conseguía  amortiguar el descenso en sus ingresos, el balance de 2008 y 2009 ha puesto a la SGAE sobre aviso. A la Sociedad General de Derechos de Autor, durante dos ejercicios, sólo el canon digital le ha salvado unas cuentas cuyos ingresos cayeron un 11,5% en 2008, y un 5,1% en 2009, año en que la suma recaudada ascendió a 316,8 millones de euros.

La morosidad, un 24% al cierre de 2009, (entre 124,5 y 130,5 millones) es su principal dolor de cabeza. Y no son otras que las entidades públicas (de los que procede hasta un 60% del canon digital), sobre todo los ayuntamientos, los más morosos dentro del sector -la deuda asciende a 24,6 millones- en particular en el sector de comunicación pública (conciertos y representación de obra), que arrojó unos impagos de 61,7 millones de euros. Las televisiones y las radios dejaron de abonar entre 47 y 53 millones de euros y la reproducción mecánica (discos, vídeos, copia privada y redes digitales) alcanzó una deuda de 14 millones. Aunque su deuda fue también la que más creció: un 18,9%, al alcanzar 9,6 millones de euros, el canon por copia privada se había convertido, al menos hasta ahora, en el tratamiento paliativo para la SGAE, desde que en diciembre de 2008 se aprobó la Orden Ministerial para el gravamen sobre prácticamente todos los soportes y dispositivos de grabación disponibles en el mercado (que incluye móviles y memorias USB que antes no pagaban el canon), aún a costa de presuponer que toda persona o entidad que adquiera un soporte gravable o un dispositivo de almacenamiento lo va a emplear para copiar una obra sujeta a derechos de autor. Según el propio informe de la sociedad General de Autores y Editores, SGAE, en 2009 por primera vez los músicos tuvieron mayores ingresos por el canon digital, o derechos de copia privada (27,67 millones de euros, un 72,9% más que en 2008), que con la venta de CD, DVD y otros materiales físicos, que sólo alcanzaron los 20,46 millones de euros, un 30,5% menos con respecto al ejercicio del año anterior. En materia de conciertos y presentaciones en vivo, los ingresos cayeron, por primera vez, un 9,3%.

Las asociaciones de internautas y de consumidores ofrecen alternativas como una recaudación "exclusivamente" para productos originales de venta al público, fonogramas y videogramas. Y solicitan un procedimiento "sencillo, eficaz y rápido" para la resolución de reclamaciones de quienes no estén obligados por ley a pagar. Por si acaso, la patronal comunitaria que congrega a las entidades de gestión de derechos de autor (GSAC), reclama desde junio de 2010 la criminalización del impago del canon por copia privada, para que pase a ser un delito penal en lugar de civil. Además, la patronal europea pretende gravar con el canon el creciente comercio electrónico, denegar el acceso a Internet a las empresas que venden productos sin haber abonado en canon correspondiente del país de destino (lo que obligaría a fiscalizar las ventas electrónicas) y gravar con canon el comercio intracomunitario. La propuesta de GSAC es, desde hace un semestre, lograr una "Ley Sinde europea" reforzada que incluya las penas de cárcel para el P2P, y sobretodo conseguir gravar todas y cada una de las transacciones económicas que se efectúan a través de la Red, desde pagar un billete de avión o hacer la transferencia de la nómina, pagarán también un canon digital.

La SGAE y la Coalición saben que aunque consiguieran consumar el cierre de alguna de las 200 webs de su 'lista negra', eso no mejoraría el mapa de sus ingresos.  Y es que hasta la industria de contenidos da por hecho la 'ineficiencia' del modelo de la Ley Sinde: hasta tal punto que exigen que si en un año no se ha reducido el 70% de la 'piratería online (a la que la Coalición de Creadores le atribuye pérdidas por 5.121 millones de euros), los cortes lleguen también a los usuarios. Por eso, aunque aún no ha visto la luz la macroweb de contenidos apadrinada por el Ministerio de Cultura, las gestoras de derechos de autor intentarán primero hacerse hueco en la intensidad de los internautas españoles y su consumo de contenidos, al fin y al cabo los segundos más activos del mundo en el último año, un 50% de ellos dispuestos a pagar por contenidos en Internet. Y subirse al carro de los ingresos de las operadoras de telecomunicaciones.

Los ingresos del negocio de los contenidos audiovisuales según Screen Digest crecerán un 25% en los próximos cuatro años hasta alcanzar los 3.200 millones, gracias a aplicaciones como Deezer o Spotify y a los servicios a medida diseñados por las propias operadoras de telefonía. Saben que a la vista de la tienda Pixbox de Telefónica -líder en el sector de las descargas musicales en Internet en Europa con 30 millones de descargas, en asociación con compañías como Emi Music, Universal Music, Sony Music o Warner Music- y del proyecto de Telefónica para digitalizar la Biblioteca Nacional, ellas ya han conseguido despejar el acceso a esa opción. Pero sobre todo y busca sitio, de su mano, en una compensación como la que ya ha despejado Gran Bretaña: su cuota en un canon a la banda ancha, que si no es general, al menos llegue en función del volumen de descargas, ahora que las operadoras europeas barajan su cobro progresivo. A pesar del descenso de uso del P2P- a favor del streaming y otras alternativas- y de que el 10% de los usuarios consumen el 60% del tráfico de la red de un ISP, el posible pago por volumen de datos representaría una excelente noticia para las sociedades de gestión de derechos de autor que podrían recibir un porcentaje.

Nada nuevo, la SGAE y el entonces Ministro de Cultura en 2008 llegaron a elaborar un  borrador de LPI en el que proponían a cuatro manos el cobro de 35 al año de canon por cada línea ADSL. Pero no es nada que esta vez la ministra no esté dispuesta a convertir en su escaramuza definitiva. Ya en julio de 2009 abogó por actuar contra la "fuente ilícita" para acabar con los contenidos que infringen los derechos de autor, siempre que al unísono  se "impusiera una tasa a los proveedores de Internet en su función de "conductores" de estos contenidos", Aunque las operadoras recuerdan que cobran tarifas planas y que el aumento del tráfico no redunda en más ingresos para ellas, al margen de lo que haga el cliente.  "¿Para qué necesitamos todos una línea de ADSL de no sé cuanto gigas? ¿Para mandar e-mails? Telefónica sabe que el 80 por ciento del volumen de tráfico en sus líneas es descarga de archivos", llegaba a declarar la ministra, "no necesitamos ADSL de gran velocidad, ya que todos los que contratan 20 megas lo hacen para descargarse contenido protegido". González -Sinde busca aliados en Moncloa. Para comenzar, en el vicepresidente Pérez Rubalcaba.

'VACUNAS' EN LOS BOLSILLOS DE LA INDUSTRIA TIC Y LAS TELECOS

A domicilio, la industria de derechos de autor le declara la guerra y le busca los bolsillos a las telecos españolas. El canon a la banda ancha era -decía en 2008 la SGAE- la fórmula para 'bendecir' y legalizar todos los contenidos por la puerta del cobro. Y lo dejó caer. Ahora, no se conforma con imponer un canon a los nuevos dispositivos de almacenamiento. La SGAE culpa al "aumento de ancho de banda y del número de internautas" del descenso de las audiencias televisivas y alerta en su Anuario de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales 2010,  de la caída de los ingresos por venta y alquiler de vídeo -hasta ahora la joya del sector- un 37% en un año y un 70% desde 2004 y de la facturación de la industria de videojuegos un 16%.

Las gestoras de derechos calculan que las operadoras han duplicado sus ingresos por contenidos audiovisuales y exigen una tasa por distribución de contenidos digitales que podría llevar por igual los apellidos de las telecos y de los proveedores de los servicios de internet, que incluso de las redes sociales. Las entidades cobrarían un canon a las operadoras, dinero que, a su vez, éstas recaudarían imponiendo una tasa a los navegadores e, incluso, a las redes sociales. En palabras del presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, Teddy Bautista, "es el momento". Le ha puesto ya los apellidos de Facebook, Tuenti o Twitter, al portal de vídeo de Google y a su buscador a las urgencias del 'día después' de las sociedades de gestión de los derechos de autor en España. Una opción que no estaba en principio en el 'menú' digital de los Ministerios de Cultura y de Industria para regular los contenidos de internet y que no es del agrado de la CMT, que el pasado trimestre rebajó el precio del adsl indirecto un 20% para que las operadoras lo trasladaran al precio final al consumidor. Tratan de buscar la 'ocasión' en la propuesta de cobro por consumo de velocidad de descarga del adsl que las telecos -que siguen repudiando los cortes y el castigo a los usuarios y abogan por nuevas macrowebs de contenidos comerciales- han llevado al debate en Bruselas ante la CE.

La industria audiovisual se ha guardado en la nevera de la prudencia de nuevo el proyecto de macroweb que la Coalición de Creadores (la que forman parte la SGAE o EGEDA, entre otras empresas de gestión de derechos de autor) prometió estrenar a cuatro manos con González-Sinde y con sitio para los títulos del lobby de Hollywood, la MPAA, o la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA). Pero a las puertas de la nueva regulación, la Coalición prometía -a pesar de los recelos de Redtel al modelo de Sinde- centenares de portales en concurso con las operadoras cuando la LES haga 'su efecto'. Los creadores buscan, en realidad, sitio en modelos conjuntos de negocio que las telecos sí han desplegado, con un 39% de incremento de ingresos por datos móviles. Entretanto, intentarán, primero, hacerse hueco en la intensidad de los internautas españoles y su consumo de contenidos, al fin y al cabo los segundos más activos del mundo en el último año.

Las propias cifras de la Coalición prevén –a la luz de su Primer Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales -que más de un 50% de los internautas estaría dispuesto a pagar por contenidos online, lo que supondría unos ingresos para el Estado superiores a los 1.400 millones de euros por IVA e Impuestos de Sociedades sólo en un ejercicio. Por eso el propio PSOE exigía al Gobierno un plan de impulso al sector de contenidos digitales "liderado desde el Gobierno, pero que cuente con la participación de empresas, creadores y otras instituciones, con la cooperación de diversos actores". Un programa que en Presidencia han decidido que vea la luz adscrito al Ministerio de Industria y al Plan Avanza 2, con un presupuesto inicial de 200 millones de euros y con su 'volante' en manos de Migujel Sebastián, lejos otra vez de Angeles González-Sinde. Y hacerle un sitio preferente, -si es necesario para calmar los recelos de Biden, el US Trade Council y el Congreso estadounidense-, a la industria audiovisual norteamericana.

La 'solución' del canon (alternativo o complementario) a través del adsl tiene más de un valedor en Moncloa y en el Ministerio de Industria y la Setsi, más de un técnico coincide con la Coalición en que podría ser la cuadratura de todos los círculos: si no hay cortes, ni disminución de velocidad, no agrediría a la neutralidad de la red que España quiere abanderar como la que más en la UE, ahora que se ha convertido en parte del paquete telecom y la estrategia de Lisboa para la Unión. Pero Industria no quiere agitar las aguas del sector de internet, que -ahora que la batalla de las descargas ha calmado momentáneamente sus lanzas- le recuerda que ya es uno de los mercados con uno de los índices más bajos de penetración de banda ancha de los Veintisiete. No olvidan que los hogares españoles que no disfrutan de conexión a Internet o de banda ancha alegan sobre todo "razones económicas", según el último informe de la Sociedad de la Información de la Fundación Telefónica. Y es que las presiones de Sinde llegan a la mesa del ministro justo ahora que aún tiene calientes  las conclusiones el informe sobre adsl de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), que ha calculado que la mejor oferta de voz más banda ancha de velocidad media (de 2 Mb a 10 Mb) es el 21,2% más cara que la media de las mejores propuestas en Europa, aunque al mismo tiempo reconoce que las ofertas del resto de operadores de la UE recurren mucho más a las limitaciones de descarga o llamadas que los españoles.

Pero sobre todo, la 'batalla del canon al adsl' repunta ahora que las operadoras de telefonía acaban de radiografiar al Ministerio y la SETSI el ultimátum de sus ecuaciones en banda ancha: el informe "Un modelo viable para el futuro de Internet" publicado en diciembre por la consultora estratégica A.T. Kearney advierte que para garantizar la sostenibilidad del actual sistema, que exigiría inversiones por más de 8.000 millones (sin contar con despliegue de fibra), las operadoras de telefonía responden con varias posibles soluciones: o el aumento de los precios de las conexiones de banda ancha (la fija debería subir un 20% y la móvil un 40%); o  la segmentación de las tarifas, acabando con el concepto "plana", -hoy ya sólo en conexiones fijas- y tarifar a los clientes porvolumen de datos, por tipo de tráfico, o por horario; o la puerta abierta a servicios Premium que los operadores cobrarían por ejemplo, a los proveedores de contenidos. Vodafone decidía la semana pasada suprimir para nuevos clientes la navegación móvil en el ordenador sin límite de velocidad por descarga para evitar problemas derivados del uso intensivo de la red por un grupo muy pequeño de internautas -un 1% hacían uso del 20% de la red-.

No es casualidad que en la Sociedad General de Autores resuciten justo ahora la posibilidad de que si Google u otro de los gigantes de internet tienen que llegar a pago de tasas o de acuerdos económicos con las grandes operadoras de telefonía e Ips, una parte -un subcanon- vaya a compensar a las sociedades de gestión de los derechos de autor españoles. Ya en marzo, cuando el ministro Sebastián alentó el debate sobre la tasa Google que luego replegó en junio, Teddy Bautista, presidente de la SGAE, le puso nombre a sus expectativas: que Google y los buscadores paguen una tasa a los operadores por usar su red y, "para crear un modelo económico sostenible", que las telecos paguen a la SGAE para seguir permitiendo que fluyan los contenidos protegidos por sus redes. Los de Bautista han revivido esas esperanzas, ahora que la Comisaria Neelie Kroes se ha mostrado partidaria de permitir que los operadores de telecomunicaciones traten de manera diferenciada los contenidos de Internet que circulan por sus redes.

PULSO DE SINDE CON SEBASTIÁN, OTRA VEZ

Ni en Presidencia, ni en Industria han caído bien la amenaza de denuncias de la SGAE y otros colectivos de la industria  -ya hay una reclamación por-  y sus amenazas si la Ley Sinde no cumple sus expectativas. Si la ministra esperaba que, con el día después empezaran a cumplir sus promesas de 'macrowebs legales' y los planes que los de Aldo Olcese cifraban en cientos de proyectos, se ha encontrado con que retoman las amenazas con las que marcaron de cerca a Sinde durante todo el proceso y le ponen, de nuevo, fecha a sus ultimátum: Se curan en salud por si la Ley cumple los vaticinios de su ineficacia. La Coalición de Creadores exigirá de nuevo a la ministra cortes directos a los usuarios (tras el modelo de Irlanda y como pretenden instaurar otros Gobiernos como el de Reino Unido) si no se reduce en menos de un año un 70% la 'piratería', con o sin LES.

Cultura se ha anotado una victoria parcial con la 'letra pequeña' de la configuración de la Comisión de Propiedad Intelectual que tendrá la llave de la denuncia de webs y su sanción, si entra en vigor la LES. Es verdad que la SGAE y la Coalición de Creadores se duelen de la ausencia de representantes de las entidades de gestión en la futura Comisión de Propiedad Intelectual en la que, a cambio, tampoco habrá representantes de la industria digital. También, que la ministra ha conseguido neutralizar la presencia Sólo habrá tres miembros nombrados por el Ministro de Cultura, a propuesta de los Subsecretarios de los Ministerios de Economía y Hacienda, Cultura y Justicia entre expertos (en la Sección Primera) y, sobre todo, un vocal del Ministerio de Cultura, uno del Ministerio de Industria, otro del Ministerio de Economía y un cuarto del Ministerio de la Presidencia en la Sección Segunda, la que debe encargarse de señalar a los infractores y determinar las sanciones a aplicárseles.

No es tampoco casualidad que la reunión del 12 de enero con autores, gestoras de derechos e industria tecnológica -la primera de las que vendrán- en la sede de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Setsi), dependiente de Miguel Sebastián, estuviera convocada por el Ministerio de Industria, a través de Juan Junquera, director general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, como lo harán las siguientes, aunque compartan coordinación con los enviados de Sinde. Ni que su finalidad manifiesta fuera acordar una reforma del canon digital, aunque entonces (como ahora) aún el Ejecutivo abogaba por esperar varios meses para formalizarla.

En el fondo de la polémica subyace -aún sin solución- un enfrentamiento entre el Ministerio de Industria -que respira por los recelos de las operadoras telefónicas que dan acceso a internet y los hostings de webs- y el Ministerio de Cultura, en sintonía con los creadores de contenidos y las asociaciones de propiedad intelectual. No es casualidad que en el estreno del FICOD compartido con Sinde, Miguel Sebastián aprovechara para intentar congraciarse con la industria de contenidos digitales y anunciar un Plan de incentivo de los Contenidos Audiovisuales adscrito al Plan Avanza2 y a su ministerio -nada de Cultura-, con 200 millones de euros de presupuesto para 2011. Y es que la Ley Sinde y el tentetieso de la reforma del canon digital le dan al ministro Sebastián en la línea de flotación de sus competencias y en los lazos de su relaciones -ya maltrechos, después de meses de tensiones- con la nueva patronal del sector tecnológico, AMETIC, la de las grandes operadoras de telefonía, Redtel y la de los hostings de internet. Todos exigen ante Castellana 160 la defensa de sus intereses.

No sólo es que el sector de la economía digital alerte de la que LES crea inseguridad jurídica, "pone en grave peligro el futuro de muchas empresas digitales de España" y la creación de nuevo tejido empresarial y nuevos modelos de negocio, en palabras de Adigital, la asociación que agrupa a más de 500 compañías digitales (desde bancos, o telecos, a distribuidoras, grandes superficies o proveedores de internet). Tras el acuerdo PSOE-PP-CiU tiene serias dudas sobre la compatibilidad entre la Ley Sinde y la Directiva Europea sobre Comercio Electrónico, ya que plantea nuevas excepciones al principio de libre prestación de servicios. Tras la AI, la AUC y la ANEI, las asociaciones de internautas y empresas de economía digital acudirán ante la CE; se plantean denunciar la Directiva de Comercio Electrónico y vaticinan que la Ley tendrá los días contados antes de un ajuste, España no ha esperado a sintonizar con la regulación de propiedad intelectual que 'cocina' la UE. ANEI, además, reclama que "se abra un período de consulta para que el coste que van a suponer la Ley Sinde a las empresas españolas de hosting sea sufragado por la Administración Pública". Vaticinan que, ante la inseguridad jurídica a domicilio, muchas empresas de hosting  se ubicarán en otros países como "medida preventiva", lo que supondrá elevados costes para el sector.

Las operadoras de telefonía españolas no se han pronunciado esta vez aún sobre la nueva redacción de la Ley Sinde, pero advierten desde el primer momento que sin una reforma más profunda de la Ley de Propiedad Intelectual que se adapte al nuevo mercado de contenidos digitales, la Ley de Economía Sostenible corre el riesgo de naufragar, o cuanto menos quedarse corta. Sus 'flecos' las enredan por partida triple: como 'aliados forzosos' de los planes que la industria audiovisual quiere promover, como pagadores del canon al adsl (aunque lo reviertan en los clientes) y como IPS y responsables de la identificación que establezca el juez de lo contencioso a instancias de la CPI.  Redtel, la asociación que agrupa a Telefónica, Ono, Orange y Vodafone, que suman el 90% de las conexiones del mercado español, además de exigir que la CPI tuviera entre sus competencias medidas de fomento de la creación de una oferta legal atractiva y ejecución de actuaciones de sensibilización de la opinión pública, alertaba en la primera redacción de la Ley Sinde del riesgo de incrementar "pronunciamientos contradictorios" y llover sobre mojado en el atasco de los juzgados. Ya el supervisor de Protección de Datos de la UE, Peter Hustinx, le ha advertido de manera formal a la presidencia española y a Barroso que las leyes antipiratería, tal y como se están planteando en Francia o en España pueden violar al menos dos directivas europeas: la 95/46, sobre protección de datos personales y la 2002/58, sobre procesamiento y protección de datos en el sector de las telecomunicaciones. Y sugiere, en lugar de hacer responsables a las telecos y los proveedores de internet del contenido de sus redes (como sugiere el ACTA), medidas "menos intrusivas", como la monitorización ad hoc dirigida de cierto tráfico de Internet en lugar de la vigilancia global.

DESENCUENTROS EN FERRAZ Y SUS ALEDAÑOS

González-Sinde se ha entregado a las urgencias de la tramitación de la LES, tanto como para saltarse la reforma a fondo no sólo del canon digital, sino sobre todo, de la Ley de Propiedad Intelectual y la LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información), a pesar de que con sus prisas aumenta los riesgos de bloqueo de su Ley y dribla las pretensiones de su propio grupo parlamentario. Ya desde antes de que la Ley de Economía Sostenible pasara el visto bueno del Consejo de Ministros en 2010, la subcomisión de Propiedad Intelectual -con los votos socialistas al frente- la incluyó entre sus exigencias urgentes. Mientras Sinde se negaba a reformar la LES y la LPI -de espaldas a los avisos del CSE y la CNC- la Subcomisión del Congreso le avisaba de que dará en los muros de la legalidad de la UE si no reforma el canon digital y las sociedades de gestión de derechos y bautizaba una nueva Ley de Propiedad Intelectual.

Nada que no hubiera advertido el informe de la Comisión Nacional de Competencia (CNC), que además de "su exigencia de revisar "tarifas inequitativas y discriminatorias", y el monopolio de la gestión de los derechos de autor, abogaba desde hace un año por instar al Gobierno a que en esta legislatura se presente una revisión sistemática y coherente de la actual Ley de Propiedad Intelectual, o la elaboración de una nueva Ley. Y mira a la regulación comunitaria para recordarles a Sinde y Caamaño que se ha olvidado de la Conservación Digital, las Obras Huérfanas y las Ediciones Agotadas, que sigue de espaldas a la valoración del daño que la copia privada produce en el sector cultural y, en el marco de la Directiva comunitaria que establece su compensación y, sobre todo, que Moncloa debe implementar los mecanismos de control y las medidas de transparencia que recomienda el Parlamento Europeo sobre la gestión colectiva de los derechos de propiedad intelectual (publicación de tarifas y repertorios, claves de reparto y balances de ejercicio) y superar el alto grado de concentración de las entidades como la SGAE.

Pero la Conferencia de Presidentes autonómicos del PSOE en Zaragoza y la carta en EL PAÍS de Rodríguez Ibarra del 2 de febrero le han dejado claro a González Sinde que ni la regulación de la LES, ni mucho menos el silencio ante la LPI y sus propuestas para la reforma del canon son cosa hecha en el Partido. Si el ex presidente de la Junta de Extremadura propone "hacer un plan de reconversión industrial" con Sebastián como responsable, No sólo las empresas que venden soportes informáticos o las asociaciones de consumidores están en contra del canon. Administraciones públicas o universidades han elevado ya la voz contra el gravamen. En la cuenta atrás para esa reforma del canon, militantes y cargos públicos del PSOE que se posicionan desde hace tres años en contra del canon vuelven ahora abrir las heridas de ese debate, tras cuestionamientos como los de la eurodiputada Paca Pleguezuelo y un grupo de legisladores y cargos socialistas extremeños. En diciembre de 2007, ya los socialistas conseguían un aprobado muy ajustado y la oposición del PP para la LISI sin la enmienda (impulsada entonces por ICV) que instaba a la desaparición del canon, con otras alternativas. En ese momento, el PP se opuso al canon, aunque durante la tramitación de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) lo había avalado. Desde Moncloa, los partidarios de acabar con el canon argumentan que se trataba de una medida provisional que no ha cumplido con su objetivo de facilitar a los autores la reconversión a internet y ha acabado por  dar argumentos a muchos internautas lo han interpretado como una justificación para intentar descargar gratis música y películas de la red.

EL 'LIMBO' DEL CANON YA PAGADO CHOCA CON LA FEMP, FERRAZ Y JUSTICIA

Que la SGAE y las demás sociedades de derechos de gestión -en sintonía con ella en este asunto- no estaban dispuestas a devolver el canon digital pagado en los últimos cuatro años en fuera de juego las administraciones públicas, ya se lo habían dejado claro los de Teddy Bautista desde el mismo día después de la sentencia del TUE, al centenar de ayuntamientos y el puñado de autonomías que tienen listas sus solicitudes desde octubre. "No es coherente devolverlo". Ésa ha sido toda su consigna. Sabían, también, que contaban con la 'comprensión' de Ángeles González-Sinde.  Nada que en Cultura se atrevan a hacer manifiesto, aún, de forma abierta, para no revivir aún más la guerra de reclamaciones que se desató en octubre y noviembre entre las Administraciones Públicas socialistas. Y es que el tiempo muerto del pasado, le explota a González-Sinde en las manos de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias)  y de la mismísima ministra de Economía. Elena Salgado no se ha pronunciado, ni hay solicitud formal de devolución, pero el Estado podría reclamar 300 millones de euros a la Sociedad General de Autores de España en concepto de devolución del canon digital, según los cálculos del propio Jover -.

Lo saben, antes de nada, en los despachos de Francisco Caamaño: no sólo porque su Ministerio es el más afectado por el pago del canon digital. Desde 2001 es obligatorio que los juicios civiles se registren "en soporte apto para la grabación y reproducción de sonido e imagen". Como recordaba El País en noviembre, al secretario judicial le corresponde la custodia de los originales y las partes, fiscal y abogado, podrán pedir, a su costa, una copia y desde 2004 han pagado años de canon. Además, se graban a efectos de apelación todas las faltas y los grandes procesos. El titular de la cartera de Justicia otea también la batalla de demandas contra y tiene el encargo de Presidencia de supervisar cualquiera que sea el desenlace de sus reformas. No quieren que acaben judicializados y obstruyendo las salas de los tribunales cuatro años de guerra por el canon digital, su cuantía y sus pagadores. La Asociación de Internautas (AI) sostiene que "la jurisprudencia del Alto Tribunal por cobro de lo indebido debe dirigirse contra quien aceptó el pago". Además de reclamar  a la SGAE, al fabricante o al importador -que cobraron el canon como meros intermediarios- el Estado podría encontrarse con una avalancha de denuncias directas por no haber hecho bien la adaptación de la directiva europea que ampliaba el canon al entorno digital.

De hecho, la 'guerra del canon' se había convertido desde hace ya semanas para Moncloa y de Ferraz en un abismo al que asoman otra vez sus desencuentros los ministros y los diputados socialistas, uno tan o incluso más amplio que el de la regulación misma de la Ley Sinde. Callan ahora ante la oleada de reclamaciones que para empezar, ha puesto ya entre la espada de los municipios y la pared de Ferraz a la FEMP, que representa al 98% de los gobiernos locales bajo presidencia del socialista Pedro Castro. Su Comisión de Cultura -que en abril ya acordó exigir a la Sociedad General de Autores un cambio de actitud y mejoras en lo que al pago del canon municipal. La Federación de Municipios y Provincias gobernadas por el PP, que representa a los equipos de gobierno de más de 3.300 municipios de España -el 40 por ciento del total nacional-, exigen al Ejecutivo central que modifique la Ley de Propiedad Intelectual. Pero no son sólo dos centenares de consistorios del Partido Popular los que han empezado a gestionar las reclamaciones del canon pagado en los últimos cuatro años y calientan exigencias de restitución por unos 100 millones de euros.

La Generalitat de Cataluña ha decidido erigirse como símbolo de la revuelta de las instituciones catalanas contra el pago del canon digital. El Govern ha solicitado a través de su Secretaría de Telecomunicaciones un informe jurídico y reclamará a la SGAE la devolución de los importes desembolsados -además de ayudar a tramitar las de otras administraciones bajo su competencia territorial- y anuncia que busca fórmulas para dejar de pagar desde ya el gravamen. Ayuntamientos como los de Sant Adrià del Besos (Barcelona), Calafell (Tarragona), el de León (con el alcalde socialista Francisco Fernández a la cabeza), Cádiz, Teulada, Benissa y Gata de Gorgos (Alicante), así como la Cámara de Comercio de Lugo, o el Parlamento de las Islas Baleares ya han puesto en marcha la cadena de reclamaciones por el reintegro del canon digital.

El consistorio de Barcelona por sí solo aventura cifras de la reclamación superiores a los 74.000 euros desde 2003. Si el Ayuntamiento de Madrid lo denunciara, sería más de un millón de euros. El Parlamento gallego ha demandado que la Xunta se dirija al Gobierno y le solicite la sustitución del canon digital por otro sistema que evite la "discriminación" entre usuarios que no copian obras sujetas a propiedad intelectual. La Junta de Andalucía y la Generalitat Valenciana se lo plantean. En la Diputación provincial de Albacete, que preside el socialista Pedro Antonio Ruíz Santos, se aprobaba por unanimidad (PP y PSOE) instar al Gobierno a suprimir el canon que los Ayuntamientos pagan a la SGAE. Y mientras tanto, exigen al menos explicaciones ante las manchas de opacidad de la recaudación. .La ley exige que en las facturas especifiquen la cantidad destinada al canon, pero en las facturas de los ayuntamientos denunciantes lo omitía. .En 2008, el Senado pidió información al Ministerio de Cultura sobre esta actividad y, como recuerda la Asociación de Internautas, todavía están esperando la respuesta.

Fuente: http://www.icnr.es/articulo.php?n=110204035924

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 06 de Febrero de 2011, 01:39:06 PM
Una semana decisiva: ley Sinde, Declaración de Independencia del Ciberespacio y #Redada

    n nombre del futuro, os pido en el pasado que nos dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ninguna soberanía sobre el lugar donde nos reunimos. No hemos elegido ningún gobierno, ni pretendemos tenerlo, así que me dirijo a vosotros sin más autoridad que aquélla con la que la libertad siempre habla. Declaro el espacio social global que estamos construyendo independiente por naturaleza de las tiranías que estáis buscando imponernos. No tenéis ningún derecho moral a gobernarnos ni poseéis métodos para hacernos cumplir vuestra ley que debamos temer verdaderamente.

El próximo 8 de febrero se cumplen 15 años de la Declaración de Independencia del Ciberespacio. En 1996, Johnn Perry Barlow escribió el que se ha tomado como texto fundamental de Internet, que, entre otras cosas, anuncia a los gobiernos que la red funciona en paralelo a ellos.

Al día siguiente, el 9 de febrero, el Senado español debatirá en pleno la ley Sinde, maquillada entre PSOE y PP, con el apoyo de CiU. El mismo día, en Madrid se llevará a cabo el cuarto encuentro #Redada, que tratará sobre los principales temas de debate estos días: Egipto, ciberderechos y, cómo no, ley Sinde.

Estamos, pues, ante una semana muy apretada. Será muy relevante, sobre todo por el significado que le dará a lo que pase en el futuro. El PSOE puede ver triunfar definitivamente su iniciativa legislativa para terminar con las descargas mientras los internautas celebran los 15 años de la Declaración de Independencia del Ciberespacio. Si no fuera porque el gobierno de Zapatero se ha mostrado repetidamente tecnológicamente inculto, se podría pensar que han puesto la fecha adrede.

Así las cosas, habrá que estar atentos a los próximos días. Se decide demasiado para no prestar atención... ¿Cuándo decís que empezarán los ataques de Anonymous? Hagan apuestas.

Fuente: http://www.nacionred.com/gobernanza-de-internet/una-semana-decisiva-ley-sinde-declaracion-de-independencia-del-ciberespacio-y-redada

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 06 de Febrero de 2011, 02:35:59 PM
Por cierto os informo de que todas las webs se estan empezando agregar a la red social http://www.flinkin.com y salvarse de la ley de Sinde
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Turbolover1984 en 06 de Febrero de 2011, 05:26:34 PM
Cita de: coriano2323 en 06 de Febrero de 2011, 02:35:59 PM
Por cierto os informo de que todas las webs se estan empezando agregar a la red social http://www.flinkin.com y salvarse de la ley de Sinde

Y en que consiste? Que relación hay entre agregarse y por ello salvarse de la Sinde?
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 07 de Febrero de 2011, 11:09:32 AM
Cita de: er_calderilla en 06 de Febrero de 2011, 05:26:34 PM
Cita de: coriano2323 en 06 de Febrero de 2011, 02:35:59 PM
Por cierto os informo de que todas las webs se estan empezando agregar a la red social http://www.flinkin.com y salvarse de la ley de Sinde

Y en que consiste? Que relación hay entre agregarse y por ello salvarse de la Sinde?

Te pongo lo siguiente:

Llega Flinkin, la enemiga de la Ley Sinde

Con la Ley Sinde saliendo del horno, Flinkin podría empezar a dar mucho que hablar. Se trata de una red social española de intercambio de hipervínculos, accesible desde todos los rincones del mundo. Flinkin, permite subir a la red las direcciones de interés, que normalmente se guardaban desde el navegador al ordenador, de manera que sean consultables a través de Internet.

Esta plataforma vio la luz por primera vez el pasado 21 de diciembre y actualmente ya dispone de más de 900 usuarios y más de 15.000 enlaces. Para que sea más sencillo almacenar esos enlaces, la red social ofrece herramientas como extensiones para Chrome y Firefox o RSS de los blogs, de manera que cada nueva entrada o enlace se almacena automáticamente en Flinkin.

Por otro lado, el orden es muy importante en esta red, por lo que cada uno de los enlaces están agrupados en diferentes categorías según corresponda. Además, el internauta puede colgar los que cree recomendables y comentar el por qué. Esta información puede clasificarla como privada, para su uso, o como pública, accesible a todos.

Flinkin tampoco tiene muro ni espacio para subir fotografías. Un miembro de la red puede enviar un mensaje a otros miembro, pero siempre de forma particular. "Él remite el mensaje y nosotros lo hacemos llegar a la cuenta de correo que ha registrado el otro miembro sin que el primero tenga información sobre de qué cuenta se trata", aseguraban desde la red social.

Fuente: http://www.muyinternet.com/2011/01/31/llega-flinkin-la-enemiga-de-la-ley-sinde

Al ser convertirse en red social se brinda antes la ley de Sinde La creación de su propia red social interna tendrá el efecto secundario de que su posible cierre por una comisión administrativa por albergar enlaces a material sujeto a derechos de autor, como prevé la ley Sinde, podría afectar a otros derechos fundamentales aparte de la libertad de expresion, libertad de informacion, entre otros.

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Turbolover1984 en 07 de Febrero de 2011, 11:45:10 AM
Interesante, gracias
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 07 de Febrero de 2011, 11:51:36 AM
Os actualizo el tema pero en este caso para enviarsela a los senadores que votaran el proximo miercoles la ley de Sinde

Recuérdales que tu voto cuenta, ayúdales a decir NO a la ley Sinde definitivamente

A pesar de las protestas y el nulo apoyo ciudadano, y tras haber caído en el Congreso, el PSOE intenta de nuevo aprobar la ley Sinde en el Senado el próximo miércoles (9 de febrero). xMailer es una aplicación web de democracía directa participativa, consiste en un código HTML que puedes integrar en tu web para que cualquier ciudadana/o pueda enviar un mail a los senadores del PP en cuyas manos está el que la ley Sinde sea o no aprobada. Puedes usar el siguiente formulario para enviar un mensaje automáticamente a todos los senadores del PP o copiar el código del formulario para pegarlo directamente en el de tu web o blog.

Esta ley esconde entre sus páginas una de las leyes más represivas que puede sufrir internet, la llamada Ley Sinde (diseñada por la SGAE y la Industria Cultural). Una ley que el Partido Popular (y probablemente otros grupos parlamentarios) están a punto de apoyar dando un giro irreversible a la libertad de expresión en Internet. Actúa rápidamente para evitarlo, exige a los representantes y a las bases de tu partido que apoyen las enmiendas para modificar la disposición final segunda de la Ley de Economía Sostenible (ley Sinde). Muéstrales tu preocupación ante estos hechos y exige que se posicionen públicamente en contra.

Las negociaciones que el PSOE está llevando a cabo con el resto de los grupos siempre han sido opacas, cerradas al escrutinio público y a la participación ciudadana (como convendría a un régimen verdaderamente democrático). Las consecuencias de esas negociaciones pueden tener efectos devastadores sobre la libertad del conjunto de la ciudadanía. Es el caso de la Ley de Economía Sostenible. Si bien es cierto que España puede necesitar un cambio de modelo económico, el ejecutivo de Zapatero, con la complicidad del PP intenta colar por la puerta de atrás una de la leyes más polémicas de esta legislatura: la llamada Ley Sinde, integrada en la LES (Ley de Economía Sostenible), como Disposición Final 2ª. Dicha propuesta de ley incendió la a los internautas a principios del año porque permitiría el cierre de cualquier web que aloje enlaces a contenidos con copyright, sin orden judicial, sin juicio previo y a petición de una comisión compuesta por las industrias culturales, abanderadas por la SGAE y las grandes discográficas. Infórmate de las implicaciones de esta ley

Estas son las consecuencias que tendrá esa ley:

* Cierre de webs y medios de comunicación sin orden judicial por un comité seleccionado a dedo por la industria multinacional del entretenimiento.
* Privación de garantías judiciales a medios de comunicación, podrán cerrarlos sin seguir el procedimiento judicial ordinario.
* Comités de expertos censores que no tienen que demostrar ninguna experiencia, amiguismo arbitrario que da poder a gente sin preparación demostrada para censurar y cerrar páginas web y medios de comunicación.
* Ministerio de cultura recibiendo listas de webs a cerrar desde el multinacionales en el extranjero que clausurar.
* Más de 2000 páginas web de La Lista de Sinde pueden ser clausuradas de inmediato.

Es un hecho sin precedentes en toda Europa. Una ley diseñada a medida del lobby de las industrias culturales agrupadas en La Coalición. Durante esta semana los senadores tienen en sus manos la libertad en la red. Sabemos que no hay libertad de ningún tipo sin libertad de expresión. Exprésale a los senadores tu preocupación por su votación a las enmiendas contra la Ley Sinde, que sea transparente y que nos diga si va a vender una libertad para comprar, dudosamente, otra (o simplemente para satisfacer sus necesidades de partido). Llama a las sedes locales de tu partido exigiendo que tu partido no puede quedarse callado frente al atropello a los derechos civiles que va a cometer el PSOE, sino que debería posicionarse radicalmente en contra o no tendrás motivos para votarles. Escribe también correos por tu cuenta directamente a tus representantes locales para pedirles que se pronuncien contra de la "Disposición Final 2º de la Ley de Economía Sostenible" y que así deseas que lo representen los senadores de tu partido en el Senado.

* Más información sobre La Ley Sinde en: http://red-sostenible.net/index.php/Documentacion

Fuente: http://xmailer.hacktivistas.net/

Campaña en redes sociales: Si votas #leysinde no te voto

Como sabrás en las próximas horas podría ser aprobada, con los votos de Partido Popular, PSOE y CiU la totalitaria Ley Sinde, que no es más que una excusa para reinstaurar la censura en nuestro país.

¿Quieres enviar tu mensaje de rechazo a los políticos? Nada mejor para ello que las redes sociales. Las mismas redes sociales que tanto les preocupan.

Te lo ponemos fácil. No tienes más que pulsar en los siguientes botones para enviarles un Tweet automáticamente o bien enviar a tu facebook esta entrada. Además, te animamos a dejar copia de esta campaña en los Facebook de los partidos políticos. O a quien tú quieras.

Que se enteren que estamos en contra de la Ley Sinde y que votar a favor de ella no va a salir gratis.

Para hacerles llegar este ultimo entrar aqui: http://libertad20.es/envia-automaticamente-tu-mensaje-de-rechazo-a-la-leysinde/

Saludos y compartirlo por la red y redes sociales
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 08 de Febrero de 2011, 03:34:34 PM
¿Cómo prevenir que su web sea cerrada por el Gobierno de EE. UU.?

A medida de que se está llevando a cabo una política de bloquear webs por la 'violación de la ley', los operadores de sitios que ofrecen uso compartido de archivos, distribuición de audio y vídeo o enlaces a otros, están buscando vías de atenuar estas acciones agresivas, informa TorrentFreak.com.

Por ejemplo, esta semana las autoridades de Estados Unidos iniciaron un nuevo turno de la clausura de los dominios, ahora contra las webs cuyo contenido o servicios están relacionados con temas de deportes, como Rojadirecta.net y Rojadirecta.com.

De cara a esta política, SearchFreak, un ingeniero de Internet y un director de un negocio en la Red que cuenta con millones de usuarios (como TorrentFreak.com), elaboró una lista de pasos necesarios que serviría como una guía para que los propietarios defiendan sus webs.

En primer lugar, se propone evitar la registración de los dominios gestionados por VeriSign o Afilias. La primera compañía opera los .com, .net, .cc, .name y .tv, la segunda .info, .org, .mobi, .in, .me, .aero y otros. Si su dominio tiene otras extensiones, entonces no podrá ser castigado. Segundo, el autor de la lista aconseja evitar los registradores estadounidenses, argumentando que los tribunales de EE. UU. ordenan a los registradores nacionales a entregar los dominios sin avisar al propietario actual.

Asimismo el autor propone evitar que el sitio web sea alojado por una compañía estadounidense, para que no sea bloqueado fácilmente, provocando la pérdida de los clientes. Más aún, es aconsejable para un propietario de un negocio en la red, registrar su compañía en el extranjero (esta medida también puede ayudar a pagar menos impuestos).

Luego, en caso de tener un sitio donde los usuarios cuelgan vídeos o cualquier otro contenido o guardan sus archivos, o proveer servicios en línea, sería razonable crear una página en el sitio donde se puede aceptar las demandas para quitar el contenido de acuerdo con la ley de copyright estadounidense (DMCA, Digital Millenium Copyright Act). Asimismo, de acuerdo con la normativa, hay que registrar a un agente en la Oficina de Derecho de Autor de EE. UU. para que reciba las notificaciones de la violación alegada y efectúe otros procedimientos en letra de la ley.

También, citando la decisión conocida como el 'caso Betamax' (en 1984 el Tribunal Supremo decretó que Sony no era responsable de que los usuarios de sus cassettes de vídeo Betamax, copiaran los programas de televisión sin permiso, ya que podrán utilizarse para propósitos legítimos, como el time-shifting), el autor de la lista sugiere que el producto que ofrece el propietario del sitio web cumpla con la no-infracción de copyright.

En general, para enfrentar exitosamente los pleitos del derecho de autor, es aconsejable conocer bien la ley y atenerse a las medidas expuestas arriba, explica SearchFrick, así como 'actuar juntos'.

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/internet_redes/issue_20305.html

Os recomiendo a todos pasarlo por la red y redes sociales

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 08 de Febrero de 2011, 07:36:47 PM
¿Qué camino le queda a ley Sinde?

    * Este miércoles será aprobada en el Senado y después volverá al Congreso
    * Se tiene que redactar el reglamento que regula la Comisión de Cultura
    * González-Sinde espera que comience a funcionar en verano

La ley Sinde será previsiblemente aprobada este miércoles en el Pleno del Senado con los votos de PSOE, PP y CiU que el pasado 24 de enero alcanzaron un acuerdo para salvar un texto que fue tumbado en el Congreso a finales de 2010.

    * Acuerdo sobre la Ley Sinde

La ley (ver texto íntegro), con algunos cambios respecto a la anterior versión, prevé el cierre de páginas web con contenidos protegidos con derechos de autor.

Con respecto a la primera redacción, se añade la intervención judicial en el primer momento del proceso, el de la identificación del "responsable del servicio que está realizando una conducta presuntamente vulneradora".

El siguiente paso que tiene que dar la ley es ser refrendada en el Congreso, algo que podría darse dentro de unas cuatro semanas según ha asegurado la ministra Ángeles González-Sinde. "La ley la tendremos cuando el Congreso la apruebe, quizá a mediados de marzo", ha afirmado.
Redacción del reglamento

Es previsible que la ley pase sin problemas también esta votación. Después se tendrá que desarrollar el reglamento que establece el funcionamiento de las secciones de la Comisión de Cultura, el organismo que, previa denuncia, llevará ante el juez a las páginas que vulneren la propiedad intelectual.

A lo mejor para el verano podemos empezar a aplicar los primeros casos

Ángeles González-Sinde ha asegurado que "a lo mejor para el verano podemos empezar a aplicar los primeros casos", por lo que según sus previsiones el texto estaría terminado en unos tres meses.

Sin embargo, no hay plazos establecidos para la redacción de este reglamento, del que se hará cargo previsiblemente el Ministerio de Cultura. El abogado especialista en propiedad intelectual, Javier de la Cueva, afirma en declaraciones a RTVE.es que hablar de plazos en torno a la puesta en marcha de la ley es "pura especulación".

De la Cueva maneja dos supuestos. Uno, que el reglamento "ya esté redactado" o dos, que "encarguen el reglamento a un despacho externo de abogados imponiéndole ciertos plazos".

En cualquier caso el abogado remite a su experiencia profesional para afirmar que "tendrían que correr mucho" para que la ley estuviera en funcionamiento en verano.
Nombramiento de los miembros de la Comisión

Tras el desarrollo del reglamento habría que nombrar a los miembros de la Comisión dividida en dos secciones.

La Sección primera estará formada "por tres miembros nombrados por el Ministro de Cultura, a propuesta de los Subsecretarios de los Ministerios de Economía y Hacienda, Cultura y Justicia, por un período de tres años renovable por una sola vez, entre expertos de reconocida competencia en materia de propiedad intelectual. Los Ministerios de Cultura y Economía y Hacienda nombrarán, conjuntamente, al Presidente de la Sección Primera".

La Sección segunda, que es la que decide el cierre de webs previa autorización judicial, se formará bajo "la presidencia del Subsecretario del Ministerio de Cultura o persona en la que éste delegue, se compondrá de un vocal del Ministerio de Cultura, un vocal del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, un vocal del Ministerio de Economía y Hacienda y un vocal del Ministerio de la Presidencia".

Una vez constituida, la Comisión podría empezar a bloquear webs y pedir la retirada de los contenidos declarados infractores.
¿Nuevos obstáculos?

Todo esto si no se encuentra por el camino con nuevas modificaciones y supera los vientos que la polémica ley sigue teniendo en contra.

Una treintena de asociaciones de internautas y del sector informático estudian recurrir ante el Tribunal Constitucional la ley Sinde y frenar su aprobación.

Según el presidente de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), Miguel Pérez, que se pueda cerrar una página web "por si acaso puede hacer daño es algo que no cabe en la Constitución".

La Red continúa oponiéndose activamente a la ley y desde diversas plataformas como RedSos y redes sociales como Twiiter se insta a escribir a los senadores para que no voten a favor del texto.

Por su parte las entidades de gestión desean que la maquinaria "antidescargas" comience a rodar cuanto antes. Esperan que frene a las páginas que consideran "piratas" e "ilegales" y a las que responsabilizan de grandes pérdidas en la industria cultural. Aunque también criticaron los últimos cambios del texto, ya que "aportan dilación al procedimiento".

El presidente de Promusicae, Antonio Guisasola, afirmaba tras conocerse el texto acordado en el Senado que este era un "procedimiento más lento".

"El problema es que estamos en manos de los jueces, que nunca sabemos si los plazos se van a cumplir o no", añadía.

De momento es difícil poder hablar de plazos con una ley cuya tramitación se remonta al 27 de noviembre de 2009. Ese día el Gobierno presentaba el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible en cuyas disposiciones finales se recogía lo que más tarde se bautizó como ley Sinde. Hoy cumple un año, dos meses y doce días.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20110208/camino-queda-a-ley-sinde/402558.shtml (http://www.rtve.es/noticias/20110208/camino-queda-a-ley-sinde/402558.shtml)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 09 de Febrero de 2011, 06:24:23 PM
La ley Sinde resurge en el Senado con los votos de PSOE, PP y CiU

    * La ley antidescargas es aprobada tras el pacto entre los partidos
    * Las enmiendas aportan algunos cambios a la anterior versión
    * Se introduce la figura del juez en la identificación del responsable del servicio
    * Ahora la ley tendrá que ir al Congreso y redactarse el reglamento

La ley Sinde ha sido aprobada hoy miércoles en el Pleno del Senado con los votos de PSOE, PP y CiU que el pasado 24 de enero alcanzaron un acuerdo para salvar un texto que fue tumbado en el Congreso a finales de 2010.

La ley (ver texto íntegro), con algunos cambios respecto a la anterior versión, prevé el cierre de páginas web con contenidos protegidos con derechos de autor.

Con respecto a la primera redacción, se añade la intervención judicial en el primer momento del proceso, el de la identificación del "responsable del servicio que está realizando una conducta presuntamente vulneradora".
A favor

Durante el debate de las dos enmiendas que afectan a la ley antidescargas, englobada dentro del proyecto de ley de Economía Sostenible, el PSOE ha defendido la importancia del acuerdo alcanzado con el PP y CiU.

El senador socialista Félix Lavilla ha resaltado la importancia del texto en la defensa de la propiedad intelectual y ha afirmado que desde su grupo parlamentario son "conscientes del momento de transición que no ha terminado para dar paso a un nuevo modelo, y mientras esto sucede hay que proteger la propiedad intelectual, que es un derecho fundamental".

    Puede que el modelo no sea perfecto, pero hay que seguir adelante

Lavilla ha añadido que "puede que el modelo no sea perfecto, pero hay que seguir adelante".

Por su parte, el senador del José Manuel Barreiro, portavoz de Economía del Partido Popular no se ha referido a las enmiendas acordadas sobre la ley antidescargas, pero ha defendido que su partido retirara el veto sobre la LES como un "ejercicio de responsabilidad" aunque no estén de acuerdo con la totalidad del texto.

Ha sido su compañero de partido José María Chiquillo quien ha defendido con énfasis el texto acordado haciendo hincapié en el "reforzamiento judicial". El senador popular ha afirmado que la ley se "ha modificiado sustancialmente y hemos eliminado la redacción original".

Chiquillo ha añadido que la versión anterior era "un virus de censura" mientras que la actual es una herramienta que defiende "la libertad en la Red".

Por su parte Ramón Alturo, de CiU, ha explicado el porqué de su apoyo al texto consensuado y, como el PP, ha remarcado la "doble garantía judicial" del proceso, añadiendo que "no va contra los internautas, sino contra los propietarios de webs que obtienen beneficios de contenidos protegidos".

Los huertos tampoco tienen puertas pero nadie se lleva los productos

En contra

El senador del PSM Pere Sampol se ha pronunciado en contra de la ley Sinde como ya había anunciado. En su crítica al texto ha afirmado que "productores, creadores e internautas creen que estas dos enmiendas no solucionan el problema".

También se ha mostrado en contra Xosé Manuel Pérez Bouza, senador del BNG, que ha calificado de "parche" a la ley, añadiendo que "no contenta a nadie".

El senador de ICV Jordi Guillot ha criticado el texto consensuado afirmando que solo "echa más leña al fuego y no soluciona nada" y que aborta el diálogo que Álex de la Iglesia había comenzado con los internautas" que "terminó en su dimisión". Guillot ha añadido que desde su punto de vista hay dos propuestas posibles: "bajar costes y ampliar la oferta".

Narvay Quintero, de Coalición Canaria, también ha mostrado en el Senado su oposición a la ley calificándola de "una chapuza jurídica" que no pondrá fin a "la piratería en internet" porque lo que hay que cambiar es "el modelo de negocio".
Siguientes pasos

El camino de la ley antidescargas no termina aquí. Tras más de un año y dos meses desde que se presentara dentro del anteproyecto de Ley de Economía Sostenible su largo periplo rodeado de polémica no llega a su fin.

Tras su aprobación en el Senado la ley tiene que volver al Congreso donde también es previsible que pase la nueva votación. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, prevé que este paso se realice en el plazo aproximado de un mes.

A continuación, se tendrá que desarrollar el reglamento que establece el funcionamiento de las secciones de la Comisión de Cultura, el organismo que, previa denuncia, llevará ante el juez a las páginas que vulneren la propiedad intelectual.

Tras el desarrollo del reglamento habría que nombrar a los miembros de la Comisión dividida en dos secciones.

La Sección primera estará formada "por tres miembros nombrados por el Ministro de Cultura, a propuesta de los Subsecretarios de los Ministerios de Economía y Hacienda, Cultura y Justicia, por un período de tres años renovable por una sola vez, entre expertos de reconocida competencia en materia de propiedad intelectual. Los Ministerios de Cultura y Economía y Hacienda nombrarán, conjuntamente, al Presidente de la Sección Primera".

La Sección segunda, que es la que decide el cierre de webs previa autorización judicial, se formará bajo "la presidencia del Subsecretario del Ministerio de Cultura o persona en la que éste delegue, se compondrá de un vocal del Ministerio de Cultura, un vocal del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, un vocal del Ministerio de Economía y Hacienda y un vocal del Ministerio de la Presidencia".

Una vez constituida, la Comisión podría empezar a bloquear webs y pedir la retirada de los contenidos declarados infractores.

Todo esto si no se encuentra por el camino con nuevas modificaciones y supera los vientos que la polémica ley sigue teniendo en contra, sobre todo online.

En la red social Twitter #nolesvotes se ha convertido en uno de los temas del momento gracias a los mensajes de ciudadanos que piden materializar en las urnas su desacuerdo con la ley antidescargas.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20110209/ley-sinde-resurge-senado-con-los-votos-psoe-ciu/402987.shtml (http://www.rtve.es/noticias/20110209/ley-sinde-resurge-senado-con-los-votos-psoe-ciu/402987.shtml)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 09 de Febrero de 2011, 06:53:19 PM
Menuda casa de P---S.

Sinde dice esto hoy, después de aprobarse la ley.

Citarhabrá que desarrollar el reglamento y constituir la sección segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual

No soy un dechado en leyes...pero como narices se aprueba una ley sin tener reglamento?
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 09 de Febrero de 2011, 10:04:04 PM
Obama dio en octubre de 2009 el último 'empujón' a la ley Sinde

    * La reunión que mantuvo en la Casa Blanca con Zapatero fue decisiva para que España aprobara el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible.

    * Según varios cables analizados por '20minutos.es' hubo presiones muy activas de la industria estadounidense desde semanas antes de la cita.

    * EE UU quiso sacar "ventaja" de las ganas que tenía el presidente español de reforzar las relaciones bilaterales para "presionar" con la piratería.

    * '20minutos.es' publica los cables confidenciales de Wikileaks.

La defensa de la propiedad intelectual y la lucha contra la piratería en Internet se convirtieron en 2009 en una cuestión de Estado entre España y Estados Unidos. Así se deduce de la lectura de los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks, a los que 20minutos.es ha tenido acceso a través del diario noruego Aftenposten. Los mandatarios de ambos países, José Luis Rodríguez Zapatero y Barack Obama, abordaron el tema en la reunión que tuvieron el 13 de octubre en la Casa Blanca dentro del programa del viaje oficial que realizó -por primera vez- el presidente español a Washington. Seis semanas después veía la luz el anteproyecto de ley de Economía Sostenible.

Así se explica en un cable diplomático enviado el 28 de octubre desde la Embajada estadounidense en Madrid, que resalta que el encuentro entre los jefes de Estado supuso, por un lado, el empuje definitivo a la recién anunciada Comisión Interministerial que debía establecer las bases para una nueva legislación contra las descargas ilegales en Internet –que se plasmaría después en la disposición final segunda o ley Sinde-; y por otro, una inyección de fuerza a la "disposición" de Zapatero para defender públicamente la necesidad urgente de encontrar una solución a un asunto que preocupaba profundamente a la Administración de EE UU desde 2004. 

España comunicó a EE UU que el mensaje sobre propiedad intelectual "había sido recibido"

Son apreciaciones de Arnold Chacón, encargado de Negocios de la Embajada y de redactar, en este caso, un texto resumen de varios acontecimientos en el que queda patente que la visita caló hondo, para bien, en las altas instancias del Gobierno español. De hecho, así se lo transmitió unos días antes en una reunión el secretario general de la Presidencia, Bernardino León, según consta en otro cable confidencial; departieron en ella sobre todos los asuntos de los que habían hablado Obama y Zapatero, incluida la posibilidad de un nuevo viaje del español en enero a Washington.

León comunicó a Chacón que el mensaje del Gobierno estadounidense sobre propiedad intelectual "había sido recibido" y que el Ejecutivo español lo tenía ahora "en su punto de mira". El éxito no fue una sorpresa ya que, desde que Obama tomara posesión el 20 de enero, el Ejecutivo estadounidense empezó a ver la luz al final del túnel tras varios años de lucha quijotesca para implantar en España su ya conocido plan estratégico contra la piratería. El entusiasmo del Gobierno de Zapatero respecto a la llegada de Obama haría mucho más fácil retomar, entre otros, este problema.

"Creemos que el año que tenemos por delante nos ofrece oportunidades importantes para presionar al Gobierno español y que dé pasos definitivos", escribía el mismo Chacón como colofón a otro cable unos meses atrás. Fue el 2 de marzo, poco antes de que tuviera lugar la primera toma de contacto personal entre Zapatero y Obama, en el marco de una cumbre entre EE UU y la UE en Praga; y antes también de que España fuera, de nuevo, incluida en la famosa Lista de Vigilancia 301 sobre la piratería en el mundo que elabora anualmente el Departamento de Comercio de EE UU. Una de cal y otra de arena.
Medidas "en cuestión de días"

En el mismo telegrama, en el comentario final, se apunta que España estaba cada vez más preocupada por su "imagen internacional", ya que en enero de 2010 ejercería la presidencia de turno de la Unión Europea. Al mismo tiempo, el Gobierno de Zapatero tenía entre las prioridades de su agenda, según la Embajada en Madrid, "fortalecer" las relaciones bilaterales con EE UU mediante encuentros de "alto nivel". En este contexto, prosigue Chacón, España es consciente de que su problema con la piratería "perjudica" a nivel global las relaciones con la Administración Obama. La conclusión es clara: "Necesitamos encontrar otras maneras de utilizar este sentimiento en nuestra ventaja".

Y así fue. Para ello el Gobierno estadounidense contó con la ayuda de la industria de contenidos de su propio país. Según consta en uno de los cables, durante las semanas previas al encuentro del 13 de octubre entre Obama y Zapatero, la MPAA (Motion Picture Association of America) y la RIAA (Recording Industry Association of America), "presionaron activamente" para que el tema de la piratería se planteara en la reunión de la Casa Blanca. No fueron los únicos que actuaron: miembros del Congreso de Estados Unidos enviaron "una carta" a la Oficina del Representante de Comercio y al mismo Departamento de Comercio "con el mismo mensaje".

La Coalición de Creadores calificó la creación de la Comisión de "maniobra cínica para darle a Zapatero algo que decir"

El 6 de octubre, una semana antes de la cita en Washington, las expectativas eran buenas. El entonces secretario de Estado de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, Francisco Ros, reveló a los representantes de la oficina económica de EE UU que "en cuestión de días" el Gobierno español anunciaría nuevas medidas para la protección de la propiedad intelectual. Tres días después, el 9 de octubre, el Consejo de Ministros aprobaba la creación de la "Comisión Interministerial de Trabajo para el asesoramiento en la lucha contra la vulneración de los derechos de propiedad intelectual mediante páginas de Internet", que debía presentar sus conclusiones antes del 31 de diciembre.

El presidente de la Coalición de Creadores, Aldo Olcese, calificó esta iniciativa de "maniobra cínica para darle a Zapatero algo que decir" si, efectivamente, el asunto entraba a formar parte del orden del día en su reunión inminente con Obama. Para Olcese todo formaba parte de "una táctica dilatoria" del Gobierno con el fin de buscar un acercamiento de posturas entre los países vecinos durante la presidencia de la UE. Poco trascendió en su día de lo que hablaron Obama y Zapatero, in situ, sobre piratería; de hecho, en la comparecencia conjunta posterior no se mencionó el tema. En España se supo, aunque hubo apenas un par de referencias.
Objetivo: no tocar el Código Penal

Los días posteriores al encuentro en la Casa Blanca, sin embargo, evidenciaron la prisa española por acelerar el proceso legislativo. Mientras el 19 de octubre la Coalición anunció la creación de una macroweb de contenidos "legales" a precios razonables que incluiría acuerdos con las majors de EE UU –y que luego fracasó-, dos días después, el 21 de octubre, Zapatero hacía la primera referencia en público al asunto de la piratería. Fue en una reunión con el American Business Council, organización de carácter independiente integrada por los grupos de empresas estadounidenses en España, en la que además mostró su "apoyo" a la negociación -en teoría, rota oficialmente en abril- entre los creadores de contenidos y las principales operadoras de telecomunicaciones.

El 23 de octubre, la Comisión quedó constituida con representación de ocho ministerios y acordó un programa de trabajo con otra fecha tope: el 10 de diciembre, como mucho, deberían tener unas primeras conclusiones redactadas. Sin embargo, algunas de esas conclusiones parecían estar ya definidas de antemano. Según consta en un cable fechado el 4 de noviembre, Carlos Guervós, subdirector general de Propiedad Intelectual, se reunió el 29 de octubre con María Pallante, representante de la Oficina de Copyright de EE UU, y le explicó con todo detalle el "componente legislativo" que incluiría el proyecto de ley que llegaría a la mesa del Consejo de Ministros: un sistema mixto para perseguir la piratería en la Red, con "soluciones judiciales y administrativas".

La idea era conseguir un procedimiento civil "sólido y ágil" para no modificar el Código Penal

La idea fundamental, por una parte, era conseguir un procedimiento civil "sólido y ágil" para no tener que modificar el Código Penal, una tarea, según Guervós, "ardua y controvertida". Pero el Gobierno también apostaba por un "remedio administrativo" mediante el que bloquear, retirar o eliminar contenido vulnerador de la propiedad intelectual para "detener la hemorragia" causada por la piratería en España. No se actuaría, añadió, contra los usuarios particulares. Y dejó muy claro que la propuesta, al no tramitarse como una ley orgánica, sólo necesitaría para ser aprobada la "mayoría relativa" del Congreso; sería así una tarea "fácil" y que llevaría poco tiempo.

En el comentario final del cable se indica que Guervós y Pallante acordaron en la reunión que el primero viajaría a Estados Unidos para informar a los "sectores privados interesados" del desarrollo de los acontecimientos. "Está por ver", se añade, "si la Comisión será capaz de cumplir su calendario hiper-acelerado y presentar sus propuestas en las nueve semanas que quedan para que finalice el año" y si el Gobierno "presionará" para la aprobación de la ley. Dicho y hecho: el 27 de noviembre, el Consejo de Ministros aprobó enviar al Congreso el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, que incluía un apartado final con la primera versión de la ley Sinde.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/952812/0/wikileaks/obama/leysinde/

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 10 de Febrero de 2011, 04:21:51 PM
La doctrina del Destino manifiesto [por Josep Jover]

Josep Jover es el abogado que le ganó el pulso del canon digital a las entidades de gestión españolas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Un infatigable defensor de la sociedad digital abierta que además preside APEMIT (Asociación Española de Pequeñas y Medianas Empresas de Informática y Nuevas Tecnologías).

Ahora también es colaborador de Nación Red.

La doctrina del Destino manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e idea que expresa la creencia en que los Estados Unidos de América (EE. UU.) está destinado a expandirse desde las costas del Atlántico al Pacífico, también usado por los partidarios, o para justificar, otras adquisiciones territoriales. Los partidarios del Destino manifiesto creen que la expansión no sólo es buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino). Se le puede comparar con la teoría del Lebensraum que impulsaban los nazis para justificar su expansión hacia el este de Europa y Asia Central. Sólo que éstos perdieron cada guerra en la que se enfrentaron.

La frase pasó a convertirse con el tiempo en un cliché, teniendo una connotación ideológica y posterior doctrinaria.

Esta definición extraída de la Wikipedia explica muy a las claras lo que ha pasado con la Ley Sinde, y sobretodo las enérgicas descargas de "autoridad" y de "responsabilidad" de nuestros políticos que han sufrido nuestras costillas.

Para tener una visión, creo que debemos responder una pregunta esclarecedora ¿Qué pasó en esa reunión, para hablar de la Ley Sinde, en la Academia de Cine?, que tanto revuelo ha causado, que tantos cuellos ha cortado.

Pues simplemente, fue que se sentaron una serie de señores, del país, capaces de verbalizar sus visiones del conflicto y capaces de entender las posturas de los demás, aunque no forzosamente obligados a compartirlas.

Por la Industria de Contenidos Cinematográficos, nominal promotora de la susodicha Ley estaban representados a su máximo nivel los tres sectores de la industria. : Los cineastas, los productores y los exhibidores cinematográficos.

Postura de los cineastas: Cada vez hay que hacer películas con menos presupuesto. No hay financiación adecuada, y si no la hay, no se puede competir en el mercado.

Postura de los productores: Producir en España, no es negocio. Si esto sigue así, se acaba.

Postura de los exhibidores: "El dinero lo ganamos con las palomitas". Salvo los grandes estrenos .... poca rentabilidad dan las películas. El espectador del cine prefiere una película americana antes que una española.

Se puso sobre la mesa un primer axioma: Sólo tienen descargas las películas que son éxito de taquilla. Las demás... es que ni las encuentras en internet.

A partir de ese momento se dejó de hablar de "piratas" y se empezó a hablar, entre nosotros, de cómo sentar las bases del modelo de la industria de contenidos para el Siglo XXI, modelo en el que los internautas se beneficiaran de los contenidos a precios razonables y los industriales ganen dinero. Hablamos de un diálogo directo entre el agricultor y el consumidor, para poner el ejemplo tópico. Y ese mensaje se lanzó a la sociedad

Y ese fue el mensaje que alarmó y escoció.

Expliquemoslo: . Las "Major" los grandes estudios norteamericanos tienen para los "países colonizados" la misma política. La producción se compra por lotes de películas, Para comprar un exitazo, el exhibidor viene obligado a comprar entre 13 y 26 films de los llamados de "serie B". La finalidad es clara: dar salida económica a muchas películas de segunda fila al mismo tiempo que colonizan los gustos de los espectadores y ahogan la producción nacional al ocupar las salas de proyección. Es un "circulo virtuoso".

Pero negocio más grande aún, es el negocio de las series de TV. Las Majors estaban acostumbradas a vender en lotes, series y películas de las productoras americanas a las TV nacionales. Hasta ahora, las televisiones compraban a precio de oro "estrenas" de películas y series que exhibían y reciclaban... y volvían a exprimir. El ciudadano tenía que esperar a que las emitieran en algún canal de la cadena en cuestión y tragarse toda la publicidad. Esta es la base del concepto multicanal de TDT, actualmente en quiebra.

Hoy, los fans de las series, las visionan por internet prácticamente en tiempo real, sin publicidad, a su estreno en los canales norteamericanos... y cuando llegan a España... ya son viejas. La Ley Sinde es la "Wiki-imposición" de "la Majors".

La norma se aplicará pues, en resumen, en la medida que al "amigo americano" y a su filosofía de "destino manifiesto" le interese en cada momento. La industria nacional, en este velatorio, es mera comparsa. Los indígenas son los equivocados y cualquier acción para eliminar la resistencia está bendecida por el "destino manifiesto"

De ello que al día siguiente de la primera aprobación en el Senado nuestra "Trini" fuera recibida por la Secretaria de estado "Sra. Clinton". La Sra. Sinde ha sido y es, como se ve, una mera lobbysta, como lo ha sido en otro orden de cosas Mubarak en Egipto.

John L. O'Sullivan, en un artículo publicado en la revista Democratic Review de Nueva York, en el número de julio-agosto de 1845. decía:

"El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente (mundo) que nos ha sido asignado por la Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino."

Es lo que hay

Fuente: http://www.nacionred.com/lobbies-pi/la-doctrina-del-destino-manifiesto-por-josep-jover#to-comments

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 11 de Febrero de 2011, 12:00:28 AM
Manifestación convocada en contra de la ley SINDE en Sevilla

(http://img528.imageshack.us/img528/475/definitivosevilla1.jpg)

Pasado mañana, es decir, el próximo sábado 12 a las 18:00 delante del Ayuntamiento de Sevilla. Por el momento no tenemos noticias de que la manifestación se convoque también en otras provincias ese mismo día.

Es una fecha y una hora ideal, no te pierdas la cita. A las 18:00 el sábado ante el ayuntamiento de Sevilla.

También se recogerán firmas colaborando con la campaña en contra de la ley Sinde. Os mantendremos informados sobre próximas manifestaciones.

Fuente: http://www.noalaleysinde.com/archives/403

Os animo a todos asistir el proximo sabado a las 17:45 a la manfestacion de Sevilla o bien en la manifestacion que haya en Madrid en los premios Goya

Os recomiendo compartirlo por la red y redes sociales

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 11 de Febrero de 2011, 10:46:36 AM
Sinde busca el apoyo de las grandes 'telecos' para su ley antidescargas

La ministra de Cultura sostiene que es una norma "equilibrada". Asegura que siempre "ha querido ayudar" a Álex De la Iglesia.

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, aseguraba ayer en una entrevista televisiva que, con la nueva ley contra las descargas en Internet, habrá cambios que se prolongarán durante años en el ámbito de la propiedad intelectual. En este sentido, se mostró convencida de la necesidad de que también se realicen cambios en "muchos ámbitos" de la Red, ya que según indicó, Internet "no puede ser un ámbito distinto, en el que no son aplicables las leyes".

Además de referirse a esta cuestión, la ministra apuntó que las grandes empresas de telecomunicaciones, "con intereses en muchos mercados", serán "aliadas" en la distribución de la cultura y "van a ver que es una oportunidad", ya que los precios de los productos culturales van a ser "mucho más competitivos", algo que, tal y como afirma, "es lo que demandan los ciudadanos y de lo que se trata".

Satisfecha con la reciente aprobación en el Senado de la Ley de Economía Sostenible, en la que se incluye la ley Sinde, la ministra calificó a la norma como "equilibrada". Al respecto, señaló que "el ministerio ha escuchado a todas las partes" y "la prueba de ello es que aquellos a los que se les ha llamado lobbies no están plenamente satisfechos".

Al preguntársele sobre la posibilidad de que se cometa prevaricación por parte de la Comisión de Propiedad Intelectual, encargada de decretar cierres administrativos de aquellas páginas web dedicadas a descargas, Sinde desechó tal eventualidad, ya que la Administración "no tiene por costumbre prevaricar" y mostró su convencimiento de que los encargos que se realicen en este sentido se realizarán "conforme a la ley".

Por otra parte, la ministra manifestó: "Nuestra música, literatura, cine y arte tienen que estar en la Red, porque tienen una demanda enorme, pero no puede ser que esa riqueza se pierda, no tribute y no genere empleos ni altas en la seguridad social".

Respecto a la dimisión de Álex de la Iglesia, lamentó esa decisión por "su magnífico papel" y valoró que "en todo momento ha querido ayudar".

Fuente: http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/cultura/sinde-busca-apoyo-las-grandes-telecos-ley-antidescargas-20110210

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 12 de Febrero de 2011, 11:20:29 AM
Se convoca una manifestación frente al Ministerio de Cultura el día 19

El Partido Pirata junto con el P-Lib han convocado una manifestación para el próximo sábado, día 19 de Febrero, a las 12:00 del medio día frente al Ministerio de Cultura (Plaza del rey, Madrid).

Ésta manifestación no tiene pérdida ya que nos reuniremos para protestar días después de aprobar la ley SINDE en el congreso de los diputados (día 15).

Miembros del equipo de NOalaleySINDE nos vamos a trasladar a Madrid durante esa semana para poder asistir a la manifestación ante el ministerio.

Os esperamos a todos allí para, todos juntos, manifestarnos ante este "robo" de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Fuente: http://www.noalaleysinde.com/archives/411 (http://www.noalaleysinde.com/archives/411)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 13 de Febrero de 2011, 01:15:32 PM
Las multinacionales del cine no esperan ya ni a que la ley Sinde sea aprobada

DESPUES DE PAGAR EL CANON POR COPIA PRIVADA Y EL CANON POR COPIA PROFESIONAL A CEDRO, PARA LOS PADRES DE ALUMNOS VIENE ESTO

A nuestra asociación @PEMIT, nos han hecho llegar de varios institutos públicos de secundaria una carta en papel que es un mailing general.

Viene de la empresa MPLC: Motion Picture Licensing Company Spain, S.L.

Copiamos algunos fragmentos de la carta:

... "Olvide tener de gestionar sus derechos para cada película que quiera exhibir en su escuela, ya sea con fines educativos o para entretener. Con la licencia Umbrella MPLC su escuela estará autorizada para hacer uso ilimitado (sic) de cualquier película adquirida legalmente, sin costes administrativos, sin costes de Gestión. Su centro dispondrá de una "tarifa plana" que le permitirá integrar el cine en su plan de estudios... De esta manera la escuela, además contribuye a que los alumnos entiendan y valoren la propiedad intelectual..."

... "La mayoría de los centros educativos desconocen que el uso de vídeos o DVD está limitado al uso privado, sólo para uso doméstico... si bien el uso de "pequeños fragmentos" (menos de 2 minutos) de películas en las aulas y para fines educativos está permitido de conformidad con la Ley de Propiedad Intelectual de 1996. Los vídeos y DVD exhibidos fuera del ámbito doméstico son considerados exhibiciones públicas y su uso es ilegal si no se dispone de la preceptiva autorización de los propietarios de los derechos".

"MPLC es el representante en exclusiva de más de 75 estudios i productoras en España y es, por tanto, la única que puede autorizar la exhibición pública de sus películas en las escuelas.

Llámenos y le informaremos sin compromiso."

www.mplc.es

Sólo comentar que:

1) Han equiparado ya las escuelas e institutos a los bares, discotecas y fiestas vecinales. Gracias a la Ley Sinde se convierte en ilegal poner una película en clase de inglés o visionar una obra de teatro en clase de literatura.

2) Como sucede con las entidades de gestión, se atribuyen la totalidad de todos los derechos y de todas las películas, incluyendo las que están en dominio  público, prescindiendo absolutamente de que hay productoras españolas independientes i pertenecientes a otros países que no son USA.

3) Mayor delito tiene que, en lugar de negociar con la pertinente administración, pretendan hacer al instituto, en este caso público, de recaudador frente a los padres y alumnos; quienes por cierto ya están pagando el Canon por copia privada (de cada cosa tecnológica que se compra) y también el canon por las copias que se hacen dentro de la clase en materia de formación (entre seis y diez euros año por cada alunmo, aunque el peque sea de guardería).

4) Agradecemos sinceramente la presente situación al Partido Popular (PP), al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y a Convergencia i Unió (CIU) por ser padres de la situación aquí reflejada.

Fuente: https://docs.google.com/document/d/1y13jYrEM4zXyb_tZPqoCD6GYPxzmyk_ZN1BNSWePL-g/edit?hl=en&authkey=CJD7qpYD&pli=1#

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 15 de Febrero de 2011, 09:53:25 AM
No les votes

El próximo 22 de mayo, los ciudadanos españoles están convocados a las urnas para votar a sus representantes públicos en todos los ayuntamientos y en algunos parlamentos autonómicos. Los representantes elegidos tendrán a su cargo la gestión de miles de millones de euros durante un periodo de cuatro años, razón más que suficiente para extremar las precauciones de los votantes: a lo largo de los últimos años, el nivel de corrupción en la política española se ha disparado de manera alarmante en todo el arco parlamentario.

PSOE, PP y CiU son las tres formaciones políticas que han pactado para resucitar la ley Sinde en el Senado, una ley que permite censurar Internet por vía administrativa, sin una intervención judicial que garantice la tutela efectiva de los ciudadanos. Al juez que deba validar el cierre le estará vedado analizar el fondo del asunto, esto es, la vulneración de derechos de propiedad intelectual o la posibilidad de producir un perjuicio patrimonial por parte de la página web cuya clausura se solicite. La ley Sinde crea un "agujero libre de jueces" donde la decisión la toma una comisión administrativa nombrada por el gobierno, para evitar lo que hasta el momento venía ocurriendo: que los jueces no daban la razón a las reclamaciones de la industria de los contenidos.

La ley Sinde es ineficaz. No aborda una reforma integral de la legislación de propiedad intelectual, único camino para favorecer la justa retribución de los creadores y artistas en el marco de una sociedad de cultura digital. Aún así, y a pesar de la oposición de una parte importante de la sociedad incluyendo creadores y artistas, PSOE, PP y CiU votaron a favor de ella. Pesaron más las presiones de gobiernos extranjeros y de grupos minoritarios que el interés social. Pero no todo es culpa de nuestros representantes: nosotros les hemos elegido, por acción u omisión.

Desde Nolesvotes.com consideramos que PSOE, PP y CiU han faltado a su principal obligación con la ciudadanía: defender la Constitución que juraron o prometieron acatar. La ley Sinde somete Internet a una legislación excepcional, con grave merma de los derechos a la libertad de expresión e información y a la tutela judicial efectiva, posibilitando un mayor control político de la red.

Tu decisión es importante. No te pedimos el voto para ningún partido concreto, ni que votes en blanco, ni que te abstengas, sino que te informes para comprobar que existen alternativas contrarias a la ley Sinde en todo el espectro ideológico. Te pedimos que defiendas la libertad en la red con tu voto, no apoyando a aquellos que con sus actos se han hecho claramente merecedores de un voto de castigo.

El próximo 22 de mayo, NO LES VOTES.

Fuente: http://www.nolesvotes.com/ (http://www.nolesvotes.com/)

Saludos y pasarlo por la red y redes sociales
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 15 de Febrero de 2011, 09:26:16 PM
La ley Sinde, aprobada en el Congreso

La conocida como ley Sinde (ver texto íntegro) ha sido aprobada este martes en el pleno del Congreso tras ser reflotada en el Senado.Tras más de un año y dos meses de tramitación, el texto ha vuelto a la Cámara Baja, el mismo lugar donde fue rechazado a finales de 2010.

Ahora, con algunas modificaciones, ha salido adelante tras el acuerdo entre PSOE, PP y CiU para salvar la ley antidescargas.

Tras su aprobación, se pondrá en marcha el desarrollo en un reglamento para formar la Comisión de Propiedad Intelectual, dependiente de Cultura, que podrá bloquear webs con contenidos sujetos a derechos de autor previa orden judicial.

Una vez constituida, la Comisión podría empezar a cerrar webs y pedir la retirada de los contenidos declarados infractores.
Un papel en la película de los Goya

La polémica ley antidescargas estuvo presente el pasado domingo en la gala de los Premios Goya.

Por un lado el grupo de activistas conocido como 'Anonymous' se hizo notar en la alfombra roja. Cientos de personas, muchos de ellos con la careta de 'V de Vendetta', se acercaron al Teatro Real para manifestar su rechazo a la denominada ley Sinde. Cánticos, abucheos y huevos acompañaron al 'glamour' en la alfombra roja.

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde fue recibida con gritos de "Sinde dimisión, Sinde dimisión" y la protesta no se quedó solo en la calle.

La polémica traspasó las puertas del teatro. Andrèu Buenafuente, conductor de la ceremonia, bromeaba sobre la polémica ley antidescargas nada más hacer su aparición en el escenario colgado de un arnés: "Esto ha sido una descarga legal".

A continuación se dirigía a la ministra de Cultura, sentada junto a Álex de la Iglesia. "Espero que la gala le EMULE, digo le mole".

Como era de esperar el discurso de Álex de la Iglesia también estuvo protagonizado por la ley antidescargas.

    * Discurso de Álex de la Iglesia en los Goya: "Internet es la salvación de nuestro cine"

    * "No podemos olvidar el meollo del asunto. Una película no es película hasta que alguien se sienta delante y la ve", afirmaba el cineasta añadiendo que "si queremos que nos respeten hay que respetar primero".

Si queremos que nos respeten hay que respetar primero

Añadía que "Internet no es el futuro, internet es el presente " y se refería a los internautas "a ellos no les gusta que les llamen así. Ellos son ciudadanos, son sencillamente gente. Son nuestro publico. Ese publico ha dejado de ir al cine porque están delante de una pantalla de ordenador. Internet es la salvación de nuestro cine".

Mientras tanto las entidades de gestión desean que la maquinaria "antidescargas" comience a rodar cuanto antes. Esperan que frene a las páginas que consideran "piratas" e "ilegales" y a las que responsabilizan de grandes pérdidas en la industria cultural. Aunque también criticaron los últimos cambios del texto, ya que "aportan dilación al procedimiento".

Y en la red continúan las protestas. En Twitter, #nolesvotes recoge los mensajes de ciudadanos que piden materializar en las urnas su desacuerdo con la ley antidescargas y el colectivo ciberactivista 'Anonymous' anima a enviar masivamente correos a los diputados.
Claves de la ley Sinde

Comisión de Cultura. Tras la aprobación en el Congreso de la ley se tendrá que desarrollar el reglamento que establece el funcionamiento de las secciones de la Comisión de Cultura uno de los puntos más polémicos. Será el organismo que, previa denuncia, llevará ante el juez a las páginas que vulneren los derechos de autor y ejercerá "las funciones de mediación, arbitraje y salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual".

La industria cultural ha mostrado su interés para participar en su redacción.

El portavoz de la Coalición de Creadores, Javier Solís, afirmaba tras aprobación de la ley en el Senado que "como representantes de la industria cultural y de  entretenimiento de España", seguirán "muy de cerca el desarrollo del  reglamento en el Congreso" para que sus iniciativas "sean recogidas, dentro de lo posible".

Tras el desarrollo del reglamento se nombrarán a los miembros de la Comisión dividida en dos secciones.

Miembros de la Comisión. La sección primera estará formada "por tres miembros nombrados por el Ministro de Cultura, a propuesta de los Subsecretarios de los Ministerios de Economía y Hacienda, Cultura y Justicia, por un período de tres años renovable por una sola vez, entre expertos de reconocida competencia en materia de propiedad intelectual. Los Ministerios de Cultura y Economía y Hacienda nombrarán, conjuntamente, al Presidente de la Sección Primera".

La Sección segunda, que es la que decide el cierre de webs, se formará bajo "la presidencia del Subsecretario del Ministerio de Cultura o persona en la que éste delegue, se compondrá de un vocal del Ministerio de Cultura, un vocal del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, un vocal del Ministerio de Economía y Hacienda y un vocal del Ministerio de la Presidencia".

El funcionamiento de las secciones de la comisión se determinarán "reglamentariamente".

Cierre de webs. La Comisión de Cultura podrá "tomar medidas para que se interrumpa la prestación de un servicio de la sociedad de la información que vulnere derechos de propiedad intelectual o para retirar los contenidos (...) siempre que el prestador, directa o indirectamente, actúe con ánimo de lucro o haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial".

Primeros pasos Con las modificaciones respecto a la versión que tumbó el Congreso, se añade la intervención judicial en el primer momento del proceso, el de la identificación del "responsable del servicio que está realizando una conducta presuntamente vulneradora". El texto contempla que los "órganos competentes podrán requerir a los prestadores de servicios de la sociedad de la información la cesión de los datos que permitan tal identificación a fin de que pueda comparecer en el procedimiento. Tal requerimiento exigirá la previa autorización judicial".

Plazos.  Contempla un plazo de 48 horas para "la retirada voluntaria de los contenidos infractores". El resultado se pasará a los denunciantes, que vigilarán la página durante cinco días. Después la examinará la comisión de Cultura otros tres días. Si los contenidos son retirados se "pondrá fin al procedimiento".

Procedimiento exprés. Contempla el plazo "improrrogable" de cuatro días para que el juez decida sobre el cierre de la web que se considere infractora. La nueva versión matiza que el Juzgado tendrá dos días para convocar a los afectados y otros dos para "resolver mediante auto".

Canon digital. El PP introduce en este texto un plazo para la modificación del canon digital, para lo que el Gobierno contará "con tres meses desde la entrada en vigor de la presente ley" después de que la UE lo declarara ilegal.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20110215/ley-sinde-aprobada-congreso/407456.shtml

Votos A favor: PSOE, PP y CIU

Votos en contra:en contra de PNV, ERC, BNG, ICV, UPyD y CC

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 16 de Febrero de 2011, 02:47:27 PM
El lobby de la industria cultural, feliz con esta medida

La Coalición desafía a los internautas: La Ley Sinde bloqueará webs alojadas en el extranjero


Aldo Olcese, presidente de la Coalición de Creadores, el grupo de presión de la industria cultural y del entretenimiento en nuestro país, no ha tardado en mostrar su satisfacción por la recién aprobada Ley Sinde. Además, ha señalado que ya ha comenzado la "eclosión" de la oferta legal en Internet y que los usuarios que no la encuentren es "porque no quieren".

Olcese ha respondido a los internautas en un encuentro digital organizado por elmundo.es. El presidente del lobby de la industria cultural en España ha acogido con los brazos abiertos la Ley Sinde y ha expuesto las supuestas bondades que esta norma para cerrar páginas web traerá para los creadores y la industria de nuestro país. "Tened por seguro que con esta nueva ley se abren expectativas reales muy buenas para el futuro de la Red y para la satisfacción de todos", aseguró.

El presidente de este grupo ha defendido el proceso que implanta la ley y ha advertido tanto a las páginas web de enlaces que serán perseguidas y censuradas como a los usuarios que recurren a ellas para visualizar o descargar contenidos que "tengan en cuenta que la norma aprobada incluye el bloqueo de acceso de los internautas españoles a páginas alojadas en el extranjero".

Una de las mayores críticas vertidas sobre su sector es el anclaje que ha sufrido en un modelo de negocio desfasado con la llegada de Internet y el no haber sabido adaptarse. Ante esto, Olcese ha contestado que existe una gran oferta legal. "Es evidente que, tras la aprobación de la Ley, la oferta legal se va a desarrollar, de hecho, ya se ha venido viendo una eclosión de dicha oferta ante la inminencia de la aprobación del texto legal", afirmó. Además, advirtió que "el que no encuentre una oferta legal en Internet es porque no quiere encontrarla". Cuestionado sobre el inmovilismo del modelo de negocio, Olcese declaró que "la industria cultural ha sabido siempre conectar con su público, y ahí están las evidencias de décadas de buena trayectoria empresarial y de satisfacción de los clientes".

Interpelado sobre las exitosas cifras conseguidas por empresas del entretenimiento a pesar de las descargas, Olcese apuntó que no son precisamente la mayoría ya que "la triste realidad es que en el conjunto de la industria cultural el declive de ventas y resultados en los últimos años ha sido lamentablemente espectacular, y que (...) se ha perdido una cifra enorme de facturación por las descargas ilegales y, por tanto, también se han perdido muchas oportunidades de creación de empleo".

Críticas a quienes no apoyan la ley antidescargas

Hasta dos miembros de videoclubs han intervenido en la charla a favor de la Ley Sinde, a los que Olcese ha felicitado por continuar su negocio y les aseguró que "la ley va a protegerles en muchos de los escenarios. Además, su tendencia será a evolucionar para reducir de manera muy significativa la piratería en España". Sobre la supervivencia de este tipo de establecimientos ajenos a la Red, Olcese indicó que no cree "en la sustitución total de mercados". "Creo que los diferentes mercados convivirán y se potenciarán mútuamente. Veremos apuestas muy determinadas y comprometidas en el ámbito de Internet, y seguiremos viéndolas fuera de él", declaró. Por otro lado, Olcese también tuvo palabras para quienes están en contra de la norma: "Quienes están en contra de la Ley Sinde son una evidente minoría".

En definitiva, confirmado queda el bloqueo a páginas web que pudiesen ser ilegales con la entrada de la nueva ley. No será necesario que estén alojadas en nuestro país para que no se pueda acceder a ellas, sino que la Coalición se vanagloria de que los internautas no puedan entrar en páginas alojadas en países extranjeros, donde pueden ser perfectamente legales. Aún así, los problemas de la industria podrían continuar, y aunque Olcese no ha hecho mención alguna a ello, los usuarios son el siguiente objetivo de la industria si la ley no consigue su objetivo.

Fuente: http://www.adslzone.net/article5463-la-coalicion-desafia-a-los-internautas-la-ley-sinde-bloqueara-webs-alojadas-en-el-extranjero.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 19 de Febrero de 2011, 11:24:22 AM
La lista «negra» de Sinde

Comienza la cuenta atrás para que Cultura ordene el cierre de unos 200 sitios en internet


CARMEN SANTANA. LAS PALMAS La aprobación definitiva en el Parlamento el pasado martes de la disposición final de la Ley de Economía Sostenible, conocida como Ley Sinde, ha abierto la particular cuenta atrás para el cierre de al menos unos 200 sitios en internet en los primeros compases de su aplicación, y a los que el Ministerio de Cultura y los lobbys formados por las sociedades de gestión de derechos y las que defienden a las grandes productoras y discográficas en España tienen en el punto de mira en los últimos años.

Cultura, que acusa a estas páginas webs de ser las causantes de alrededor del 90 por ciento de la «piratería» que se produce en España de películas, series de televisión, discos y libros electrónicos, entre otros archivos, tiene ahora por delante un recorrido normativo para desarrollar la ley antidescargas, principalmente centrado en la redacción y aprobación de un reglamento que, entre otras cosas, determinará el funcionamiento del órgano en el que se presentarán y decidirán las denuncias: la Comisión de Propiedad Intelectual.
Sitios webs como Seriesyonkis, Seriespepito, Seriesdanko, Peliculasyonkis, Divxtotal, Mydescarga, Cinetube, Subtorrents parece que son los primeros de la lista de Cultura. Todos ellos reciben millones de visitas cada día, una circunstancia que podría variar en los próximos meses con la aplicación de la nueva normativa.

«Cualquier internauta podrá ser sospechoso de descargas de archivos protegidos y, por tanto, de vulnerar la Ley Sinde», explica Ricardo Riera, abogado especialista en comercio electrónico y nuevas tecnologías.

Aunque la ley no prevé ninguna medida contra el internauta «doméstico», a diferencia de lo que ocurre con las que se aplican en Francia o Reino Unido, en la práctica la realidad podría ser bien distinta.

Y es que buena parte de los usuarios de internet, según subraya Riera, colocan vínculos en sus blogs, perfiles de redes sociales y otras páginas del ciberespacio para compartir archivos de contenido variopinto: desde música, fotografías o vídeos. «Todos somos susceptibles de ser sancionados por la nueva ley», afirma. En el caso de páginas webs de empresas, que puedan también disponer de enlaces a una página de tercer o cuarto nivel de diverso contenido y sean denunciadas ante la Comisión de Propiedad Intelectual, el daño puede ser tan irreparable como que sin son clausuradas y desaparezcan definitivamente de la actividad económica a la que se dediquen. Eso teniendo en cuenta, además, de que mucha de la emprendeduría desarrollada en los últimos tiempos es prácticamente virtual, su sede social se localiza de manera única en internet.

En ese sentido, el experto destaca que «cerrar una página un día tan sólo supone pulverizar 6 meses de trabajo e inversión de una empresa, que ha dedicado dinero y mucho tiempo a posicionarse entre las primeras entradas de los buscadores, como Google. Los que no están en las tres primeras páginas, sencillamente, no existen», añade. Y mientras esto parece que sucederá con las páginas que enlacen con archivos sujetos a derechos de propiedad intelectual, la intervención contra los sitios de multinacionales que alojan las webs con las que quiere, en primer término, acabar el Ministerio de Cultura, parece estar más en la incertidumbre.

Los conocidos sitios de Rapidshare o Megaupload, en donde se ubican los vínculos de las películas y series de televisión para verlos online o descargarlos no parecen estar en principio en el objetivo del Ministerio.

Pero, hasta que empiecen a cerrarse las webs más habituales de descargas pasarán aún muchos meses. Y más de los que ha previsto González-Sinde, que ha anunciado los primeros casos de aplicación de la ley para el verano. «Como mucho», afirma Ricardo Riera, «el reglamento y la Comisión podrían estar listos para antes de que termine el año».

Fuente: www.laopiniondemalaga.es/cultura-especta...ra-sinde/403256.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 02 de Marzo de 2011, 10:23:30 AM
El procedimiento de la Ley Sinde y la cruda realidad

El Boletín Oficial del Congreso de los Diputados publica hoy la aprobación definitiva y por lo tanto el texto final de la Ley de Economía Sostenible (PDF), en cuya disposición final cuadragésima tercera (página 135 y ss.) se describe el procedimiento que deberá seguirse para:

   1. Interrumpir la prestación de un servicio de la sociedad de la información que vulnere derechos de propiedad intelectual, o para
   2. Retirar los contenidos que vulneren los citados derechos.

En las siguientes listas comparo este procedimiento con la triste realidad que los titulares de los derechos van a encontrar en la práctica y con el procedimiento alternativo que ofrecen los propietarios de los servidores en los que se alojan los contenidos presuntamente ilícitos.

A) PROCEDIMIENTO DE LA LEY SINDE

TRÁMITE 1: El titular de los derechos solicita la interrupción del servicio prestado por una página de enlaces a la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura.

TRISTE REALIDAD: El escrito tiene entrada en la Comisión pero, debido a las restricciones presupuestarias del Ministerio, los recursos administrativos de la Sección Segunda son compartidos y se produce un retraso en la entrega de la solicitud a los funcionarios que deben iniciar el procedimiento.

TRÁMITE 2: Se admite a trámite la solicitud y se procede a comprobar si se cumplen los requisitos para iniciar el procedimiento.

TRISTE REALIDAD: Lamentablemente, el solicitante no ha acreditado la titularidad de los derechos sobre la obra, ni ha facilitado la identidad y el domicilio del presunto infractor, por lo que se solicita al solicitante que subsane los defectos de la solicitud en el plazo de diez días.

TRÁMITE 3: El solicitante aporta los datos relativos a la titularidad, que constan en el propio Ministerio, así como la identidad del presunto infractor y su domicilio.

TRISTE REALIDAD: Se trata de un nombre imaginario, con sede en una isla caribeña y con dirección de correo electrónico en Hotmail.

TRÁMITE 4: Se abre un expediente con la solicitud y la documentación aportada que se añade a la lista de expedientes que deben ser vistos en la siguiente convocatoria de la Sección.

TRISTE REALIDAD: Debido a las restricciones presupuestarias y a las agendas del Presidente de la Sección y de sus vocales pertenecientes a los Ministerios de Cultura, Presidencia, Economía y Hacienda, e Industria, Turismo y Comercio, la Sección se reúne una vez cada quince días, y algunas veces la reunión debe ser suspendida por prioridades de los miembros de la Sección en sus respectivos Ministerios, por lo que se produce un nuevo retraso respecto a los plazos previstos.

TRÁMITE 5: La Sección comprueba la vulneración de los derechos, el ánimo de lucro y el potencial daño patrimonial y acuerda requerir al presunto infractor para que, en un plazo no superior a 48 horas, pueda proceder a la retirada voluntaria de los contenidos declarados infractores o, en su caso, realice las alegaciones y proponga las pruebas que estime oportunas.

TRISTE REALIDAD: El requerimiento se envía a la cuenta en Hotmail, al no existir en España un domicilio válido a efectos de notificaciones.

TRÁMITE 6: El presunto infractor comprueba la fecha de la solicitud y la fecha del requerimiento y llega a la conclusión de que contestar le va a permitir conseguir más tiempo, por lo que responde con un mensaje desde Hotmail, alegando un límite al derecho de propiedad intelectual, ya que sus servicios se limitan a ayudar a los usuarios legítimos de obras a que realicen copias privadas en soportes por los que ya han pagado un canon para realizar dichas copias.

TRISTE REALIDAD: Como prueba documental se aporta una circular de la Fiscalía General del Estado en la que se hace referencia a la copia privada en relación al fenómeno de las descargas en Internet.

TRÁMITE 7: La Sección practica la prueba en el plazo de dos días y da traslado a los interesados para que presenten sus conclusiones en el plazo máximo de cinco días.

TRISTE REALIDAD: La Sección no realiza este trámite hasta la siguiente reunión quincenal, lo cual añade entre quince y treinta días más al procedimiento, en función de las agendas y prioridades ministeriales de sus integrantes, que además no han cobrado las dietas por sus traslados a la Sección.

TRÁMITE 8: La Comisión, en el plazo máximo de tres días, dicta resolución, ordenando que se interrrumpa la presunta infracción.

TRISTE REALIDAD: La resolución de refiere a una página de enlaces, por lo que no afecta a los miles de ficheros residentes en servidores de descarga directa como Megauload, Rapidshare, Fileserve, Hotfile, etc. a los que apuntan los enlaces del presunto infractor.

TRÁMITE 9: Ante el incumplimiento del infractor, la Comisión solicita la autorización judicial previa, requerida para poder proceder a la ejecución de la resolución.

TRISTE REALIDAD: La autorización judicial corresponde a los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, que tienen un nivel de respuesta que no se corresponde con los plazos perentorios establecidos para este procedimiento, como puede verse en la relación que existe entre los casos ingresados cada año y los casos en curso al final del año (PDF) en esta jurisdicción.

TRÁMITE 10: En el plazo improrrogable de dos días siguientes a la recepción de la notificación de la resolución de la Comisión, y poniendo de manifiesto el expediente, el Juzgado convoca al representante legal de la Administración, al Ministerio Fiscal y a los titulares de los derechos a una audiencia.

TRISTE REALIDAD: Debido a la escasez de recursos y a la saturación de esta jurisdicción, se producen dilaciones en los trámites de notificación de la resolución, recepción y reparto de la solicitud de autorización judicial, puesta de manifiesto del expediente y convocatoria de la audiencia.

TRÁMITE 11: Tiene lugar la audiencia, en la que, de manera contradictoria, el Juzgado oye a todos los personados.

TRISTE REALIDAD: Debido a la escasez de recursos y a la agenda e imprevistos del representante legal de la Administración y del Ministerio Fiscal, se ha producido una convocatoria fallida, pero al final, la audiencia ha tenido lugar.

TRÁMITE 12: En el plazo improrrogable de dos días, el Juzgado debe resolver mediante auto autorizando o denegando la ejecución de la medida.

TRISTE REALIDAD: Debido a la escasez de recursos y a la saturación de esta jurisdicción, el Juzgado se ve imposibilitado para dictar auto en el plazo improrrogable de dos días.

TRÁMITE 13: La Comisión ejecuta la medida, ordenando la interrupción del servicio prestado por la página de enlaces.

TRISTE REALIDAD: A estas alturas, el presunto infractor ha preparado la migración de la página de enlaces a otro servidor, informando a todos sus seguidores en Twitter.

TRÁMITE 14: Ante la ineficacia de la resolución de la Comisión, y habiendo comprobado la creación de una nueva página de enlaces en otro servidor, que recuerda mucho a la anterior, los titulares de los derechos solicitan el inicio de un nuevo procedimiento, volviendo al TRÁMITE 1.

TRISTE REALIDAD: Teniendo en cuenta las semanas o incluso meses transcurridos desde el inicio de los trámites y el tiempo dedicado por los miembros de la Sección, pertenecientes a cinco Ministerios distintos, así como los funcionarios de apoyo de la Comisión, el Magistrado del Juzgado, los funcionarios del Juzgado, el Ministerio Fiscal y el representante legal de la Administración, además de los funcionarios encargados de las comunicaciones entre las distintas administraciones, el procedimiento habrá tenido un coste mínimo de 3.000 euros para los contribuyentes y no habrá servido para nada.

B) PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO

TRÁMITE 1: El titular de los derechos comprueba que el enlace correspondiente a su obra apunta a Megaupload y utiliza el formulario destinado a comunicar presuntas infracciones. Megaupload retira el fichero en menos de 24 horas.

CONCLUSIÓN: El objetivo pretendido con los 13 trámites del procedimiento previsto en la llamada Ley Sinde se ha conseguido con el procedimiento alternativo de forma rápida y eficaz y con un coste cero para el contribuyente, de manera que, si hay que volver al TRÁMITE 1, la capacidad de migración del presunto infractor se reduce y el bajo coste del trámite para el titular de los derechos le permite aplicar una estrategia de desgaste.

Fuente
: http://xribas.typepad.com/xavier_ribas/2011/02/el-procedimiento-de-la-ley-sinde-y-la-cruda-realidad.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 02 de Marzo de 2011, 05:19:10 PM
La Ley Sinde y su burla a las más elementales normas del juego

David Bravo. Abogado

Tras el rechazo en el Congreso de la popularmente conocida como Ley Sinde, los medios amanecieron llenos de lamentos de famosos actores y músicos. Coincidían todos ellos en defender la Ley propuesta pero sin para ello dedicar ni una sola línea a su concreto contenido. De este modo se limitaban a describir las calamidades que atraviesa la industria creyendo que así se daban también argumentos para defender la necesidad de esa Ley. En definitiva, la argumentación de por qué la Ley Sinde debió aprobarse se sostenía en la importancia del bien jurídico que pretendía proteger y restándole tal importancia al medio para conseguirlo -esto es, a la propia Ley propuesta- que ni tan siquiera se hizo el menor análisis del mismo, como si la desesperación de la industria convirtiera en irrelevante la forma de solucionar el problema. La adhesión de ese sector de opinión al principio de que el fin justifica los medios pocas veces se ha expuesto con tal claridad y falta de pudor.

Para mí, que considero que en un Estado de Derecho los medios utilizados lo son todo, la Ley Sinde es una burla a las más elementales normas del juego. Intentaré explicar la razón de esta afirmación en las líneas que siguen.

Las reformas propuestas en la Disposición Final Segunda del Proyecto de Ley de Economía Sostenible pueden resumirse sucintamente en que mediante las mismas se atribuiría a una comisión del Ministerio de Cultura la potestad de decidir si desde una página web se están vulnerando derechos de propiedad intelectual procediendo, en caso de que así lo consideren, al cierre de la misma o a la retirada del contenido objeto de controversia. En ese procedimiento se reservaría a los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo la función de autorizar el cierre acordado por la Comisión, pero impidiendo que puedan entrar en el fondo del asunto, esto es, impidiendo que sean ellos quienes supervisen si efectivamente existe la infracción que motiva el cierre. De este modo, el ámbito de las competencias judiciales quedará limitado a analizar, no la pertinencia o procedencia de la medida de cierre acordada por la comisión administrativa, sino si la ejecución de ésta afecta a los derechos y libertades garantizados en el artículo 20 de la Constitución, de manera que si el Juzgado considera que no afecta a tales derechos la medida se entenderá autorizada. Resulta obvio que manifestar que la paralización de una actividad no afecta al derecho de libertad de expresión o información de quien la realiza es conceptualmente distinto a afirmar que esa actividad vulnere derecho alguno de propiedad intelectual y, en definitiva, es muy diferente a manifestar que el cese acordado por la comisión administrativa sea o no conforme a Derecho. O dicho de otro modo, manifestar que eliminar un enlace a una película de Amenábar difundida sin autorización no afecta a un derecho de libertad de expresión o información está muy lejos de ser equivalente a afirmar que ese enlace suponga la infracción de los derechos de propiedad intelectual de sus titulares.

Modificaciones cosméticas

La enmienda pactada por PSOE, PP y CiU no cambia la esencial cuestión de la nula participación judicial respecto de la decisión sobre el fondo del asunto. Con las modificaciones pactadas, y que merecen rozar el calificativo de meramente cosméticas, se sigue limitando expresamente el campo de acción del juez, impidiéndole que pueda entrar a discutir la existencia de la propia infracción y, en consecuencia, no será función del órgano judicial decidir y ni siquiera avalar los fundamentos jurídicos en los que se sostiene la medida decidida por la Comisión del Ministerio de Cultura.

Aunque puede ser utilizada por cualquiera y para perseguir cualquier tipo de página web si el denunciante considera que lesiona sus derechos, la reforma está pensada para otorgar a la industria de los contenidos una vía administrativa rápida que les permita lograr el cierre de un determinado tipo de página web: las conocidas como páginas webs de enlaces. La actividad de estas webs consiste en ofrecer enlaces a archivos (generalmente obras intelectuales) que se encuentran en servidores externos y ajenos o a archivos intercambiados entre sí por miles de ciudadanos por medio de las conocidas redes P2P. Es importante subrayar que estas páginas no tienen más contenido que los enlaces referidos y que carecen de archivo alguno, encontrándose éstos en los discos duros de los ordenadores personales de aquellos usuarios que han decidido compartirlos.

Para entender los motivos que encierra la propuesta incluida en la Ley de Economía Sostenible, es necesario explicar cuál ha sido el resultado de las acciones penales y civiles que desde hace años ejerce la industria de los contenidos contra este tipo de páginas web.

En el año 2006 se produjo una redada que tuvo como fruto la detención de 15 personas por administrar páginas de enlaces como las que acabo de describir. Todas ellas fueron imputadas por un presunto delito contra la propiedad intelectual (art. 270 CP) y los procedimientos recayeron en diversos juzgados de instrucción repartidos por varias ciudades españolas. Esta operación fue calificada por la entonces Ministra de Cultura, Carmen Calvo, como una de las más importantes actuaciones en defensa de la propiedad intelectual realizadas durante ese año 2006.

Sin embargo, con las excepciones que se dirán, las resoluciones hasta ahora recaídas en estos casos resolvieron el sobreseimiento de las actuaciones al entenderse por los diversos Juzgados que examinaron cada uno de estos asuntos que la actividad realizada por los imputados era penalmente atípica. Así sucedió, entre otros, en los casos de las páginas web Sharemula.com, Tvmix.net, Emule24horas.com, Rojadirecta.com, Cvcdgo.com, Etmusica.com, Elitemula.com y Naiadadonkey.com. El denominador común de la argumentación de esas resoluciones es que un enlace es una mera cadena de caracteres alfanuméricos que indica dónde se halla un contenido pero que no lo reproduce ni comunica públicamente. Un enlace sería pues un "mero dato fáctico" -por seguir la expresión utilizada por el profesor Garrote y la Audiencia Provincial de Madrid al resolver el caso Sharemula- que por sí mismo no realiza ningún acto de explotación de derechos de propiedad intelectual. Por lo tanto, dado que no existe el elemento objetivo del tipo  -reproducción o comunicación pública de la obra- resulta irrelevante analizar si concurre o no ánimo de lucro puesto que la existencia de éste sin la de aquél deja incompleto el tipo penal.

De este modo, los que realizan los actos de reproducción y/o comunicación pública son los propios usuarios que gratuitamente intercambian esos archivos en las redes P2P y no quien simplemente enlaza a tales archivos desde este tipo de webs. De nada serviría -siguiendo el razonamiento de las resoluciones mencionadas- acudir a la figura de la cooperación necesaria porque la actividad de estos usuarios es atípica penalmente ya que no obtienen rendimiento económico alguno por su actividad. No siendo delito la actividad de los usuarios, en ningún caso podrá existir responsabilidad criminal por cooperación necesaria a los actos de éstos.

Por rigor, merece la pena indicar que pese a esta doctrina homogénea y reiterada existen dos sentencias condenatorias contra administradores de páginas de este tipo. Sin embargo hay que destacar un aspecto diferenciador de las mismas -además de la mera y obvia diferencia cuantitativa- y es que esas sentencias lo son de conformidad, esto es, son fruto de un acuerdo entre las partes. En esos dos casos (los de las páginas webs SimonFilmsTV e Infopsp) los denunciados no adujeron que sus páginas únicamente contenían enlaces ni realizaron argumentación  alguna en tal sentido. Es por ello por lo que las sentencias de conformidad dictadas no emiten ningún pronunciamiento sobre la naturaleza jurídica del enlace ni sobre si éstos pueden suponer o no comunicación pública de los archivos a los que remiten. Sin necesidad de hacer grandes argumentaciones al respecto, baste subrayar como conclusión que las pocas veces que a los denunciantes se les ha dado la razón en sus tesis ha sido cuando nadie se las ha discutido. Y a sensu contrario: siempre que se ha sostenido ante el juzgado la defensa de la inocuidad del enlace respecto de las infracciones de derechos de propiedad intelectual y se ha dictado una resolución que pone fin al asunto, ésta lo ha sido de archivo del procedimiento y no de condena.

Acciones civiles

Ante el fracaso de la vía penal, la entidad de gestión de derechos SGAE ha ejercido acciones civiles contra titulares de este tipo de páginas web y, hasta el momento, con nulos resultados. Los Juzgados de lo Mercantil que están entendiendo de las demandas interpuestas están decantándose por inadmitir la adopción de las medidas cautelares solicitadas junto con la demanda al entender que no se cumple el requisito de apariencia de buen derecho dado que las páginas demandadas no realizan acto alguno de explotación de derechos de propiedad intelectual. En uno de esos casos (el de las páginas webs Elitemula y Etmusica) el juzgado, que había concedido la adopción del cierre cautelar de la web inaudita parte, decidió revocar su propia decisión tras la oposición de la demandada, que se basó en la imposibilidad de que un enlace pueda reproducir o comunicar públicamente una obra intelectual.

Las dos únicas sentencias dictadas hasta el momento en vía civil son las recaídas en los casos que estudiaban dos demandas de SGAE, una de ellas contra la web de enlaces  elrincondejesus.com y la otra contra indiceweb.com. Ambas sentencias desestiman la demanda con condena en costas para la actora esgrimiendo también la inexistencia de infracción de derechos de propiedad intelectual por carecer la web de contenidos protegidos, más allá de los enlaces que la demandante señalaba como objeto del procedimiento.

Llegados a este punto resulta ya fácil explicar por qué sostengo que las reformas incluidas en la conocida como Ley Sinde suponen una burla a nuestro sistema judicial. Esto es así porque la reforma no pretende frenar la proliferación de este tipo de páginas con un cambio legal que las haga jurídicamente atacables ante los tribunales sino con una sustitución burda y grosera de los árbitros naturales de ese conflicto. De este modo, y a sabiendas de que los jueces están resolviendo que las páginas de enlaces no suponen infracción de derechos de propiedad intelectual, el atajo tomado ha sido el de sustraer a los mismos ese poder de decisión. Teniendo en cuenta el sentido de las resoluciones que estaban adoptando, no parece en absoluto casual que el papel que ahora se les reserva ab initio esté limitado a que no entren a discutir la propia existencia de la infracción ya declarada por la Comisión del Ministerio de Cultura.

Pese a que el ejecutivo no lo dice de forma expresa, en ocasiones algunos de los actores involucrados en este conflicto han puesto negro sobre blanco el motivo del futuro nacimiento de ese órgano administrativo y de las funciones que tendrá atribuidas. El secretario sectorial de Comunicación Social, Cultura y Deporte de UGT, Carlos Ponce, al ser preguntado por la última resolución que manifestaba que las páginas de enlaces no vulneran derechos de propiedad intelectual, mostró su indignación con la misma declarando que confiaba que se aprobara la Ley Sinde para "detener las sentencias que puedan atentar contra los derechos de propiedad intelectual". Según informa  EFE, a continuación indicó que "de ello" se encargaría "una nueva comisión parlamentaria que se establecería con representantes de la industria y de los consumidores". El motivo por el que esta declaración me resulta escandalosa no es porque su autor considere que las sentencias que comentamos atentan contra los derechos de propiedad intelectual, una opinión a todas luces errónea desde el punto de vista jurídico pero, en cualquier caso, perfectamente amparada por el derecho de libertad de expresión de quien las profiere. La razón de mi perplejidad y, en cierto modo, preocupación, estriba en que el señor Ponce sugiera que el supuesto atentado a los derechos de propiedad intelectual que encierran esas resoluciones pueda y deba ser combatido, no con el pertinente recurso, sino sencillamente trasladando las competencias decisorias de esos juzgados a un órgano administrativo del que espera y prevé otras resoluciones más acordes a sus intereses u opiniones.

Fuente: http://www.abogados.es/portalABOGADOS/printPortal.do?urlPagina=/S005024003/1298996168677_es_ES.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 03 de Marzo de 2011, 12:43:27 PM
Padawan llega a maestro Jedi: canon injusto finiquitado es

Cuando se conoció la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre canon digital, ya indiqué las razones por las que todas las personas jurídicas estaban exentas del pago de la compensación equitativa de copia privada.  Ahora la Audiencia de Barcelona ha aplicado esa exención al caso concreto de Padawan,  en una sentencia que indudablemente marcará la tendencia de todos los casos judiciales abiertos en relación al canon digital.

En aquellos casos que una entidad de gestión reclame el canon a un establecimiento, y no se haya determinado el importe de los dispositivos gravados que hayan sido adquiridos por personas físicas, la consecuencia lógica será la desestimación de la demanda, como ha hecho la Audiencia de Barcelona en el caso Padawan.

En el supuesto de que la prueba documental determine claramente qué facturas corresponden a personas jurídicas y cuáles a personas físicas, los tribunales  pueden inclinarse por estimar parcialmente las demandas exclusivamente por el importe correspondiente a estas últimas, sin imposición de costas.

El verdadero quid de la cuestión, no obstante, reside en las eventuales reclamaciones judiciales que puedan dirigir las personas jurídicas exentas del pago, frente a las entidades de gestión que a lo largo de todos estos años han recaudado indiscriminadamente. Se avecina una infinidad de demandas contra la SGAE y otras entidades de gestión por enriquecimiento injusto y cobro de lo indebido.

En algunos casos la sentencia puede llevarse por delante el monopolio de gestión de derechos de autor: es muy dudoso que entidades como CEDRO puedan hacer frente a la devolución de lo indebidamente cobrado a miles de empresas y administraciones públicas en concepto de canon por fotocopiadoras y escáneres, como advertíamos recientemente.

El parche legislativo introducido por PP, PSOE y CiU en la Ley de Economía Sostenible nace muerto: el actual canon no se puede salvar.  Lo que sí hay que salvar es la creación intelectual y artística, mediante un nuevo económico viable que no dependa de un canon injusto y arbitrario.  Pero para eso haría falta voluntad política y visión de futuro, algo de lo que nuestra clase política dominante no anda precisamente sobrada.

Fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/jaqueperpertuo/2011/03/03/padawan-llega-a-maestro-jedi-canon.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Connor en 03 de Marzo de 2011, 06:34:17 PM
por favor que alguien la pare
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Black Knight en 03 de Marzo de 2011, 09:29:24 PM
coriano, estas recuperando tu cinefiling :guay parece que por fin han aceptado tu estilo :guiñar Es un placer tener toda esta informacion, si no fuese por ella y por meneame, no se si me hubiese enterado tanto de todo el lio. :ko
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 05 de Marzo de 2011, 12:52:04 PM
Muchas gracias Black Knight ya te digo, todo sea para luchar contra esa aberracion de ley y por nuestros derechos, aunque para nuestra desgracia esta mañana salio en el BOE

Economía/Macro.- El BOE publica la Ley de Economía Sostenible

El Boletín Oficial del Estado ha publicado la Ley de Economía Sostenible con la que el Gobierno pretende modernizar la economía española y acelerar el cambio del modelo productivo del país.

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

El texto, que tiene 114 artículos, 15 disposiciones adicionales, 10 transitorias y 60 disposiciones finales, fue definitivamente aprobado por el Pleno del Congreso el pasado 15 de febrero, casi un año después de que llegara por primera vez a la Cámara Baja.

La Ley incluye la disposición adicional conocida como 'Ley Sinde' para luchar contra las descargas ilegales de contenidos en internet, que contempla el bloqueo o cierre en un máximo de diez días de páginas webs desde las que se puedan descargar obras protegidas por derechos de autor, así como la creación de una Comisión administrativa -con funciones de mediación y arbitraje- para dirimir este tipo de conflictos, siempre a partir de denuncias particulares.

Tras la publicación del texto en el BOE, se procederá al desarrollo del reglamento de la 'Ley Sinde' y a la constitución de la Comisión de Propiedad Intelectual, por lo que no entrará en vigor en torno al próximo verano.

Además, la ley incorpora una enmienda de CiU y PNV pactada con el resto de grupos del Senado que abre la puerta a que las centrales nucleares puedan seguir operando más allá de 40 años si sus titulares así lo solicitan, teniendo en cuenta las decisiones del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y la evolución de la demanda y la tecnología.

Otros factores a tener en cuenta serán la evolución de la demanda, el desarrollo de nuevas tecnologías, la seguridad del suministro eléctrico, los costes de generación eléctrica y las emisiones de gases de efecto invernadero, y el marco de referencia establecido por la normativa europea vigente.

También se incluye una enmiendas socialista para que el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares también pague la tasa por la prestación de servicios de gestión de residuos radioactivos generados, de igual forma que ya lo hacen las centrales nucleares.

En paralelo, el texto eleva de 25 a 30 el número de años con derecho a prima, y aunque no reducir el recorte del 30% en las horas con retribución durante los próximos tres años para las instalaciones reguladas en el real decreto 661/2007.

No obstante, sí se garantiza que en el futuro no puedan realizarse nuevos recortes en el número de horas con derecho a prima, y se facilita el acceso de los productores fotovoltaicos a líneas del ICO para afrontar los efectos del recorte.

Para poder ver el BOE entrar aqui: http://www.boe.es/boe/dias/2011/03/05/pdfs/BOE-A-2011-4117.pdf (http://www.boe.es/boe/dias/2011/03/05/pdfs/BOE-A-2011-4117.pdf)

Fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2880369/03/11/Economia-Macro-El-BOE-publica-la-Ley-de-Economia-Sostenible.html (http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2880369/03/11/Economia-Macro-El-BOE-publica-la-Ley-de-Economia-Sostenible.html)

Por otro lado:

La Ley Sinde entra en vigor mañana tras su publicación en el BOE

La conocida como Ley Sinde, que permitirá por orden judicial el cierre de páginas web de descarga de contenidos ilegales, entra en vigor mañana, tras la publicación hoy en el BOE de la Ley de Economía Sostenible, de la cual forma parte como una de sus disposiciones finales.

Ahora, una vez publicada en el Boletín Oficial del Estado, el Ministerio de Cultura iniciará el desarrollo normativo de la ley antidescargas, que incluye el reglamento y la constitución de la Comisión de Propiedad Intelectual, órgano encargado de examinar las denuncias.

La ley Sinde, que permitirá por orden judicial el cierre de páginas web de descarga de contenidos ilegales, podría ponerse en marcha de forma operativa este verano, según adelantó la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, el pasado mes de febrero.

Fue el 15 de febrero cuando el Pleno del Congreso de los Diputados aprobaba esta disposición final de la Ley de Economía Sostenible, conocida como Ley Sinde, con 323 votos a favor de PSOE, PP y CIU, 19 en contra de PNV, ERC, BNG, ICV, UPyD y CC, y una abstención.

La ley era así respaldada por el 92 por ciento de la Cámara Baja, que anteriormente la había rechazado -21 de diciembre- en la Comisión de Economía, pero que consiguió ser rescatada en el trámite del Senado gracias a una enmienda pactada entre el Gobierno, PP y CiU que reforzaba, respecto al texto original, las garantías judiciales en todo el proceso de cierre de una página web de descargas de contenidos sujetos a derechos de autor.

La Ley Sinde comenzó su andadura en noviembre de 2009, cuando el Gobierno presentó el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible en la que se preveía una norma antidescargas y la creación de una [...]

Fuente: http://www.noticias.com/la-ley-sinde-entra-en-vigor-manana-tras-su-publicacion-en-el-boe.969383

Saludos


Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 16 de Marzo de 2011, 12:33:43 PM
El revés de la trama, o la Ley Sinde como McGuffin

Una característica central de la sociedad red es que tanto las dinámicas de dominación como las de resistencia están basadas en la formación de redes y en la estrategia de ataque y defensa mediante redes. En realidad, es una continuación de la experiencia histórica de sociedades anteriores, como la sociedad industrial. La fábrica y las grandes empresas industriales organizadas verticalmente fueron la base material del desarrollo tanto de la burguesía industrial como del movimiento de los trabajadores. De forma análoga, hoy en día las redes informáticas para los mercados financieros globales, los sistemas de producción transnacionales, las fuerzas armadas "inteligentes" con alcance global, las redes terroristas de resistencia, la sociedad civil global y los movimientos sociales en red que luchan por un mundo mejor forman parte de la sociedad red global. Los conflictos de nuestra época se dirimen entre actores sociales en red que pretenden llegar a sus bases de apoyo y a sus audiencias mediante la conexión decisiva con las redes de comunicación multimedia.

Manuel Castells, "Comunicación y Poder".

Poner un ministerio en manos de una guionista ajena al partido es una jugada arriesgada, especialmente si genera coste electoral: tal gambito de dama sólo puede explicarse como un recurso narrativo para concentrar la audiencia en una pieza prescindible.  Lo que en técnica cinematográfica se conoce como McGuffin, una excusa argumental diseñada para distraer y mantener el suspense.

¿Es la Ley Sinde el McGuffin de la Ley de Economía Sostenible? ¿Se buscaba deliberadamente atraer la atención del espectador sobre un elemento irrelevante en la trama? ¿Se decidió conscientemente sacrificar como chivo expiatorio a la industria del cine nacional para beneficiar -entre otros actores ocultos- a las compañías eléctricas?

Mucho tiempo antes de que se filmase Inception estuvo Sherezade: la trama dentro de la trama, como una matrioska infinita de historias. Dice una vieja leyenda que quien complete las Mil y Una Noches se volverá loco: un loco que se dirige al abismo mientras le muerde las piernas el perro rabioso de los mercados.

Hay otro giro en la trama: la propiedad intelectual no es lo importante. El copyright sólo es un instrumento más para obtener el control de internet: el verdadero objetivo es la audiencia. El poder político necesita del poder mediático, y el poder mediático necesita destruir aquellos nodos de la red que no controla. Como se vio el 19 de diciembre, las páginas de enlaces pueden catalizar la audiencia hacia un objetivo político, sin necesidad de que V intercepte la señal televisiva.

El poder jerárquico estatal ha sido ya muy debilitado por una red, la de los mercados financieros, que controla la comunicación infinitamente mejor que los tristes Fouchés que nos gobiernan. Y para enfrentarse a esa red no sirven de mucho estructuras políticas del pasado, que responden al viejo esquema piramidal de líderes, cuadros, aparatos y bases. Si queremos dotar a la política de un sentido en la sociedad red, necesitamos estructuras distribuidas en red.

Sí, quizás toda la lucha contra la Ley Sinde no fue más que un McGuffin. Quizás lo verdaderamente importante era fortalecer las conexiones de los nodos y prepararlos para batallas más decisivas.  La libertad de expresión en red es la herramienta clave para defender todos los demás derechos políticos y sociales, en estado de sitio ante el acoso del poder de los mercados.

"Dios mueve al jugador, y éste, la pieza./¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza?" ¿Habrá más muñecas detrás de la última muñeca? ¿Es #nolesvotes otro McGuffin? La solución, al final de la cuenta atrás http://www.nolesvotes.com/ .

Fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/jaqueperpertuo/2011/03/16/el-reves-de-la-trama-o-la-ley-sinde-como.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 16 de Marzo de 2011, 06:40:50 PM
Derechos Humanos

La Casa Blanca se inspira en la "ley antiterrorista" de Bush para cazar a los infractores del copyright


La Casa Blanca ha propuesto una revisión radical de las leyes de protección del copyright que incluye permitir que agentes del FBI puedan hacer escuchas telefónicas sobre la misma base legal que inspiró la Patriot Act y que amplia la discrecionalidad de las fuerzas de seguridad en los casos de terrorismo.

La Administración Obama se propone "añadir" ahora los derechos de autor y los delitos de falsificación de marcas con el argumento de que estas medidas excepcionales son necesarias para "ayudar las fuerzas del orden a investigar con eficacia estos graves delitos."

Esta propuesta al Congreso forma parte del Libro Blanco (pdf) que ha presentado la "zarina" del copyright, Victoria Espinel (foto) para solucionar "las deficiencias que obstaculizan el cumplimiento de las leyes de propiedad intelectual".

La Casa Blanca quiere además que el nuevo ordenamiento legal que salga del Congreso incluya la infracción por streaming o por medio de "otras nuevas tecnologías" similares. También propone Espinel alargar las penas de prisión por delitos contra la propiedad intelectual, pues son de un gran atractivo para los grupos criminales que utilizan esta fuente de ingresos para financiar sus (otras) actividades ilegales".

En octubre de 2008 el Presidente Bush convirtió en ley la denominada Pro-IP Act aunque en un primer momento se opusó al considerar "inaceptable" que crease un "coordinador de propiedad intelectual" dentro de la Casa Blanca, el cargo que hoy ocupa Espinel, desviase innumerables recursos al crear "una burocracia innecesaria" y convirtiese a los fiscales en "demandantes civiles" del lobby del copyright.

Como bien recuerda Declan McCullagh en Cnet News los políticos demócratas tienden a ser un poco más entusiastas sobre estos asuntos. "Biden era un estrecho aliado en el Senado de los titulares de derechos de autor y el presidente Obama escogió los mejores abogados de la industria para el Departamento de Justicia".

    No menos del 78 por ciento de las contribuciones políticas de Hollywood fue para los demócratas en 2008, lo que en general coincide con la tendencia de las últimas dos décadas, según OpenSecrets.org.

Fuente: http://www.nacionred.com/derechos-humanos/la-casa-blanca-se-inspira-en-la-ley-antiterrorista-de-bush-para-cazar-a-los-infractores-del-copyright

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Rhaegar en 17 de Marzo de 2011, 01:32:49 PM
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/17/navegante/1300320306.html


Cierran ex-vagos  :flipando


Espero que consigan salir del paso, la verdad, porque he flipado al entrar en la página y ver el aviso del gobierno americano
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: nnaaty~ en 17 de Marzo de 2011, 04:41:25 PM
También se rumorea que cerrarán Seriesyonkis... a éste paso creo que hasta nos quitarán la libertad de expresión  :abajo
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 17 de Marzo de 2011, 04:56:42 PM
http://www.lavozdeasturias.es/culturas/Detenido-Academia-Cine-peliculas-Internet_0_445755590.html
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Michael Myers en 17 de Marzo de 2011, 05:02:56 PM
Yo era user del foro de ex-vagos, aunque no era de los sitios que más visitaba. Aún así, tengo algunos colegas por allí, y me entristece saber que su camino tenga que pasar por este obstáculo.  :nuse
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 17 de Marzo de 2011, 06:48:33 PM
DEBATE | La aplicación de la norma, a debate

Tomatazos a la Ley Sinde


    * El Colegio de Abogados de Barcelona acoge un debate sobre su aplicación
    * La eficacia y la legalidad de la norma, puesta en duda por juristas y expertos
    * PP, PSOE y CiU, que votaron a favor, declinaron participar en las jornadas

Desde la aprobación de la Ley Sinde (PDF) http://estaticos.elmundo.es/documentos/2011/01/24/ley-sinde.pdf  en el Congreso -y mucho antes, con sentencias que ya cuestionaban las limitaciones legales de la persecución y cierre de las páginas de enlaces- la batalla entre los promotores de la norma y sus detractores se libra en los tribunales.

Los últimos compases de la diatriba judicial entre derechos de autor y libertad de expresión han acabado con una condena parcial -la Audiencia de Barcelona considera que enlazar a un archivo P2P no es "comunicación pública" de obras protegidas pero enlazar a descargas directas sí lo es- y el bloqueo por parte de un fiscal de Estados Unidos, este mismo jueves, del foro de descargas 'exvagos.es'. No se trata, ni mucho menos, del final de la pugna judicial. Causas y recursos pendientes de resolución se acumulan en los tribunales mientras la Ley Sinde desarrolla sus normas para empezar a aplicarse de facto.

Tras la decisión del ejecutivo y el visto bueno, tras idas y venidas, del legislativo, le toca al poder judicial tomar la palabra (o aplicarla). Para afrontar el reto, el Colegio de Abogados de Barcelona ha celebrado unas jornadas de debate sobre el articulado antidescargas incluido en la Ley de Economía Sostenible. Durante dos jornadas, la eficacia y la legalidad de la normativa ha sido puesta en duda por jueces, abogados y expertos de diversos sectores implicados.
Las mil y una maneras de sortear la normativa

El decano del Colegio de Ingenieros Informáticos de Barcelona, Albano Sánchez-Osorio; la abogada de la Asociación de Internautas, Ofelia Tejerina; y el abogado de Private Media Group, Jorge Sánchez, argumentaron el porqué de la ineficacia de la norma desde tres puntos de vista en la segunda jornada de debate, celebrada este miércoles en Barcelona. El primero recordó el dicho: no se puede poner puertas al campo; y la evidencia: la jurisdicción española solo puede actuar contra servidores que estén en territorio español. Basta con mover el chiringuito. La segunda se puso práctica y advirtió: "Fórmulas de descarga va a haber 100.000", si no es a través de páginas o foros, distribuyendo enlaces en listas de correo u otros métodos.

El tercero, representante de la productora y distribuidora de contenidos para adultos, admitió que su adaptación a los nuevos tiempos tiene mucho de "palo y zanahoria": mientras buscan otros modelos de explotación (el 50% de su facturación llega ya de la distribución por internet), tienen un departamento que rastrea la red para hallar 'piratas' de sus contenidos. En la mayoría de esos casos, cuenta, se aplica el "conocimiento efectivo": se avisa al propietario de la web de que ese contenido está protegido y lo retiran. La Ley Sinde incluye también un mecanismo previo de aviso y petición de retirada del contenido así que, concluye, "no aporta nada nuevo".
Justicia 'fast food' al nivel de la seguridad nacional

El abogado Martí Manent, fundador de derecho.com, plantea un problema de proporcionalidad en la ley: "Sitúa la propiedad intelectual al nivel de la seguridad nacional", permitiendo la interferencia en las comunicaciones privadas, un mecanismo reservado, hasta ahora, a grandes temas de Estado. Y compara la celeridad del proceso -prevé el bloqueo o cierre de webs en un máximo de 10 días)- con la lentitud de la justicia para el resto de los mortales.

'Sitúa la propiedad intelectual al nivel de la seguridad nacional', advierte el abogado Martí Manent

Huelga a la japonesa o instancias para todos

Pero la batalla jurídica es solo una "medida de contención", en palabras del abogado Josep Jover. Sabe de lo que habla. Venció a la SGAE la lucha contra el canon digital como representante de la empresa Padawan. Pese a ese éxito, advierte que el camino no está solo en los tribunales.

Por eso surgieron otros medios de presión como la campaña #No les votes, que reclama un castigo a PP, PSOE y CiU en las elecciones municipales por haber dado luz verde a la Ley Sinde y que ha acabado convirtiéndose en un movimiento en la red contra el sistema político actual. Carlos Sánchez Almeida, abogado, autor del blog Jaque Perpetuo y una de las personas más activas en la defensa de la libertad de intercambio en la red, adelantó un nuevo camino de protesta, una especie de huelga a la japonesa. Colgarán en la red un formulario de instancia para que cualquier ciudadano pueda pedir a la sección segunda -el órgano administrativo que recoge las demandas por descarga de archivos- que retire contenidos provenientes de sus redes sociales, blogs o páginas personales que aparezcan en los medios de comunicación. "Tendrán que atender las demandas por riguroso orden de llegada", adelantó malicioso el abogado.

Las 200 páginas web que la SGAE convirtió en objetivos a tumbar 'van a morir matando', advirtió Sánchez Almeida

El debate tuvo su 'hashtag' en twitter, #mucguffin, un término que en cine se utiliza para distraer la atención del espectador. Sánchez Almeida lo sacó de la chistera para alertar sobre el desvío de atención en este asunto de la Ley Sinde. Lo más importante de la Ley de Economía Sostenible, que también incluía otros apartados como el aumento de la vida útil de las centrales nucleares, no son las medidas antidescargas. Y la lucha real es por las audiencias, no por la propiedad intelectual.

Las 200 páginas web que la SGAE convirtió en objetivos a tumbar "van a morir matando, se van a llevar por delante a toda la clase política", advirtió.

Xavier Parache, ex director de Fomento del Institut Català de Indústries Culturals (ICIC), dio datos: las marcas invirtieron 3.000 millones de euros en publicidad en televisión. Y un augurio: la fusión de televisión e internet en canales patrocinados por grandes marcas comerciales. Prepárense para una NestléTv.

Todos ellos, abogados, técnicos y expertos, estuvieron de acuerdo en la necesidad de un cambio en el modelo de negocio. "Si no vendes tomates, haz malabares con ellos y vende el show", argumentó Ofelia Tejerina. O, dicho de otra manera, que la industria se adapte al cliente y no al contrario.

Y los partidos que apoyaron la Ley Sinde en el Senado y el congreso, ¿qué tienen que decir de todo esto? Según el presidente de la sección de Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, organizadora de este debate, PP, PSOE y CiU declinaron la invitación.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/17/barcelona/1300355102.html (http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/17/barcelona/1300355102.html)

Sobre Exvagos os informo de que pronto volvera online, eso si volvera cambiando a otro servidor fuera de EEUU y España

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 19 de Marzo de 2011, 07:41:31 PM
Aprovechando la ley "Sinde"

Estamos seguros que si pidiéramos, a todos aquellos usuarios que se descargan contenidos en las redes P2P, que nos mandasen un correo electrónico, el resultado sería una auténtica denegación de servicio. Se colapsaría nuestro servidor de correo. No nos engañemos, es una práctica social muy extendida.

Y para combatirla, nuestro gobierno ha adoptado medidas. La archiconocida ley "Sinde", en honor a nuestra ministra. Mucho se ha escrito, pero por mucho que se escriba, si hiciéramos un examen de cuáles son las medidas reales que establece la ley, la mayoría suspenderíamos. Se oye que van a cerrar las páginas web, que se van a bloquear el acceso a las webs que estén en el extranjero, que van a cortar el acceso a Internet de los usuarios que se descarguen contenidos, como en Francia y otros países europeos, que te pueden meter en la cárcel,... En fin, mucho barullo y confusión. Y ya se sabe, a rio revuelto ganancia de pescadores. Y los pescadores son los de siempre, ¡los estafadores de la red!

No nos extrañe que aprovechando esa confusión, recibamos un mensaje de correo electrónico, suplantando la identidad de alguna entidad de gestión de derechos audiovisuales, diciéndonos que desde nuestra IP se ha detectado la descarga masiva de obras sujetas a derechos de propiedad intelectual, y se nos da la opción de realizar un pago simbólico de 100 € para "blanquear" las descargas realizadas hasta la fecha y así evitar la acción de los tribunales de justicia que nos pueden hacer no sé cuántas cosas, ¡hasta mandarnos al infierno! El pago lo debemos hacer  a través de PayPal u otro semejante.

Por estadística, de los envíos masivos que manden, en más de un 60% de los destinatarios habrán acertado. ¡Somos piratas!

La IP... ¿Qué es eso? Algo me suena de que es lo que identifica mi ordenador. Pueden poner la que quieran que seguro que nos la creemos.

Las amenazas de que me pueden multar un juez e incluso condenarme a penas de cárcel, ni lo planteamos. Como no tenemos claro eso de la ley "Sinde", nos lo creemos.

Y el mensaje viene de SGAE, AGEDI, EGEDA, FAP,.. ¡Hombre, alguna nos suenan! Pero todas, todas, no. Además, ya sabemos lo fácil que es falsear el remitente de un mensaje.

Es decir, que recibo un mensaje, por ejemplo de contenciosos@sgae.es, diciendo que mi IP 83.26.129.245 ha sido identificada como punto de descarga de películas, música,... y que o pago 100€ o me llevan a juicio. Y seguramente diremos ¡Qué ca...!¡Ya me han "pillao"! ¿Pago o no pago?

Esto ya ha empezado en algún país vecino nuestro. Ya sabéis, lo de las modas y los de las barbas del vecino. Avisados estamos. Y el que lo detecte, que nos lo cuente en  GDT. Entre todos haremos una red más segura.

Fuente: https://www.gdt.guardiacivil.es/webgdt/popup_alerta.php?id=153

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 20 de Marzo de 2011, 07:18:22 PM
PP, PSOE y CiU se enfrentan al #nolesvotes por la Ley Sinde

(http://pop.soniquo.com/wp-content/uploads/2011/03/nolesvotes.jpg)

PSOE, PP y CiU son tres de los partidos que votaron a favor de la aprobación de la Ley Sinde, una ley controvertida que afectará a las webs digitales de contenidos de autor, entre ellos, la música. Desde hace más de un año una parte importante de la sociedad española se alzó en armas contra la Ley de Sinde, una propuesta jurídica contenida en la Ley de Economía Sostenible (LES) que fue acusada de cortar los derechos fundamentales abogando por la innovación y el daño a los autores.

Desde entonces, muchas protestas y varios movimientos sociales han estado trabajando la manera  para tratar de impedir la aprobación que finalmente ha entrado en vigor y tendrá funcionamiento a partir de los próximos meses.

Ante esta situación la gente ha revivido la campaña #nolesvotes recordando a la sociedad los responsables de esta actitud y la necesidad de un castigo ante las inminentes urnas. El movimiento ha creado cierto temor a los partidos políticos que han recibido avalanchas de mensajes de todo tipo bajo el repetitivo lema de "No esperes mi voto" o similares.

La clase política y el grupo de autores del país se han unido para agilizar el proceso de aplicación de esta nueva ley que afectará en gran medida a la forma en que se consumen los medios digitales en Internet.

Fuente: http://pop.soniquo.com/pp-psoe-ciu-se-enfrentan-al-nolesvotes-4027

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 22 de Marzo de 2011, 06:30:26 PM
Así lo cree el presidente de la SGAE

Ley Sinde : Los primeros cierres de web en España podrían darse a partir de septiembre


En una entrevista, Eduardo Bautista habla de la Ley Sinde y las expectativas creadas en su agrupación. Según el presidente de la SGAE, el cierre de páginas comenzará en septiembre.

Todo el mundo ha escuchado alguna vez sobre las vicisitudes por las que pasó la famosa Ley Sinde, dentro del paquete de medidas que, bajo el título de Ley de Economía Sostenible, puso en marcha el Gobierno español en plena crisis económica, así como el final que le esperaba: su aprobación en el Congreso en febrero, y su publicación en el BOE el pasado 6 de marzo. A continuación surgió la pregunta de cuándo se aplicará, pues a su puesta en marcha deben precederle la elaboración de su propio reglamento y la constitución de la llamada Comisión de Propiedad Intelectual.

Eduardo Bautista, presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, parece tener una idea de cuándo comenzará a andar su apreciada ley: después del verano. Ello supone un retraso con respecto a las expectativas de la propia ministra Ángeles González Sinde, quien en febrero veía el inicio del funcionamiento de la ley durante el periodo estival: "a lo mejor para el verano podemos empezar a aplicar los primeros casos", afirmó entonces la titular de Cultura.

El presidente de la controvertida agrupación se mostró optimista con los resultados que podría ofrecer la medida, a la que calificó como "la mejor que se podía hacer en este momento", convencido de que funcionará "razonablemente bien", aunque en sus palabras se deja adivinar una conformidad no completa con la misma, señalando que la razón de su posible éxito se obtendrá "más por el efecto disuasorio que por el punitivo", dejando a entender su posible postura a favor de un endurecimiento de las penas, de las que se obtendrían mayores beneficios económicos.

También advierte de las dificultades que se puede encontrar la aplicación efectiva de la ley, dado que "la tecnología te permite deslocalizar y reubicar en otros espacios", y de hecho, asegura que ya hay webs que han mudado sus servidores a otros países, como Marruecos, e incluso se atreve a localizar alguna de ellas en paraísos fiscales.

Aún así, desde la SGAE esperan anhelantes la entrada en funcionamiento de la ley, y ya han cuantificado el número de webs de descarga sobre las que consideran que debería caer el peso de la ley. El número ofrecido por su presidente se sitúa entre las 150 y 200 páginas que actúan, según sus palabras, "con un desprecio total a los derechos de autor". Y aquí comienza el repertorio de acusaciones contra la piratería (a la que en su momento consideró "alimaña"), que vuelve a calificar como un peligro para la industria cultural; pero esta vez incluye entre sus víctimas a la propia marca de España como país, al estimar que esta clase de páginas factura una media de diez millones de euros al año, lo que ponen en peligro "una industria de contenidos competitiva" y "una buena imagen del país", algo que "a todos nos interesa".

Por otra parte, Eduardo Bautista ha vuelto a defender el canon digital, al considerar su posible eliminación como un ataque al derecho del consumidor, ya que obligaría a "declarar ilegal la copia privada en España", lo cual sería un "sinsentido". En fin, el canon digital es necesario ya que es éste el que permite al usuario hacer copias sin peligro de actuar ilícitamente. SGAE dixit.

Fuente: http://www.adslzone.net/article5678-ley-sinde--los-primeros-cierres-de-web-en-espana-podrian-darse-a-partir-de-septiembre.html#

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 22 de Marzo de 2011, 09:01:42 PM
Indicedonkey: la Audiencia Provincial de Madrid desestima el recurso y archiva el procedimiento

Nota informativa:

El 8 de marzo de 2010 se dictaba el tercer sobreseimiento del caso Indicedonkey, un caso que se inició en marzo de 2006. En dicho caso se habían dictado autos de sobreseimiento en fecha 19 de marzo de 2008  y en fecha 31 de octubre de 2008, autos que fueron revocados a petición de la acusación, que invocó defectos de forma al no haberse practicado determinadas pruebas periciales.

El caso Indicedonkey estuvo enmarcado en el despliegue mediático conocido como "Operación Descargas en la Red", una de cuyas características fundamentales fue la pretensión, por parte de investigadores y denunciantes, de involucrar en la causa penal no únicamente a los webmasters denunciados, sino también a sus proveedores de hosting. Una estrategia ésta que, vista con perspectiva histórica, no era sino un anuncio de lo que estaba por venir. Mediante la argucia procesal de intentar responsabilizar a los intermediarios, se escondía un objetivo mucho más ambicioso: acabar a cualquier precio con la neutralidad de la Red.

La Audiencia Provincial de Madrid ha notificado hoy, 22 de marzo de 2010, el Auto por el que confirma el tercer sobreseimiento del caso. La empresa de hosting a la que hemos defendido ha tenido que soportar un procedimiento penal durante cinco largos años para que se reconozca que su actividad era la de un simple intermediario.

Auto definitivo disponible en Megaupload: http://www.megaupload.com/?d=TSKIIXFO

Fuente: http://www.bufetalmeida.com/621/indicedonkey-apmadrid.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 23 de Marzo de 2011, 07:29:45 PM
Es todo MENTIRA: las descargas nunca perjudicaron a la industria de los contenidos

Mentira. Todo mentira. Las descargas no provocaron pérdidas de ventas, ni de puestos de trabajo, ni de riqueza, ni descensos en el PIB, ni ninguno de los apocalípticos mensajes que la industria de los contenidos ha lanzado a lo largo de los últimos años. Son simplemente mentirosos interesados buscando influenciar a políticos y ciudadanos para buscar únicamente su propio beneficio.

Un estudio desarrollado en la London School of Economics analiza la evolución de las métricas de la industria en comparación con las descargas, y demuestra que todo lo que decía la industria era erróneo, una simple mentira. Que la industria no está tan mal como pretendían hacer ver, que las descargas no han provocado ningún efecto significativo (y que de hecho representan el futuro de la industria), y que los descensos en la facturación de la industria se deben, simplemente, a otros factores, tales como la crisis económica y la caída generalizada de la economía de consumo. Para un buen análisis, recomiendo este artículo de Ars Technica, "Did file-sharing cause recording industry collapse? Economists say no".

Las evidencias no tienen pérdida: que las ventas bajaron es evidente, pero lo hicieron exactamente igual en segmentos de población que carecían de ordenador y acceso a la red, y debido fundamentalmente a un descenso en la renta disponible para el gasto en entretenimiento. Las descargas, como muchos nos hemos hartado de decir durante mucho tiempo, no perjudican a las ventas, sino que extienden la notoriedad y multiplican la exposición, convirtiendo en más tangible el interés que hace que muchas personas vayan a un concierto, a una sala de cine o consuman contenidos en la manera en que la industria proponga – si es que propone alguna que sea mínimamente razonable, que es el gran talón de Aquiles que está detrás de sus pérdidas.

Perseguir las descargas y a los que las hacen es una estrategia equivocada y sin salida. Proteger modelos de negocio obsoletos pretendiendo evitar los avances de la tecnología solo contribuye a congelar la innovación en la industria. Verdades sostenidas por datos y análisis, frente a elucubraciones interesadas de una industria manipuladora, de lobbies dedicados a sostener prebendas impresentables y monopolios del pasado. Vale la pena leer el estudio, escrito en lenguaje perfectamente accesible: es tan claro, que hasta un político podría entenderlo :-)

Fuente: http://www.enriquedans.com/2011/03/es-todo-mentira-las-descargas-nunca-perjudicaron-a-la-industria-de-los-contenidos.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 23 de Marzo de 2011, 09:58:00 PM
PROPIEDAD INTELECTUAL | Archivado el caso Spanishare

Nuevo auto consecutivo de la Audiencia de Madrid: enlazar a descargas no es delito

    Los argumentos utilizados son prácticamente los mismos que en el caso Sharemula


En menos de 24 horas, la Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado nuevamente el archivo de un proceso contra una página web de enlaces. En este caso se trata de Spanishare, y los argumentos utilizados son prácticamente idénticos: un enlace no supone comunicación pública.

Si ayer se notificaba el sobreseimiento definitivo del caso Indicedonkey, hoy por la tarde los jueces han hecho lo propio con el caso Spanishare, una de las páginas web que, como el anterior, fue cerrada durante la operación 'Descargas en la Red' de 2006, en la que se clausuraron 17 sitios web de enlaces y fueron detenidas 15 personas.

Esta resolución judicial responde a un recurso interpuesto por las entidades EGEDA y aDeSe contra el archivo del caso decretado el 12 de agosto de 2009 por el juez del juzgado de instrucción número 4 de Madrid.

Los abogados defensores, David Bravo y Javier de la Cueva, son los mismos que en el caso anterior. A través de Twitter ambos han anunciado este último sobreseimiento. De hecho, De la Cueva ha confirmado que los argumentos utilizados por la Audiencia Provincial de Madrid son los mismos que los esgrimidos en el caso Sharemula (que también fue defendido por dichos letrados).

Efectivamente, este auto se remite de forma literal al auto de sobreseimiento del citado caso Sharemula, del 11 de septiembre de 2008, y en concreto de la argumentación del ponente Rafael Espejo Saavedra Santa Eugenia.

En el caso Sharemula, el auto de archivo afirmaba que "un enlace simple no supone vulneración de los derechos de propiedad intelectual" y "este tipo de enlaces constituye únicamente una forma de facilitar al usuario de Internet el acceso a otra página web, ya que no reproducen la página enlazada, ni dan lugar a un almacenamiento de la misma en la propia página web de la remitente".

También entonces se afirmó que la actividad del sitio web se centraba en facilitar "enlaces, ni aloja archivos, ni realiza directamente la descarga, limitándose a facilitar una dirección donde se puede descargar la obra, esto es, su actividad se centra en enlaza

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/23/navegante/1300909698.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 12 de Abril de 2011, 02:56:43 PM
La ley Sinde impedirá acceder a un web de descargas piratas fuera de España

Madrid, 12 abr (EFE).- El Real Decreto de la ley Sinde impedirá también, previa autorización judicial, el acceso de los usuarios desde España a una web con el servidor en el extranjero y que permita descargar contenidos ilegales sujetos a derechos de autor.

El borrador del Real Decreto de la ley Sinde, cuyo trámite de consulta acaba de iniciar el Ministerio de Cultura y al que ha tenido acceso Efe, regula el funcionamiento técnico de las dos secciones de la Comisión de Propiedad Intelectual, el órgano que ejercerá las funciones de mediación y arbitraje, así como las de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual.
El reglamento, compuesto de 24 artículos, recuerda en su preámbulo que un órgano competente, en este caso la Audiencia Nacional, puede ordenar a un prestador de servicios de intermediación de la sociedad la información, -proveedores de telefonía-, "que interrumpa la prestación de un servicio o impida el acceso desde territorio español".

La ley antidescargas, recogida en la disposición final cuadragésimo tercera de la Ley de Economía Sostenible y publicada en el BOE el 5 de marzo, permite la retirada de contenidos o la interrupción del servicio de una web de descargas de contenidos ilegales sujetos a derechos de autor, esté o no alojada en un servidor de España, previa autorización de un juez de la Audiencia Nacional.

El Real Decreto refuerza el procedimiento de mediación y arbitraje de la sección primera de la comisión con el propósito de la resolución "voluntaria" y "extrajudicial" de los conflictos sobre propiedad intelectual.
En el caso de la mediación, el Real Decreto establece como máximo nueve meses para que se resuelva el conflicto, mientras que el laudo arbitral, que tendrá "carácter vinculante, ejecutable e impugnable", deberá dictarse en el plazo máximo de tres meses desde que las partes formulen sus posiciones definitivas.

Los titulares de derechos de autor o las entidades o personas naturales o jurídicas que los representen pueden también dirigirse directamente a la sección segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual -nunca actuará de oficio-. Ésta también instará a la web de forma voluntaria la retirada de los contenidos o la presentación de alegaciones en el plazo de 48 horas.

Transcurrido este plazo sin que ninguno de estos requerimientos hayan sido seguidos, la sección pedirá que ambas partes presenten conclusiones en cinco días, tras los cuales la comisión tendrá otros tres días como máximo para dictar resolución.
Declarada en dicha resolución la existencia de una vulneración de derechos de propiedad intelectual, la sección segunda ordenará, previa autorización judicial, la retirada de los contenidos en un plazo de 24 horas desde su notificación.
La resolución contemplará, asimismo, para el caso de incumplimiento dentro del plazo de 24 horas, "las medidas de ejecución forzosa dirigidas a los servicios de intermediación de la sociedad de la información que correspondan para el eficaz cumplimiento de la resolución".

Fuente: http://www.nortecastilla.es/agencias/20110412/mas-actualidad/tecnologia/sinde-impedira-acceder-descargas-piratas_201104121409.html

Por otro lado:

Todo listo para que el cierre de páginas con enlaces a descargas sea legal

Cultura tiene preparado el texto del Decreto que regulará la Comisión de Propiedad Intelectual que decidirá qué páginas deberían cerrarse


El Ministerio de Cultura ya tiene listo el texto del borrador de Real Decreto que regula el funcionamiento de la Comisión de Propiedad Intelectual, así como el procedimiento para el ejercicio de sus funciones. El texto inicia este martes un trámite preceptivo de consultas entre las diferentes partes del sector. La Ley de Economía Sostenible modificó la Comisión de Propiedad Intelectual, creada por la Ley de Propiedad Intelectual, y estableció que actuará por medio de dos Secciones.

Según informa el Ministerio de Cultura, este Real Decreto tiene por objeto regular los aspectos técnicos y procedimentales para el ejercicio de las funciones de las dos Secciones. "Con carácter general, potencia la solución dialogada, extrajudicial y voluntaria de conflictos y protege los derechos tanto de los creadores como los del resto de los ciudadanos a que exista una oferta legal, diversa y asequible de productos culturales".

En esta misma línea, Cultura asegura que la Sección Primera tiene encomendadas funciones de mediación y arbitraje, incluyendo materias relacionadas con entidades de gestión colectiva. En la solicitud de mediación, "las partes se someterán expresa y voluntariamente a la Sección para que ésta medie en la solución del conflicto". En el arbitraje, las partes podrán someterse voluntariamente a la decisión de la Comisión sobre conflictos concretos. "El procedimiento terminará mediante un solo laudo, que deberá dictarse en el plazo máximo de tres meses prorrogables por un máximo de dos meses". Tendrá carácter vinculante y será ejecutable e impugnable.
Contra las páginas web, no contra los usuarios

Asimismo, desde el ministerio de Cultura indican que la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual llevará a cabo sus funciones respecto a los casos de vulneración de los derechos de propiedad intelectual por el responsable de un servicio de la sociedad de la información, siempre que dicho responsable, directa o indirectamente, actúe con ánimo de lucro o haya causado o pueda causar un daño patrimonial al titular de esos derechos. "El procedimiento se instará mediante solicitud, por tanto, la Sección Segunda nunca actuará de oficio. Lo hará en el ámbito de los prestadores de servicios de la sociedad de la información, nunca contra usuarios de Internet".

Retirada de contenidos

La Comisión de Propiedad Intelectual decidirá, en cada caso, si procede la retirada de contenidos o el cierre de la página. Y la ejecución forzosa de esas medidas deberá contar, siempre, con autorización judicial. En todo caso, asegura, que el procedimiento permite en todo momento "la retirada voluntaria" de los enlaces a los contenidos que no cuenten con autorización del titular.

Fuente: http://www.publico.es/culturas/370894/todo-listo-para-que-el-cierre-de-paginas-con-enlaces-a-descargas-sea-legal

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Rhaegar en 12 de Abril de 2011, 03:07:15 PM
Bienvenidos a la República Popular China en España  :sorpresa
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 12 de Abril de 2011, 06:45:25 PM
Aqui os dejo el borrador en cuestion: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B-mtSplssq15YTViMGJhOWYtMzNhYy00ZGE3LTlkNzEtNjkxNTkxZmJmOWRj&hl=es

Un reglamento 'tramposo' para la Ley Sinde

Desde que tengo Twitter el feedback de los lectores ya no es lo que era.  Durante los dos años que estuvo abierto el consultorio del Abogado del Navegante, las consultas llegaban pausadamente, mediante formulario, y por lo general eran sumamente respetuosas: "Señor letrado, le agradecería despejase mis dudas, etc, etc.".  Twitter es un estrés: a los diez minutos de colgarse en la red el borrador de reglamento de la Ley Sinde, los "followers" ya me están exigiendo un dictamen.

Las valoraciones de urgencia son peligrosas: un texto legal requiere un análisis sosegado, so pena de perder rigor jurídico. Además, se trata de un simple borrador filtrado, que puede sufrir todavía importantes modificaciones.  Por último, no deberíamos descartar las motivaciones espurias del Sindeleaks, que quizás se filtra en la esperanza de que algún abogado se ofrezca a hacer de "betatester" del texto, señalando sus carencias: carne tierna para los hackers del código y carroña para los lammers del dictamen jurídico gratuito.

Tiempo habrá para reflexiones en profundidad. Por hoy sólo destacaré dos cosas, y la primera de ellas me hace una especial ilusión.  Con motivo de unas jornadas sobre la Ley Sinde, celebradas en el Colegio de Abogados de Barcelona, anuncié la próxima puesta a disposición de un formulario para que cualquier usuario de redes sociales pudiese denunciar la utilización indebida de sus obras por parte de medios de comunicación lucrativos.  Pues bien, un trabajo que me ahorro: al final del reglamento se incluye un anexo con un formulario de denuncia.  Bastante triste y burocrático, todo hay que decirlo, pero no seré yo quien le ponga pegas al gratis total.

Vayamos al grano: ¿hay alguna trampa escondida en el reglamento? Pues sí y no, todo dependerá de la redacción final y de cómo se interpreten por la Sección Segunda los artículos 22.3 y 24 del reglamento, en los que se hace mención a los servicios de intermediación de la sociedad de la información. Servicios de intermediación que, atención al dato, no serán parte del procedimiento administrativo, pero sí estarán obligados a la ejecución forzosa de la resolución de retirada de contenidos en cuanto ésta les sea notificada. Una notificación que de conformidad con el artículo 24.2 dará lugar al conocimiento efectivo con todas las consecuencias de responsabilidad previstas en la LSSI.

Para los que el anterior párrafo, escrito en "code for lawyers" les haya parecido farragoso y leguleyo, un resumen simple para seres humanos normales. El truco está en tratar a una web como Series Yonkis, por poner un ejemplo, no como un servicio vulnerador de propiedad intelectual, sino como un servicio de intermediación del que se valen los vulneradores de la propiedad intelectual. Se matan dos pájaros de un tiro: se mantendría a Series Yonkis y a sus abogados fuera del procedimiento, y sólo se les notificaría la resolución en vía de ejecución forzosa. Si desobedecen la retirada de enlaces –servicio de intermediación de conformidad con el artículo 17 de la LSSI- serían considerados responsables de los contenidos, al haber tenido conocimiento efectivo de la infracción.

¿Una interpretación muy retorcida?  En cualquier caso, una interpretación de urgencia. Ya les advertía que las prisas son malas consejeras, así que son ustedes muy libres de no hacerme caso.  Pero luego no se quejen de que no se lo advertí, ni me aleguen "desconocimiento inefectivo": no me gusta decir "se lo dije", pero se lo dije.

Fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/jaqueperpertuo/2011/04/12/un-reglamento-tramposo-para-la-ley-sinde.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 12 de Abril de 2011, 09:23:01 PM
El lobby "la coalición"

El borrador del decreto de la Ley Sinde fue modificado por los artistas


El abogado Javier de la Cueva ha examinado los metadatos del borrador y muestran que la última modificación del mismo fue hecha por "La Coalición".

El Ministerio de Cultura ya tiene listo el texto del borrador de Real Decreto que regula el funcionamiento de la Comisión de Propiedad Intelectual, así como el procedimiento para el ejercicio de sus funciones. El texto inicia este martes un trámite preceptivo de consultas entre las diferentes partes del sector, según informa Europa Press. Sin embargo, parece que hay una parte del sector que ya había sido consultada.

Así, el abogado especializado en internet Javier de la Cueva ha examinado los metadatos del fichero en formato Word que contiene el reglamento. Y lo que ha podido ver es que el documento fue creado por la Subdirección General de Propiedad Intelectual, pero la última modificación pertenece a un usuario llamado "La Coalición". No hace falta ser muy suspicaz para sospechar de la participación de la Coalición de Creadores.

La disposición de Ley de Economía Sostenible conocida como ley Sinde modificó la Comisión de Propiedad Intelectual, creada por la Ley de Propiedad Intelectual, y estableció que actuará por medio de dos Secciones. Según informa el Ministerio de Cultura, este Real Decreto tiene por objeto regular los aspectos técnicos y procedimentales para el ejercicio de las funciones de las dos secciones.

Desde el ministerio de Cultura indican que la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual llevará a cabo sus funciones respecto a los casos de vulneración de los derechos de propiedad intelectual por el responsable de un servicio de la sociedad de la información, siempre que dicho responsable, directa o indirectamente, actúe con ánimo de lucro o haya causado o pueda causar un daño patrimonial al titular de esos derechos. Estos extremos serán decididos por ese órgano administrativo y no por un juez.

Fuente: http://www.libertaddigital.com/internet/2011-04-12/el-borrador-del-decreto-de-la-ley-sinde-fue-modificado-por-la-coalicion-1276420284/

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 14 de Abril de 2011, 09:19:25 AM
ACTA: la verdadera historia de la censura de Internet

El vídeo de a continuación está basado en filtraciones que hace un par de años reveló Wikileaks. Yo lo desconocía hasta hoy y, por eso, me remito a difundirlo. Ojalá lo hubiera sabido antes. No quiero explicar nada sobre el contenido, pues  perfectamente narrado está  ya. Eso sí, sólo diré que acaba de empezar una guerra, probablemente ésta sea la III Guerra Mundial de la que hablaban los expertos que sucedería, que yo seré una soldado con la cinta roja de la revolución y que por mucho que se empeñenen: ¡de aquí no nos mueve ni Dios!

La Ley Sinde sólo es el entrante. Esto no ha hecho nada más que comenzar. Ahora es nuestro turno: nos toca levantar el puño porque quien hace la ley, hace la trampa.

http://www.youtube.com/watch?v=FtAuMmHHsXk&feature=player_embedded

¿Qué es el A.C.T.A? Definición y acuerdos

Según cita, y recogo literalmente, Wikipedia, "el Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) o Acuerdo comercial anti-falsificación es una propuesta para un acuerdo comercial plurilateral, según sus promotores, en respuesta al "incremento de los bienes falsificados y obras protegidas por copyright pirateadas en el mercado global". El ámbito de ACTA es amplio, incluyendo la falsificación de bienes físicos, así como la "distribución en Internet y las tecnologías de la información".

En octubre de 2007, los Estados Unidos, la Comisión Europea, Suiza y Japón anunciaron que negociarían ACTA. Además, los siguientes países se han unido a las negociaciones: Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, México, Jordania, Marruecos, Singapur, los Emiratos Árabes Unidos, Canadá. Las negociaciones de ACTA se llevan en secreto. El 22 de mayo de 2008 un documentado de discusión sobre el acuerdo fue filtrado a través de WikiLeaks, lo cual fue seguido de múltiples noticias en los medios.

En un principio estaba planeado que las negociaciones concluyeran a finales de 2008, sin embargo en noviembre de 2008 la Comisión Europea afirmó que estas continuarían durante 2009.

En la siguiente ronda de negociaciones (la sexta) el anfitrión fue Corea del Sur, en Seúl, del 4 a 6 de noviembre de 2009.En la quinta ronda de negociaciones, en Marruecos en julio 2009, los participantes indicaron que su intención era concluir el acuerdo "lo antes posible en 2010".Según Nueva Zelanda, ACTA establecería "un nuevo marco legal internacional" y "el objetivo de ACTA es poner un nuevo, y más alto punto de referencia sobre la aplicación de los derechos de propiedad intelectual al que los países se pueden unir voluntariamente"."

¿Qué es la R.I.A.A?

"La Recording Industry Association of America (RIAA), en español Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos, es una asociación estadounidense que representa a la mayor parte de la industria discográfica y es la responsable de la certificación de ventas discográficas en Estados Unidos. Sus miembros consisten en compañías disqueras y distribuidores, que según datos de la RIAA "crean, producen y distribuyen aproximadamente el 85% de todas las producciones sonoras producidas y vendidas en los Estado Unidos".
La RIAA se formó en 1952 principalmente para administrar el estándar de calidad de las grabaciones que en un comienzo se llamó curva de ecualización RIAA o RIAA Equalization curve, que es una técnica que estandariza la frecuencia de respuesta de los discos de vinilo durante la manufactura y el uso. LA RIAA ha continuado en la participación, creando y administrando técnicas de estandarización para los últimos sistemas de creación y reproducción de la industria musical, incluyendo: los casetes magnéticos, (incluyendo los audio casetes y los casetes de audio digital), los discos compactos, y software.

La RIAA también participa en la Colección, administración y distribución de licencias musicales y regalías, es responsable por los Certificados de Oro y De Platino para Álbumes y Sencillos en Estados Unidos además de recopilar información acerca de datos de ventas, y listados de álbumes con mayor cantidad en ventas y lista de sencillos mejor vendidos." (texto extraído literalmente de Wikipedia, Recording Industry Association of America)

¿Qué es la M.P.A.A?

De nuevo tirando de Wikipedia, recojo literalmente que "la Motion Picture Association of America (MPAA), en español Asociación Cinematográfica de Estados Unidos, llamada originalmente Motion Picture Producers and Distributors Association of America ('Asociación de Productores y Distribuidores Cinematográficos de Estados Unidos'), es una asociación industrial sin ánimo de lucro con sede en los Estados Unidos que se constituyó para velar por los intereses de los estudios cinematográficos. Sus miembros son los seis mayores estudios de Hollywood: Buena Vista (The Walt Disney Company), Sony Pictures, Paramount Pictures (Viacom, que compró DreamWorks en febrero de 2006), 20th Century Fox (News Corporation), Universal Studios (NBC Universal) y Warner Bros. (Time Warner). La MPAA realiza la famosa clasificación por edades de películas."

Más información: Encontraréis más y mejor información en el post escrito por yoyepunto.blosgpot.com.

Si queréis actuar, podéis colgar el vídeo al final en vuestra web, enviarlo por email a vuestros contactos, difundirlo en facebook o twitter (también podéis con ello si queréis hacer un link a esta página). Este vídeo está colgado en la Red desde hace un par de años. Si queremos que siga así, hay que actuar ya.

Fuente: http://mundodespierto.blogspot.com/2011/04/censura-en-internet-lo-que-la-verdad.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 14 de Abril de 2011, 12:19:30 PM
El TUE ve ilegal que un tribunal obligue a un proveedor de Internet a filtrar contenidos

El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Pedro Cruz Villalón, considera ilegal que un tribunal obligue a un proveedor de Internet a establecer un sistema de filtrado y bloqueo de las comunicaciones electrónicas con el fin de proteger los derechos de propiedad intelectual.

   En un dictamen hecho público este jueves, el abogado general resalta que este sistema supone una limitación del derecho al respeto del secreto de las comunicaciones y del derecho a la protección de los datos de carácter personal, amparados por la Carta de los Derechos Fundamentales. Del mismo modo, la instalación de tal sistema limita la libertad de información, protegida asimismo por la Carta.

   Cruz Villalón recuerda no obstante que la Carta admite la posibilidad de limitar el ejercicio de los derechos y libertades que garantiza, siempre que tal limitación esté prevista por la ley. En consecuencia, desde su punto de vista, "una limitación de los derechos y libertades de los internautas como la controvertida sólo resulta admisible si descansa en una base jurídica nacional, accesible, clara y previsible".

   El dictamen se refiere al caso de Bélgica, cuya legislación permite intervenir a los jueces para impedir vulneraciones de los derechos de propiedad intelectual pero no contempla específicamente el sistema de filtrado y bloqueo. Por tanto, el abogado general ha concluido que es ilegal.

   La opinión del abogado general no vincula al Tribunal de Justicia, aunque éste sigue sus recomendaciones en el 80% de los casos. Los jueces empiezan ahora a deliberar y la sentencia se dictará en un momento posterior.

Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-tue-ve-ilegal-tribunal-obligue-proveedor-internet-filtrar-contenidos-20110414105352.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 14 de Abril de 2011, 04:11:58 PM
Legislación, P2P

Bloquear las descargas y el P2P para proteger la propiedad intelectual vulnera derechos fundamentales según el Abogado General


Un informe del Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea concluye que el bloqueo del tráfico P2P para impedir la circulación de contenidos con derechos de autor viola el secreto de las comunicaciones y la protección de datos personales. Aunque el dictamen analiza la denuncia de la SGAE belga contra un ISP de este país, podría ser un alivio para las operadoras españolas a las que la Ley Sinde obligará a bloquear sitios de descarga.

La sociedad belga de autores pidió que se obligara al proveedor de Internet Scarlet, a impedir "cualquier forma de envío o de recepción por sus clientes de archivos que reproduzcan una obra musical sin autorización de sus titulares mediante un programa «peer to peer»". Los tribunales belgas condenaron al ISP a bloquear este tráfico y pagar una multa de 2.500 € por cada día que pasara sin acatar la sentencia. Scarlet recurrió al Tribunal de Apelación de Bruselas.

El Abogado General, en su informe sobre el caso, asegura que "el establecimiento del mencionado sistema de filtrado y de bloqueo se configura como una limitación del derecho al respeto del secreto de las comunicaciones y del derecho a la protección de los datos de carácter personal, amparados por la Carta de los Derechos Fundamentales. Del mismo modo, la instalación de tal sistema limita la libertad de información".

Las conclusiones del Abogado General no vinculan la decisión final del Tribunal de Justicia, pero es determinante, puesto que coinciden con la decisión del juez en un 80% de los casos.
Jaque al reglamento de la Ley Sinde

El informe del Abogado General es especialmente interesante para los usuarios españoles, ya que el borrador del reglamento de la Comisión de Propiedad Intelectual que tramitará las denuncias contra las webs de descargas, contempla la posibilidad de ordenar a los proveedores de internet que bloqueen el acceso a sitios de descargas cuando estén alojados fuera del territorio nacional. En algunos casos, esto implica el uso de equipos Deep Packet Inspection, para analizar el tráfico del usuario y determinar los archivos a los que está accediendo, lo que según el Abogado General violaría el secreto de las comunicaciones. Sin embargo, no afectaría cuando el bloqueo se realice a nivel de DNS o enrutado.

Fuente: http://bandaancha.eu/articulo/7836/bloquear-descargas-p2p-proteger-propiedad-intelectual-vulnera-derechos-fundamentales-segun-abogado-general

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 24 de Abril de 2011, 11:23:40 PM
Ponga un VPN en su vida

Ahora que asistimos a un revival del pago en internet no quería dejar pasar la oportunidad de recomendar el uso de una VPN, algo para lo que habitualmente tendremos que contratar un proveedor de servicio si no queremos complicarnos demasiado. Más allá de la definición técnica de una VPN (una red privada virtual), lo importante es que nos permitirá navegar con privacidad, encriptando el tráfico de forma que ni nuestro propio proveedor de conexión tiene acceso a qué páginas y qué contenidos accedemos, subimos o compartimos. Y aunque nunca he sido un obseso de la seguridad, cuatro son las razones por las que decidí poner una VPN en mi vida:

    Seguridad y eventos Wifi: Wifi nunca fue diseñado para que cientos de personas se conectaran en la misma red y utilizaran servicios ligados a información privada. De hecho, Firesheep es un juego de niños de lo que puede conseguir alguien con conocimientos de seguridad avanzados en cualquier evento con Wifi abierto y en el que el personal se dedica a Tuitear y a mirar el correo (aplica lo mismo para el wifi del hotel o de cualquier sitio en el que es abierto). Si no hay otra que usar la Wifi (mejor siempre si uno puede llevar su propia conexión 3G), un servicio VPN nos cubre las espaldas.

    Servicios localizados, típicamente USA: Hulu, Netflix, Pandora... hay un montón de servicios que sólo funcionan si te conectas con IP de un determinado país. Lo interesante de disponer de un servicio VPN es que la mayoría proveen de muchos nodos alrededor del mundo a través del cual conectarnos, por lo que podremos decidir si nuestra IP de cara al servicio es de San Francisco o de Buenos Aires con sólo configurarlo. Así que si uno tiene prisa por disponer de Netflix o sigue pensando que Pandora es el mejor servicio de música online, un VPN le puede ayudar a desenredar las fronteras que establecen. Aplica también cuando visitas un país que bloquea servicios.
    Tu página desde otro país: muchas veces tienes webs y para ciertos países de la publicidad se encarga una agencia local. Un VPN nos sirve para descubrir qué ven los usuarios que se conectan desde otro país y qué tipo de publicidad nos están integrando.
    Extra de privacidad: cuando no quieres que el proveedor de internet (sea una teleco o sea una wifi que te encuentras) pueda monitorizar a donde te conectas o prefieres que la página web que visitas no tenga tu IP real.

Proveedores hay muchos y también tenemos distintas modalidades y protocolos de VPN. Servidor utiliza el servicio de pago PPTP de Witopia: los hay más baratos (este sale por unos 30 euros al año), pero hasta ahora me ha funcionado perfecto cada vez que lo he necesitado.

Fuente: http://www.error500.net/articulo/vpn-ponga-en-vida (http://www.error500.net/articulo/vpn-ponga-en-vida)

Otra alternativa similar a los VPN es Tor cuya funcion es la misma y ademas es gratuita

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 26 de Abril de 2011, 07:30:50 PM
La nula eficiencia de los bloqueos

El caso BTJunkie en Italia vuelve a demostrar la cortedad de miras de quienes pretenden bloquear o censurar el acceso a sitios situados en el extranjero: a las pocas horas del anuncio de la orden judicial que obligaba a todos los prestadores de servicios de conectividad del país impedir el acceso a BTJunkie, ya habían aparecido proxies de tipo general (y por tanto, con argumentación complicada de cara a su hipotético bloqueo) como Proxyitalia que permitían el acceso a la página en cuestión. Me he pasado un rato curioseando Proxyitalia, que solo funciona con una dirección IP italiana: es un proxy no demasiado rápido, pero libre de publicidad, con múltiples opciones, y de manejo completamente simple.

Servicios de escasa complejidad técnica que pueden ser creados por cualquiera, desde la propia BTJunkie a otros, o que pueden sustituirse con el simple uso de una VPN que asigne al usuario una IP de otro país, evitando así todo tipo de bloqueo. En mi caso, utilizo desde hace tiempo WiTopia porque es el que tenía para mis necesidades de conectividad en mis viajes a China y porque me ofrece una amplia variedad de nodos en todo el mundo para elegir. ¿Como prohibir, salvo en regímenes dictatoriales, páginas en las que el usuario puede introducir la dirección de cualquier otra página? Las alternativas son únicamente dos: ser inútil, o ser totalitario.

Esto es, ni más ni menos, lo que nos espera en España cuando la ley Sinde empiece a generar este mismo tipo de estupideces: varias personas en nuestro país me han comentado tener ya preparados servicios de este tipo. Es más que posible, incluso, que las páginas bloqueadas experimenten, debido al "efecto Streisand", un incremento en su nivel de popularidad. Un absurdo e inútil juego del gato y el ratón. Como John Gilmore dijo en su momento,

    The Net interprets censorship as damage and routes around it."

(En traducción libre: "la red interpreta la censura como un daño, y la evita rodeándola"). En Italia ya tienen evidencia de ello. Aquí, con una ministra y una industria cultural empeñados en golpear su cabeza contra la pared, tardaremos unos cuantos meses más en verlo.

Fuente: http://www.enriquedans.com/2011/04/la-nula-eficiencia-de-los-bloqueos.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 30 de Abril de 2011, 12:53:48 AM
Parar lo imparable, mi columna en Expansión

Mi columna en Expansión de esta semana se titula "Parar lo imparable" (pdf), y es una adaptación a papel de lo escrito el pasado día 26 acerca de las consecuencias del intento de bloqueo judicial a BTJunkie por parte de un juez italiano. A continuación, el texto completo del artículo:

    Parar lo imparable

    Esta semana, un juez italiano decidió ordenar a los operadores de telecomunicaciones de su país que impidiesen el acceso a una página, BTJunkie, situada fuera de sus fronteras., para encontrarse con que las consecuencias de su intento de censura llegaban en pocas horas: la página pasaba a adquirir automáticamente un mayor nivel de popularidad por el llamado "efecto Streisand", al tiempo que se creaba otra página gratuita y sin publicidad, Proxyitalia, que permitía a los usuarios establecer conexiones anónimas a esa o a cualquier otra página.

    En Canadá el Partido Pirata ofrece por pocos euros al mes una red privada virtual (VPN) que cifra todo el tráfico de un usuario, convirtiendo en prácticamente imposible la tarea de saber qué páginas visita o qué actividades desarrolla en ellas. En Francia y en el Reino Unido, este tipo de servicios de VPN han adquirido gran popularidad como reacción a los inútiles intentos de persecución: IPREDATOR, WiTopia y muchos más ofrecen a los usuarios seguridad, privacidad y libertad para hacer lo que les salga de los bits.

    En China, toda empresa con actividad en comercio exterior utiliza una VPN con regularidad: no pueden arriesgarse a que su "gran muralla" les provoque problemas de comunicación con sus clientes. Los particulares, sin embargo, suelen tener más reparos: en un régimen totalitario, usar determinadas herramientas puede convertirte en sospechoso, y puedes encontrarte con alguien llamando a tu puerta para, en el mejor de los casos, hacerte preguntas incómodas.

    Quienes defienden la necesidad de espiar a los usuarios, interceptar su tráfico o bloquear su paso a determinados servicios son personas que añorarían vivir en un régimen totalitario, o que albergan el secreto deseo de "cerrar Internet". Pero como lo primero no es el caso y lo segundo no se puede hacer, esas prohibiciones no son más que burdos intentos inútiles de parar lo imparable. Y además, una solemne estupidez. No será porque no avisamos.

Fuente: http://www.enriquedans.com/2011/04/parar-lo-imparable-mi-columna-en-expansion.html (http://www.enriquedans.com/2011/04/parar-lo-imparable-mi-columna-en-expansion.html)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 07 de Mayo de 2011, 11:00:54 AM
Para descargar el manual para saltarse la ley de Sinde, pinchar aqui:

https://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fbit.ly%2FiiqByq&h=7ff59 (https://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fbit.ly%2FiiqByq&h=7ff59)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 08 de Mayo de 2011, 08:19:09 PM
Censura

Lo que nos espera en el Supremo: van a por nosotros


(http://img.nacionred.com/2010/03/2496052728_51e083bfa7.jpg)

Si algo caracteriza a los lobbies de la industria del ocio y el entretenimiento, es su afán por actuar por encima de la ley. En todo el mundo se preocupan por forzar a los gobiernos a cambiar unas leyes por otras, que luego ni ellos mismos respetan. Trolls del copyright que se saltan la DMCA y mandan cartas que podrían ser consideradas de extorsión en los Estados Unidos, o entidades de gestión que ignoran, en el peor sentido de la palabra, una de las peores leyes que ellos mismos promovieron, la LSSI.

La confirmación de la sentencia contra Julio Alonso, director general de Weblogs S.L., bloguero y, ante todo, ciudadano, demuestra la verdadera intención de la Sociedad General de Autores y Editores, que empezó a saltarse la ley ya hace años.

La SGAE ignoró por completo el artículo 17 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información cuando demandó a la Asociación de Internautas en 2004, por atentar contra el honor de la asociación y de su presidente alojar un blog en el que se publicaron comentarios contra la entidad que supera en animadversión a la propia Agencia Tributaria.

También ignoró la legalidad cuando empezó su campaña de demandas contra páginas de enlaces, aunque en ese caso, SGAE recibió unos cuantos reveses. Lo que en un principio fue "La mayor operación contra la piratería", ha terminado con el sobreseimiento de varias de las demandas. Los jueces declararon que enlazar no es delito.

La demanda de SGAE contra Julio Alonso es otro intento de sentar jurisprudencia tramposa, obviando el marco legal vigente. ¿De qué sirve una ley que exime de responsabilidades, si luego viene alguien y te acusa de atentado contra el honor? ¿Qué es 'atentar contra el honor'? ¿Desde cuando la visión subjetiva de alguien permite sentar jurisprudencia que afecta luego a miles o millones de personas? Quizá algún lector piense que 'tampoco es para tanto'...

Éstos días se cumplen diez años del inicio de las protestas contra la primera LSSI-CE. Entonces, también hubo quien dijo que "no era para tanto" cuando algunos decían que irían a por nosotros. Cuando algunos, aún sin blog, Ley Sinde era una tapadera para cerrar páginas web a dedo, nos llamaron alarmistas.

Bien, años después, y si el recurso contra el Tribunal Supremo no prospera, se confirmará lo que los 'paranoicos' decíamos: el objetivo final de las leyes de propiedad intelectual es a) el cierre directo de páginas web o b) el cierre indirecto por asfixia económica de sus propietarios o gestores. Las leyes contemplan exención de responsabilidad frente a la imposibilidad de controlar absolutamente todos los comentarios y/o enlaces de una página web, blog o foro, pero a la SGAE y a sus colegas les da igual.

En Internet no existe el anonimato, por mucho que los parásitos de la industria del ocio y el entretenimiento nos quieran hacer creer. Pero una cosa es que no exista el anonimato, y por tanto poder dar al final con el responsable de cierta acción, y otra muy diferente es saltarse la legalidad. Es cierto que los insultos y las injurias son, hasta cierto punto, susceptibles de ser delito. Pero da igual que uno retire de una publicación una opinión que no haya escrito. SGAE busca sentar precedente para el delito del pensamiento. La SGAE quiere que opinar sea delito:

    [...]cualquier dueño de cualquier página web es responsable de cualquier comentario que haga cualquier usuario. Da igual si lo sabía o no. Da igual si lo ha retirado posteriormente o no. Da igual. Se trata de una responsabilidad objetiva. Si el blog es tuyo la responsabilidad es tuya.

Uno es responsable solamente de sus actos. Nunca puede serlo de los actos de los demás. La SGAE no solo busca matar al mensajero ahora, si no que, en el futuro, sean los mismos mensajeros los que opten por suicidarse. Con la confirmación de la sentencia, y si el Supremo no lo remedia, nos encontraremos en un escenario tremendo. ¿Tiene usted enemigos? Esos enemigos, ¿dirigen un foro o escriben un blog? Deshágase de ellos fácilmente en dos pasos: primero escribiendo en su blog insultos a cualquier famosete, y luego alertando al famosete, que ya se encargará de 'proteger su honor'.

Pero vuelvo a preguntar... ¿qué es un atentado contra el honor? En una situación completamente ficticia, ¿hasta donde podría sentirse ultrajado alguien, si desde SGAE se le lanzara un piropo? ¿Acaso no es el honor un concepto totalmente subjetivo? Aquellos socios de las entidades de gestión que no tienen representatividad, ¿podrían demandar a dichas entidades por lesionar su honor al actuar de la forma en que actúan, declarando que sus seguidores son unos delincuentes? ¿Puedo demandar yo a entidades y personas que me acusan de ser un delincuente, y encima me llaman 'cabrito', por el mero hecho de disponer de conexión a Internet? Sánchez Almeida lo tiene bastante claro.

Nos vendieron que las leyes de protección de la propiedad intelectual serian beneficiosas. Pero no nos dijeron para quien. Nos dijeron que las leyes de fomento de la sociedad de la información protegerían la red de trolls y SPAM. Por el contrario, tras fomentar la aparición de los trolls del copyright, se ha trasladado la responsabilidad al titular de la página, del foro, o del blog, abriendo la veda para que trolls y spammers campen a sus anchas y se responsabilice, no a los delincuentes, si no a los propietarios del dominio en que actúen.

En lo que 'intromisiones ante el honor' se trata, el Tribunal Supremo ha hablado en unas cuantas ocasiones. Hace poco menos de un año anuló una sentencia que favorecía a Mutua Madrileña frente a Quejasonline en base a la Directiva Europea que imposibilita tanto la obligación general de supervisar los datos que transmitan o almacenen, como la obligación general de buscar hechos o circunstancias que indiquen actividades ilícitas.

Sin embargo, parece que cuando aparece la SGAE por medio la cosa cambia y las Directivas se difuminan. Tanto en el caso que ya vimos de la Asociación de Internautas, como en el caso Alasbarricadas y José Ramón Julio Martínez Márquez. En el primer caso el Supremo condenó a la Asociación de Internautas a pagar 36.000 euros a la SGAE, mientras que luego condenó a la página alasbarricadas.org a indemnizar a Ramoncín con 6.000 euros.

En ambos casos, los responsables últimos, es decir, los que escribieron los comentarios injuriosos, no fueron denunciados por nadie, mientras que, en el caso de alasbarricadas.org, el responsable de la web se enteró cuando recibió el sobre con la demanda de un particular, pero con el membrete de la conocida entidad de gestión... que encima le recriminó que la dirección postal fuera 'incorrecta'.

Las leyes de protección de la propiedad intelectual y de fomento de la sociedad digital mal hechas están convirtiendo Internet en, precisamente, aquello que dicen que querían evitar. En una suerte de lejano oeste mezclado con un estado de sitio, en el que todos y cada uno de los internautas deberemos ejercer de policía.

Todos y cada uno de nosotros deberá estar pendiente de qué escribe quién, vigilando y mordiéndose la lengua para que no pueda venir nadie a reclamarnos responsabilidades por opiniones ajenas. Las leyes mal hechas nos convierten a todos, para empezar, en delincuentes del pensamiento y luego en pecadores de palabra, obra y omisión. ¿Para qué matar al mensajero, si se puede conseguir que se suicide él solito?

Julio Alonso recurrirá al Tribunal Supremo, un órgano designado por los 20 vocales el Consejo General del Poder Judicial que son, a su vez, elegidos por el Congreso y Senado por mayoría de tres quintos, lo que requiere de un pacto PP-PSOE. A juzgar por la progresión, el resultado es más que predecible.

Nos llamaron paranoicos, y el tiempo nos dio la razón: Van a por nosotros. A por nosotros, todos.

Bienvenidos a la Internet policial y del miedo. ¿A quién denunciaste hoy?

Fuente: http://www.nacionred.com/censura/van-a-por-nosotros#to-comments

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 09 de Mayo de 2011, 09:03:18 AM
Enrique González Macho: «Reunirse con los ciudadanos es como si un violador se entrevista con la persona violada»

Desde su nuevo cargo repasa en ABC los retos que afronta la institución y por dónde pasa el futuro del cine español, con internet en el horizonte

En la Academia de Cine se respira otro aire desde el pasado 10 de abril. Ese aire se percibe con especial intensidad lejos de su sede, en las oficinas de Alta Films en Madrid, donde el nuevo presidente, Enrique González Macho, recibe a ABC para hablar de los planes que tiene para la institución, los problemas endémicos que arrastra el cine español y el futuro por el que debe transitar nuestra industria para sobrevivir.

—¿Por qué la sociedad española está tan desencantada con su propio cine?

—Bueno, una parte. El CIS dice que el 72% de los españoles estamos satisfechos o bastante satisfechos con el cine español. Está claro que hay un 28% que no y eso es consecuencia de lo que sucedió hace unos años con el tema de los Goya (el «No a la Guerra», la polémica con Medem y su «Pelota Vasca», etc). Que lo vean y no les guste lo entiendo perfectamente, pero no lo comparto. Ahora, que digan que no lo ven porque no les gusta... es un poco visceral. Se trata de intentar que ese público por lo menos lo vea, aunque luego nos critique todo lo que considere oportuno.

—¿Y cómo conseguimos que lo vea?

—Es una labor que corresponde a los medios de comunicación, que han atacado muy duramente al cine español en los últimos años. Se trata simplemente de explicar las cosas. Cuando me eligieron dije, y lo voy a mantener, que voy a hacer trabajar a la Prensa. Es necesario que tanto la Prensa como la profesión se autocritiquen y expliquen cómo funciona el cine, porque en el fondo hay un enorme desconocimiento sobre la industria del cine, que es complicada.

—Las cifras de taquilla de cine español son muy preocupantes: ¿es Torrente la única esperanza que nos queda? Mientras Torrente siga vivo el cine español seguirá respirando...

—Torrente no es en absoluto la única esperanza del cine español. Las cifras del año pasado son malas, es un dato clarísimo y no hay que ocultarlo. Pero los números deben cogerse en un contexto más amplio. Además,hay que tener en cuenta que el cine no solo depende de las taquillas. Soy partidario de que haya cine de todo tipo, que haya «Torrente», que lo defiendo a muerte, y que haya «Pa negre» o «Elisa K» o películas que son muy minoritarias, que tienen mucha repercusión fuera y que forman parte del patrimonio cultural del cine. No puede haber cine solo para las mayorías, pero tampoco solo para las minorías. Tienen que convivir y cada cual irá a ver lo que le interese.

—El problema es conseguir el modelo en el que convivan «Torrente» y «Elisa K».

—Por supuesto, pero yo creo que ya conviven y ambas son necesarias. El cine es el sector cultural en el que hay menor índice de fracasos porque hay un proceso industrial detrás que ya por sí mismo elimina a muchas películas. Siempre digo que en el cine hay que aplicar una frase bíblica que es muy verdad: «Son muchos los llamados y pocos los elegidos». Afortunadamente, claro.

—¿Cuál es el plan que Enrique González Macho tiene como presidente de la Academia del Cine español?

—He entrado en la Academia con ánimo de sosiego, no quiero titulares. La institución no está alterada, hay un ambiente pacífico que da gusto estar allí. El problema es que se desconoce cómo funciona. Cualquier cosa que se haga tiene que tener el consentimiento de la Junta Directiva, que se reúne dos veces al mes para debatir y tratar diferentes temas. No voy a hacer lo que me de la gana, sino lo que crea que debo hacer, pero siempre con el consentimiento de la Junta. Imagino que lo tendré y si no me dejan hacer nada me iré, porque el finiquito aquí es muy rápido. Quiero una Academia integradora. De un sector a otro hay mucho desconocimiento y quiero que en la Academia haya un contacto continuo para conocernos mejor y solucionar los problemas. Se trata de algo a largo plazo, un trabajo gris, aburrido, que no va a producir grandes titulares, pero lo considero fundamental. En el día a día quiero tener constante debate sobre las relaciones con el Ministerio de Cultura, con Europa (en España ya no puedes hacer lo que te dé la gana), con Iberoamérica (tendríamos que ser la plataforma de lanzamiento de su cine), desarrollar la paridad en el cine... Vamos a hermanar todas esas cosas.

—¿Cuáles son los retos que debe asumir la Academia de Cine?

—Quiero que la Academia sea apolítica, porque no puede ser de otra forma, sería estúpido; no puede tomar ningún partido. Somos 1.300 y hay sensibilidades de todo tipo, igual que en la sociedad. Otra cosa, que es lo que siempre ha trascendido, es la opinión personal de los miembros de la Academia. No voy a prohibir a nadie que hable, pero se confunde lo particular con lo general, y eso es muy malo. Es muy difícil separarlo porque si alguien mediático dice una cosa hay repercusión. Lo que tiene que entender la gente es que es su opinión personal, pero no de la Academia en su conjunto. Hasta ahora no se ha separado el cargo del nombre.

—¿Cuál es el debate fundamental que quiere que centre su paso por la Academia?

—Buscar las vías de continuidad para que no haya un salto al vacío. Va a haber cambio político en el país y espero que no nos afecte demasiado. Por otro lado, hay cambios tecnológicos, la globalización, internet... El modelo presente está desfasado en algunas cosas, pero el problema es que el modelo de futuro aún no está definido.

—Su llegada a la Academia ha sido bastante «precipitada» ¿Qué opina de la gestión de Álex de la Iglesia y de su mediática salida?

—Álex lo hizo muy bien y lo digo sinceramente. Pasó lo que pasó y hubo una confusión con la que hay que tener mucho cuidado, porque la Academia no es un órgano legislativo. Debemos debatir el tema de internet, estudiarlo, llegar a conclusiones y elevarlas a quien se tercie. Pero hasta ahí. Aquí quien gobierna es el Gobierno y quien legisla es el Parlamento.

—¿Usted se hubiera reunido con los internautas?

—Con los internautas siempre, con los piratas nunca. Es como si un violador se entrevistase con la persona violada. Internautas somos todos, pero piratas son los que se benefician a través de internet expoliando a la gente. Para mí son delincuentes, igual que los hay en todas las actividades.

—¿Está de acuerdo con lo que dijo Álex de la Iglesia cuando afirmó que internet es el presente del cine español?

—No. Internet es el presente de nuestras vidas, pero no del cine. Es indudable que el futuro del cine va a pasar por internet de una forma esencial, pero tampoco es todo nuestro futuro. El futuro más inmediato pasa porque haya más portales legales y la industria se tiene que poner las pilas. Estamos acostumbrados a la cultura del todo gratis y eso es inviable.

—¿Por qué el cine es siempre el talón de Aquiles del Ministerio de Cultura hasta el punto de haber terminado con dos ministros?

—Lo es en todos los países. El cine es muy complejo y todos opinamos y todos tenemos razón. Tiene un factor artístico que puede herir sensibilidades. También la literatura o la música, pero trascienden menos a la sociedad. Detrás del cine hay un factor económico muy fuerte y lo que se analizan son las cifras, cuando las cifras no lo son todo.

—¿No cree que en los últimos tiempos se ha intentado mediatizar el cine desde algunos sectores políticos?

—No lo creo. Si hay un Gobierno de izquierdas y unos actores de izquierdas que le apoyan mucho, pues se apoya en ellos y, con todos mis respetos, al revés también. Eso es algo con lo que quiero acabar, sé que es una guerra perdida, pero quiero dar la batalla. Lo que tenemos que hacer, y es algo en lo que coincido con el PP, es vender fuera la marca España. De todas las artes, el cine es la que mayor difusión y repercusión tiene.

—¿Sigue pensando que presidir la Academia es un «embolao»?

—Lo sigo pensando y lo mantengo, pero no me arrepiento de la decisión que tomé, porque quise. Nadie me tuvo que suplicar nada. Vinieron a verme cuatro o cinco personas (entre ellas no estaba Pedro Almodóvar, aunque se publicara que sí) para pedirme que me presentara y dije que sí. Buscaban sosiego y tranquilidad porque vienen tiempos muy difíciles.

—¿Qué piensa de la vuelta de Pedro Almodóvar a la Academia?

—Se lo agradezco muchísimo porque tuvo la delicadeza y elegancia de hacerlo antes de las elecciones. Y además lo hizo por la puerta de atrás, no anunciándolo a bombo y platillo, sino presentando la instancia en la Academia. Eso sí, yo no voy a llamar a nadie para que entre porque para mí son todos iguales.

—Como defensor del cine en versión original, ¿qué opina de la batalla entre ésta y el doblaje?

—Sería una aberración suprimir el doblaje porque llevamos 75 años así y la gente dejaría de ir al cine. Soy partidario de que coexistan ambas.

—¿Qué se le puede pedir al Gobierno que les pida a las televisiones?

—El gran problema es que no hay una política global «audiovisual». La gente debe darse cuenta de que el cine español es el que tenemos, malo o bueno, pero el que tenemos. Somos igual de malos o buenos que los de fuera, con una virtud especial, y es que el cine español es muy variado, solo hay que mirar a los Goya de este año.

—¿Qué tal se lleva con la ministra de Cultura?

—Muy bien y eso es algo positivo. A todo el mundo le pediré lo mismo: que nos tengan un poco de respeto.

—¿Qué opina de la Ley Sinde?

—A Ángeles le ha tocado bailar con la más fea. Guste o no guste, el 97 por ciento del Parlamento ha aprobado la ley Sinde. Me parece un acto de valentía, no de la ministra de Cultura, sino del Parlamento. Demuestra que, por fin, se ha dado cuenta de que no podemos seguir siendo el segundo país más pirata del mundo. En el exterior, a los españoles se nos percibe como piratas, esa es nuestra imagen. Muy tonto tiene que ser el internauta para no darse cuenta de que, si quiere calidad y seguridad, tiene que ser en páginas legales. Soy partidario de que haya muchos portales, que esté todo el contenido posible, con la máxima calidad y seguridad y a un precio que nadie pueda decir que es un abuso. Ese es el futuro del cine. Internet siempre podrá ser gratis para muchas cosas, pero el que quiera contenidos de calidad los tendrá que pagar

Fuente: http://www.abc.es/20110509/cultura-cine/abci-macho-gonzalez-201105090236.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Aloysius en 09 de Mayo de 2011, 09:10:36 AM
Balones fuera y la culpa de los demás. Mal vamos si esperamos que la cosa mejore...en fin.
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 11 de Mayo de 2011, 09:37:33 PM
El 'Manual de Desobediencia a la Ley Sinde' explica cómo sortear las "barreras de la censura"

"En vez de promover la cultura, ilegalizan a quienes la promueven", denuncian sus creadores

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

Los autores del manual, Hacktivistas.net, junto a la editorial Traficantes de Sueños y el periódico Diagonal, que han apoyado su edición, han presentado este miércoles este texto que resume las posibilidades que la red ofrece para "evitar la censura". Según sus defensores, con este manual Hacktivistas.net resume lo que cientos de activistas en la red han hecho, y creen que ahora será útil para para demostrar la "ineficacia" de la ley Sinde.

Así, recuerdan que en febrero, y después de más de un año de recorrido parlamentario, el Congreso Español aprobó la Ley Sinde con el apoyo del PSOE, PP y CiU. Una Ley, que "aunque parezca sorprendente, está creada con el objetivo de poder saltarse la legalidad vigente".

"Las sentencias hasta la fecha dejaban claro que no había un delito penal en enlazar material con copyright, y por esa razón han creado un mecanismo administrativo que se salte el poder judicial. Una ley que además de inútil, abre el camino a la censura administrativa y a la vulneración de derechos fundamentales en internet. Por si fuera poco, y como puede verse en http://sindegate.net (http://sindegate.net) es una ley nacida de las presiones de la administración estadounidense", plantean.

Por todo esto, desde Hacktivistas.net han desarrollado este "manual de desobediencia" por creer que "esta ley nace muerta". "Es importante destacar que no hemos inventado nada de lo que aparece en este manual. Todas estas herramientas ya estaban disponibles antes de que comenzarán a redactar la ley. Y si la comisión administrativa incorporara alguna novedad que impidiera el uso de alguna de estas herramientas, la sustituirá otra que no pueda ser detenida. Internet nació libre y seguirá libre. Con este manual solo queremos facilitar el cambio. Internautas y webmasters encontrarán en este manual los métodos que consideramos más útiles y sencillos de esquivar la ley o sus mecanismos de control", subrayan.

Por otro lado, critican que "el Gobierno, los partidos que apoyaron la ley o las entidades de gestión pueden intentar hacernos creer que han ganado". Por eso afirman que han creado este manual para "demostrarles que no pueden". "Nos obligan a desobedecer la ley y a saltarnos sus mecanismos de control. En vez de promover la cultura, ilegalizan a quienes están dispuestos a crearla y promoverla. Mientras ellos crean comisiones de censura, nosotras y nosotros "rippeamos", subtitulamos, traducimos y compartimos. Nos han convertido en delincuentes. Actuemos como tal. Detengamos la máquina", recalcan.

Este manual se distribuye con el apoyo de dos colectivos que han logrado mantenerse como apuesta de la cultura y la información libre, el editorial Traficantes de Sueños y el periódico Diagonal. Traficantes de Sueños publica sus libros con licencias Creative Commons, que permiten la copia, distribución y comunicación pública, y además sube a su web una copia de libre descarga. En vez de considerarlo un problema, piensan que si sus materiales no pudieran ser copiados y distribuidos, descargados y usados, el alcance del proyecto sería mucho menor, menor la incidencia pública, menores los apoyos en forma de trabajo colaborativo, y menor, por lo tanto, el retorno económico.

Por último, el periódico Diagonal es un proyecto que desde el principio se distribuye bajo licencias libres, aunque desde su publicación en marzo de 2006 se puede encontrar en los kioscos de Madrid y en centenares de librerías de todo el Estado. De forma paralela en su página web, cada artículo es difundido libremente. "Frente a la información como mercancía que se compra y se vende", defienden "su valor de uso y su libre circulación, así como su propiedad colectiva".

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/libros/noticias/3059221/05/11/El-Manual-de-Desobediencia-a-la-Ley-Sinde-explica-como-sortear-las-barreras-de-la-censura.html (http://ecodiario.eleconomista.es/libros/noticias/3059221/05/11/El-Manual-de-Desobediencia-a-la-Ley-Sinde-explica-como-sortear-las-barreras-de-la-censura.html)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 11 de Mayo de 2011, 10:44:07 PM
Nuestro mejor momento

(http://img.nacionred.com/2011/03/5092653203_fa1ab4bd51_b.jpg)

El 18 de Junio de 1940, el entonces Primer Ministro Británico recién nombrado, Winston Churchill, habló en la Cámara de los Comunes en lo que ahora se conoce como el discurso "Their Finest Hour", Su Mejor Momento.

En él, Churchill relata la situación de la guerra y el ejército británico. Los aliados acababan de ver como gracias a la blitzkrieg, Alemania había conquistado Noruega, Dinamarca, Francia, Bélgica y los Países Bajos en días o semanas. La situación era desesperada y los Aliados estaban al borde del desastre.

Basándose en ése discurso, The Pirate Bay ha publicado su propia adaptación en la que hace un brevísimo recordatorio de lo que está pasando en Europa desde el mes de Febrero, cuando los lobistas de la propiedad intelectual lanzaron su ofensiva en contra de Internet, tal y como la conocemos actualmente.

Dicho ataque ha llevado a la propuesta de un filtro. De levantar una muralla: la Gran Muralla Digital Europea. Los muros, al inicio, se construyen para 'proteger de invasiones del enemigo exterior'. Con el paso del tiempo, terminan usándose para aislarse del exterior, o en el peor de los casos, evitar la huida del 'enemigo interior'.

Pasó en China, luego Berlin, ahora volvió a levantarse en la China digital, y en Europa no quieren ser menos. El gran muro digital europeo lo han planeado construir desde dentro y con ayuda de los de siempre. Los que quieren poder acceder a todas y cada una de las comunicaciones. "Dime con quien hablas, y sabré que estás pensando."

En Febrero, la Music And Film Industry Association of America, MAFIAA para los amigos, desembarcó en la Unión Europea con su programa de 'acuerdos comerciales beneficiosos', escudándose en la lucha contra los infractores del copyright. Expusieron su programa y esperaron. Y la espera dio sus frutos en forma de la propuesta de adoptar el filtro que comentamos más arriba.

Y la propuesta tiene muchísimos números de tirar adelante. Los palmeros usuales no paran de aplaudir y repetir que si no fuera por Internet, el terrorismo internacional no existiría.

Pero su definición de terrorismo es lo que asusta de verdad. Para ellos, terrorista es el usuario de redes de intercambio directo de ficheros. Terrorista es el que busca y rebusca por los cables que publica Wikileaks, OpenLeaks o cualquier otra organización dedicada a descubrir las vergüenzas de los palmeros. Para ellos, "terrorista" es todo aquel que cuestiona el orden establecido. Su orden.

En verdad, un terrorista es aquella persona que instala la sensación de miedo en el cuerpo de su adversario, para que cambie su modo de actuar. Instaurar el miedo para que, a la más mínima insinuación, todo se derrumbe.

El asedio que vivimos a finales de año fue un claro indicativo. Una persona destapó las vergüenzas de la diplomacia americana, y en menos de una semana, tras cortar los suministros económicos, pedían su cabeza, literalmente, por traición (simbólico que un súbdito de otro país pueda ser considerado como traidor). También se le acusó de terrorismo, pero como no coló, se le acusó de violación. Y ahí la cosa cambió.

La propaganda da frutos muy jugosos. Puedes ser un ladrón, un delincuente o incluso un terrorista. Pero no hay nada como una acusación de delito sexual como para que las órdenes de arresto internacionales vuelen.

The Pirate Bay, al igual que el Reino Unido en 1940, está en una posición precaria: censurados en Irlanda, Italia y Dinamarca, a punto de perder el dominio en los Estados Unidos y con sus cuatro fundadores perdiendo apelaciones a sentencias de cárcel y con multas de cuatro millones de libras esterlinas.

Aún así, han lanzado otro grito más hacia la red, pidiendo que sus habitantes estemos listos para lo que viene, y que llaman "La Batalla de las Internets". Y es una batalla que tiene muchos frentes abiertos. Quizá demasiados.

Acuerdos como ACTA que se negocian de forma secreta por todo el mundo, y que engendran normativas locales en forma de Hadopi, Digital Economy Bill, Ley Sinde, Ley Lleras, Copyright Ammendment Bill...

Palmeros y topos de las grandes industrias disparando, y ganando, demandas por atentados al honor al tiempo que siguen con la propaganda y la Programación Neuro Lingüística, mezclando los siempre escabrosos delitos sexuales con el hecho de descargar una canción de Internet.

Están aquí. Están consiguiendo su objetivo de hacernos comulgar con ruedas de molino, o convertir a los que no queremos tragar en criminales. Ellos han sabido vender su propaganda de miedo y apocalipsis. Nosotros no.

La sociedad digital está siendo incapaz de cruzar la brecha y llegar al otro lado, al lado de los que piensan que todo esto es una gran chorrada, hasta que llega un domingo cualquiera por la tarde y se encuentran con una pantalla en negro.

En el fondo, llevan razón. El mundo seguirá girando y el sol seguirá saliendo. Pero si todo sigue por estos derroteros, habrá unos densos nubarrones que lo cubrirán, y seguramente hasta llueva un poco. La libertad y el progreso que ha significado Internet sufrirá un revés tremendo, pero aguantaremos.

Si finalmente se construye ese filtro censor, ese muro digital para que nos quedemos quietecitos y en orden, igual nos quitan el teclado, pero seguro que quedará algún bote de pintura.

La Batalla de las Internets está por llegar y el futuro no es demasiado esperanzador. Pero sigue ahí, al fondo, y no hay que pensar que está perdido, porque entonces es cuando se pierde de verdad.

Como dicen desde The Pirate Bay, pongámonos a trabajar, cada cual en su labor, carguemos con la responsabilidad que si las internets libres y sus miles de nodos duran mil años, los ciudadanos del futuro puedan decir, "Ése fue su mejor momento".

Fuente: http://www.nacionred.com/democracia-digital/nuestro-mejor-momento (http://www.nacionred.com/democracia-digital/nuestro-mejor-momento)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 12 de Mayo de 2011, 05:17:31 PM
La Unión Europea pretende aplicar la Ley Sinde en todo el territorio comunitario

La Comisión Europea podría tomar el modelo de la Ley Sinde para poner en marcha su plan antidescargas en todo el territorio de la Unión. En esta dirección apunta el próximo borrador de la estrategia comunitaria para proteger la propiedad intelectual, por lo que se cerrarían páginas webs a través de organismos administrativos y se bloquearían páginas alojadas en otros continentes.

A pesar de no haber entrado en vigor, la Ley Sinde podría ser el modelo a imitar por parte de la Comisión Europea para frenar las descargas y visualizaciones de contenidos protegidos con derechos de autor sin permiso de éstos. La normativa aprobada en nuestro país permitirá el cierre de ciertas webs aunque sólo provean al usuario de enlaces y no alojen directamente estos contenidos minimizando la intervención judicial. Las protestas sobre esta medida no se hicieron esperar entre los internautas pero finalmente PSOE, PP y CiU aprobaron la controvertida ley.

Lejos de verla como un ataque a los derechos de los ciudadanos en Internet, la Comisión Europea la considera un ejemplo a seguir. Así se desprende del borrador del que se hace eco EurActiv, que anuncia la estrategia a seguir por la UE en cuanto a los derechos de propiedad intelectual y que se presentará de forma oficial el próximo 17 de mayo.

"La ley de la UE debería cortar las infracciones de la raíz hasta el fin con la cooperación de intermediarios como los proveedores de Internet", señala el texto. La nueva directiva estaría promovida por el comisario francés Michel Barnier, que podría haberse visto influenciado por la equivalente a la SGAE en el país galo.

Precisamente los operadores han sido los primeros en criticar el contenido de este texto ya que quieren mantenerse al margen de la persecución a los usuarios (como sucede en Francia) y en el bloqueo de páginas web, como promueve el modelo español. Incluso en países como Reino Unido los operadores han recurrido la ley antidescargas británica, aunque todo apunta a que se verán obligados a acatar con lo dictado por la norma.

Irlanda es por el momento uno de los pocos países que ha obligado a sus operadores al filtrado, presionado por la industria discográfica. En otros países como Bélgica existe un litigio entre la entidad de gestión de derechos de autor Sabam y el operador Scarlet, al que se le quiere obligar a filtrar el acceso a ciertas páginas web y a servicios como el P2P. ¿Obligará la Unión Europea a todos los países a seguir el modelo propuesto por la Ley Sinde?

Fuente: http://www.adsl-zone.net/article6017-la-union-europea-pretende-aplicar-la-ley-sinde-en-todo-el-territorio-comunitario.html (http://www.adsl-zone.net/article6017-la-union-europea-pretende-aplicar-la-ley-sinde-en-todo-el-territorio-comunitario.html)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 14 de Mayo de 2011, 09:32:39 PM
Legislación PI

Lo de la Ley Sinde y el comisario Barnier ya viene de cuando el Informe Gallo


    The report, according to its Socialist critics, gives governments a mandate to introduce the highly contested three strikes rule, which would cut off an Internet user's connection if they are caught making an illegal download three times. However, Gallo denies this claim and says she is not in favour of this policy, but instead prefers a Spanish proposal currently making its way through the national parliament in Madrid. The Spanish policy, which has also divided national policymakers in Madrid, would shut down the websites caught by a judge for providing illegal downloads to users. – EuroActiv (1/06/2010)

En agosto de 2010 comentamos lo que pretendía el comisario europeo Michel Barnier con la revisión de la Directiva sobre comercio electrónico. Lo de siempre, apuntará con toda la razón el lector que haya seguido las andanzas de Barnier en Nación Red.

El comisario de Barroso y Sarkozy ya es un clásico. Ahora vuelve a ser noticia por impulsar en la UE un sistema de control de Internet a la española que lleva tomando como modelo desde que pudo comprobar que a su compañera de partido en Francia y en Europa, Marielle Gallo, le funcionaba lo de vender o envolver su Informe haciendo referencias al modelo español y no tanto al modelo francés de Hadopi, que ahora hasta Sarkozy reconoce que "no funciona". Aquello le llamó la atención a Barnier. Tipo listo.

Aquel Informe Gallo, ¿te acuerdas?, elaborado con los datos suministrados por una empresa del número uno de Vivendi-Universal Pictures y que cita con descaro el propio comisario Barnier como verdad absoluta y oficial del alto nivel de "piratería" que asedia al negocio del entretenimiento que ellos llaman cultura. Más, mucho más, después de que el Informe Gallo fuese aprobado por el Parlamento Europeo, ya te puedas imaginar que con los votos del Partido Popular del que el comisario Barnier tiene el honor de ser su Vicepresidente.

Aquel Informe Gallo que nos colaron con las malas artes habituales y que promueve la "voluntaria" asociación entre los proveedores de servicios de Internet y los titulares de derechos de autor para actuar contra los infractores.

Aquel Informe Gallo que es la hoja de ruta en todos los debates en el seno del Parlamento Europeo sobre las medidas a adoptar contra los infractores de material protegido por copyright y que compara el intercambio con el el robo, no aborda el tema de los nuevos modelos de negocio y está claramente en la dirección que impone el ACTA.

Aquel Informe Gallo que en palabras de Jérémie Zimmermann, portavoz de la Quadrature du Net, "es una ilustración de la voluntad de la industria del entretenimiento para imponer una policía del copyright. Una puñalada a las libertades en la espalda de los ciudadanos".

Aquel Informe Gallo que para la eurodiputada socialista, Françoise Castex, "es un ejemplo perfecto del dogmatismo que reina en las políticas de Copyright desde hace mucho" porque "extrae conclusiones que no respalda ninguna evidencia sólida como que las infracciones a la propiedad intelectual son una amenaza para la economía y los gobiernos cuando muchos estudios independientes han demostrado lo contrario".

Aquel Informe Gallo que se "vendía" como una propuesta "moderada" con el ejemplo de la Ley Sinde y que Reporteros Sin Fronteras calificó de auténtico peligro para las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos europeos cuando hizo un llamamiento a los eurodiputados para que votasen en su contra. Ningún eurodiputado del PSOE votó en contra del Informe Gallo.

Tampoco a favor "porque todavía se parecía más al modelo francés que al español". Los populares españoles también se abstuvieron antipando ya que en esta cuestión se unían a sus compatriotas del PSOE en Bruselas como poco después lo harían en Madrid votando a favor del modelo socialista español que conocemos por Ley Sinde o Ley Sinde de Rajoy y ahora también de Sarkozy, el "jefe" de Barnier y Gallo.

Europa les confunda, como confunde – a algunos – que Marielle Gallo sea miembro de la "izquierda moderna" que apoya a Sarkozy. De esa izquierda de autor (chic o caviar) que se entiende con la derecha para limitar las libertades en la red hablaremos otro día. Hoy no tengo ganas de echar la vista atrás y amargar al personal.

Fuente: http://www.nacionred.com/legislacion-pi/lo-de-la-ley-sinde-y-el-comisario-barnier-ya-viene-de-cuando-el-informe-gallo-de-su-colega-marielle?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 24 de Mayo de 2011, 05:20:56 PM
LEY SINDE | Una vez listos el reglamento y la Sección Segunda

La industria cultural prepara para septiembre denuncias contra sitios web de enlaces

    Este primer "ataque" pretende "evaluar la eficacia" de la nueva normativa


La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos trabaja ya en la presentación de un paquete de denuncias contra páginas web de descarga de contenidos no autorizado para finales de septiembre, una vez estén listos el reglamento de la llamada Ley Sinde y la comisión encargada de recibir y examinar estas demandas (concretamente, la Sección Segunda de la Comisión de la Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura).

El director de la Coalición, Andrés Dionis, ha adelantado que este "paquete" de denuncias no será muy numeroso pero sí "contundente" porque irá contra las principales páginas web de descarga no autorizada que afectan a todos los sectores: vídeo, música, videojuegos y libros.

Este primer "ataque" a la llamada 'piratería' pretende "evaluar la eficacia de la comisión de propiedad intelectual" y lanzar el mensaje claro de que "la ley tiene el objetivo de atacar el problema en origen", ha señalado Dionis.

El borrador del Real decreto que desarrolla la ley 'antipiratería' está actualmente en trámite de consulta a diferentes instituciones como el Consejo de Estado, el Consejo del Poder Judicial o de la Comisión Europea, una consulta que no es vinculante y que podría estar concluido a finales de agosto para que en la primera quincena de septiembre el reglamento sea aprobado en Consejo de Ministros.

Dionis considera que el elemento más positivo del actual reglamento y de la propia ley es que "representa un antes y un después en la lucha de lo ilegal", si bien destaca que el borrador actual contiene aspectos "preocupantes" que perjudican la seguridad jurídica de todos los implicados.
¿Reincidencia?

Entre ellos, la coalición de creadores e industria cultural denuncia que el borrador es "ligeramente irresponsable" y no lo suficientemente "concreto y descriptivo" en el caso de la reincidencia de una página de descargas o la determinación de la responsabilidad de las web de enlaces.

Para que la norma gane en eficacia, Dionis propone que cuando el responsable de una página denunciada retire el contenido pero vuelva a colgar en la red otro no autorizado, éste no sea apercibido para que lo quite de forma voluntaria, sino que su conducta sea castigada.

El otro aspecto que también preocupa a la industria son las páginas de enlaces a contenidos, que en muchos casos están alojados en servidores extranjeros, y que en un 95% de los casos conducen a la descarga no autorizada. Aunque la norma ya recoge esta posibilidad, Dionis subraya que el borrador no da solución al problema.

"Hubiera sido una magnífica oportunidad que el Gobierno especificara que las web que enlazan a contenidos ilegales son objeto claro de regulación", ha señalado el director de la coalición.

Con estos "retoques", la ley Sinde, a juicio de Dionis, sería más eficaz y lograría el objetivo de parar significativamente la llamada 'piratería', al tiempo que la industria comience a ampliar su oferta legal para crear "toda una generación de consumidores digitales" y que la 'piratería' se convierta en algo "residual".

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/24/navegante/1306239265.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 27 de Mayo de 2011, 03:37:02 PM
Declaraciones de Teddy Bautista

La SGAE pide al Gobierno que eduque a los niños en los valores de la Ley Sinde


El presidente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Teddy Bautista, ha pedido al Gobierno que inicie un plan para concienciar a los más jóvenes en los colegios sobre los valores que defiende la Ley Sinde: la protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor.

"Trabajar en el sistema educativo desde Primaria, a través de Educación para la Ciudadanía o Ética". Ésta es la petición de Teddy Bautista al Gobierno, en un llamamiento al respeto a unos valores que sigue defendiendo a capa y espada desde la entidad de gestión de derechos de autor. La intención de Bautista pasa por "instalar en el imaginario de los nuevos ciudadanos el respeto a la propiedad intelectual, como está instalado a la propiedad privada o industrial, por ejemplo".

El canario, que afirmó que este papel le pertenece al Gobierno y no a la SGAE, también delegó en el Ejecutivo "la defensa de los creadores y las industrias culturales de la misma forma que lo hace con los grandes almacenes, operadoras de comunicación, etc". "La propiedad privada está consolidada en la Constitución, y la intelectual también", indicó en declaraciones recogidas por Expansión.

Promusicae ya distribuyó su guía pro derechos de autor

Las palabras de Bautista llegan después de que en el mes pasado la asociación de la industria musical en nuestro país, Promusicae, publicase la "Guía para padres y profesores. Música, cine y televisión en Internet", repartida en los colegios para adoctrinar sobre el que consideran el uso apropiado de Internet. Entre otras afirmaciones y con el fin de alejar a usuarios de este tipo de aplicaciones, la guía asegura que "los programas de intercambio ilegal de archivos exponen a los usuarios a peligrosos contenidos no deseados, como virus, pornografía o imágenes violentas".

Sin embargo, tal y como se señala desde la "contraguía" publicada por el colectivo Hacktivistas, la guía de Promusicae es una "interpretación errónea y tendenciosa de la legislación vigente con la intención de crear infundado miedo".

¿Se atreverá el Gobierno a hacer caso a la SGAE e introducirá la propiedad intelectual como materia a tratar en los colegios?

Fuente: http://www.adslzone.net/article6124-la-sgae-pide-al-gobierno-que-eduque-a-los-ninos-en-los-valores-de-la-ley-sinde.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 31 de Mayo de 2011, 08:07:43 PM
La Ley Sinde podría afectar al 41% de los sitios de descargas españoles

Para cerrar un sitio Web bastarán una denuncia, tres notificaciones al administrador o responsable de la Web denunciada y la autorización de un juez. Éso establece la llamada "Ley Sinde" que se aprobó hace un par de meses en España.

Es por esto que hace unos días Iván les contaba que habían editado un "manual" para evitar ser penalizado por esta Ley, cuando comience a aplicarse. Se trata de una serie de recomendaciones para a evitar los obstáculos de la citada ley y, de paso, demuestra la ineficacia de la misma...

Sin embargo, el panorama no luce demasiado alentador para los responsables de las Webs de enlaces a descargas: Según un cálculo realizado por el experto en seguridad Alejando Ramos en el sitio web Security by Default, los efectos iniciales de la aplicación de la Ley Sinde serán "terribles" y el 41% de los alrededor de 500 principales sitios web de enlaces podrán ser cerrados directamente utilizando las herramientas que prevé la "Ley Antidescargas".

Ramos destaca como uno de los principales "puntos de caída" de estas webs, a las que llama "sindeables", es el país en que están sus servidores de alojamiento y DNS:

    Estados Unidos aloja 217 servidores web y España 156, en total 373 dominios que podrían ser cerrados rápidamente si reciben notificación los proveedores (...) Con los DNS ocurre algo similar. Ojo, que los números pueden engañar, hay que pensar que cada dominio tiene más de un servidor. Unos están alojados fuera, otros dentro. 793 en Estados Unidos y 179 en España".

Este experto en seguridad fue entrevistado por el diario El Mundo, donde explicó algunas recomendaciones para ser menos "sindeables", entre las que se pueden resumir:

    Usar un 'hosting' de fuera de España.
    Evitar registradores españoles.
    Evitar la recepción de pagos o colaboraciones.
    Utilizar servidores DNS fuera de España.
    Evitar el dominio .es, porque lo controlan autoridades españolas.


Queda claro que entre con estas recomendaciones los sitios serían menos vulnerables, pero igual Ramos advierte que aún así el Gobierno podría ir más allá, y tomar otras medidas, como prohibir a las operadoras que permitan el acceso a determinadas páginas... Vamos, que le creo porque a la hora de censurar, Sinde y sus amigos han demostrado que no se cortan ni un poco.

Como bien sabemos la también conocida como Ley Antidescargas, aún no ha comenzado a aplicarse porque se está definiendo el reglamento de aplicación de este instrumento legal, y los integrantes de la comisión encargada de recibir y examinar las demandas contras las webs que compartan enlaces... Pero esto estaría listo pasado el mes de agosto. Así que no está de más que los responsables de las Web de enlaces tomen las medidas que crean convenientes.

Fuente: http://www.fayerwayer.com/2011/05/la-ley-sinde-podria-afectar-al-41-de-los-sitios-de-descargas-espanoles/ (http://www.fayerwayer.com/2011/05/la-ley-sinde-podria-afectar-al-41-de-los-sitios-de-descargas-espanoles/)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 02 de Junio de 2011, 12:39:53 PM
«La ley equivoca el tiro y no va a tener ninguna eficacia»
Javier de la Cueva Abogado


«Las conexiones se van a encriptar y los pederastas van a campar a sus anchas»

Tiene el privilegio de haber conseguido, mediante su defensa de Ladinamo, que se reconozca que las webs de enlaces a archivos p2p no cometen ningún delito. Javier de la Cueva (Madrid, 1962) está ahora metido de lleno en la lucha contra la 'ley Sinde', una disposición que considera «inservible» y que cree que «equivoca el tiro», como aseguró en la mesa redonda del Máster en Derecho Español que tuvo lugar en Valladolid el pasado viernes 6 de mayo.

-¿Qué opina, desde su perspectiva, de la 'ley Sindel?

-Estamos ante una disposición final -ni tan siquiera es una ley- que está totalmente equivocada. Y lo está por tres razones. En primer lugar, equivoca la legalidad; en segundo, es ilegítima; y, por último, no va a tener ninguna eficacia porque los propios internautas se van a encargar de buscar soluciones alternativas con las que no vulneren la ley. Además, como ya explicara en un pasado todo un Premio Nobel de Economía, «todo lo digitalizable va a ser digitalizado» y no debemos oponernos a esta posibilidad.

-Entonces, ¿el trabajo de los artistas no vale nada?

-Tampoco hay que llegar a ese extremo, pero la 'ley Sinde' está equiparando la propiedad intelectual con un derecho fundamental más y, le pese a quien le pese, no lo es. Yo estoy a favor de una propiedad intelectual regulada, pero no de una que sea privativa de ningún tipo de libertad para los usuarios y esta sí que lo es.

-¿Qué medidas alternativas propone?

-La gente que ha redactado esta ley desconoce, por ejemplo, qué son los RFC (Request For Comments). Se trata de una serie de comentarios que aportaron voluntariamente los expertos en la materia para poder desarrollar lo que hoy en día es Internet. Se asocian al protocolo IP, al HTTP o al FTP, entre otros. Sin ellos, Internet no existiría tal y como lo conocemos hoy. Y estos autores lo hicieron de manera altruista y colaborativa, aunque parezca mentira. Siguiendo esa línea, yo estoy a favor de herramientas como la Wikipedia, las traducciones colaborativas de libros, etc. No hay que cobrar por todo en la red.
-¿No cree que es demasiado utópico?

-No, en serio. Lo que va a conseguir esta ley es que la gente se suscriba para recibir en su correo enlaces a los archivos deseados y, lo que es más grave, que se encripten algunas conexiones virtuales. Esto va a dar enormes posibilidades a los pederastas, que camparán a sus anchas.

Fuente: http://www.elnortedecastilla.es/v/20110515/cultura/equivoca-tiro-tener-ninguna-20110515.html (http://www.elnortedecastilla.es/v/20110515/cultura/equivoca-tiro-tener-ninguna-20110515.html)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 05 de Junio de 2011, 08:38:23 PM
La guerra contra las descargas sigue

La industria chantajea a miles de usuarios de P2P amenazándoles por carta


El chantaje de la industria cultural en forma de cartas intimidatorias no cesa. Según hemos conocido, sólo en 2010 fueron 175.000 los usuarios que recibieron una carta en la que se amenazaba con llevarles a juicio por haber descargado archivos con copyright si no accedían a pagar ciertas sumas económicas.

La táctica de las compañías discográficas y cinematográficas continúa con el ánimo de recabar fondos que compensen las supuestas pérdidas que les generan las descargas por Internet. Según señala el portal Torrentfreak, las cartas enviadas a usuarios de todo el mundo solicitando una indemnización ascendieron a 175.000 en 2010. Como vimos en los últimos meses, esta estrategia ha ocasionado más pérdidas que beneficios a la industria, pero parece que siguen en sus trece.

En las cartas amenazantes se llega a pedir a los usuarios de Alemania hasta 1.500 euros si no se quiere acabar en los tribunales. La gran mayoría de los internautas no responde ante estas intimidaciones, pero a buen seguro alguno sí lo hace, lo que parece una práctica de dudosa legalidad. Además, las cartas no son enviadas por los titulares de los derechos, sino grupos "antipiratería" contratados por productoras.

Sin embargo, el caso destapado por el famoso portal señala que muchos de los usuarios chantajeados realmente no eran conscientes de haber accedido al contenido del que se les acusa. Las mismas empresas que demandaban a los usuarios habían introducido en redes P2P archivos protegidos con copyright renombrados, de modo que el usuario pensaba que estaba descargando un archivo cuando en realidad era otro.

La introducción de archivos falsos en redes P2P por parte de la industria cultural no es algo nuevo (denominados "honeypots"), pero sí lo es esta estrategia de dudosa legalidad. Los demandantes, además, se reafirman en su actitud: "Las personas descargan un archivo mal etiquetado son conscientes del contenido real, aunque no lo hicieran sin intención", llegan a afirmar.

Sin duda, la industria cultural parece haber perdido el norte y no puede sino exigirse a las autoridades un mayor control sobre estos deleznables comportamientos que al fin y al cabo son un negocio para sus bolsillos. Cuelgan los archivos, los renombran, los descargas, te chantajean. ¿Hasta cuando se mantendrá la impunidad con la que actúan?

Fuente: http://www.adslzone.net/article6179-la-industria-chantajea-a-miles-de-usuarios-de-p2p-amenazandoles-por-carta.html (http://www.adslzone.net/article6179-la-industria-chantajea-a-miles-de-usuarios-de-p2p-amenazandoles-por-carta.html)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 07 de Junio de 2011, 11:03:05 PM
La ley Sinde llega a su último trámite

Los intentos para que la ley Sinde sea aprobada en noviembre, y salgan reforzados los intereses empresariales han abonado el campo de la movilización de quienes apuestan por una red libre y neutral.

La lucha por una red libre ha vuelto a escena. Los operadores de telecomunicaciones (Movistar, Vodafone, Orange, ONO...) agrupados en Redtel hacían saber a mediados de octubre que el método que propone la Ley de Economía Sostenible (LES, más conocida como ley Sinde cuando se habla de internet) para cerrar páginas web no les vale. La herramienta ad hoc diseñada por la ley Sinde para evitar el paso por el juzgado no es otra que una Comisión Administrativa de Propiedad Intelectual que evaluará la idoneidad o no del cierre de una web de enlaces o de descarga. La Audiencia Nacional será la encargada de ejecutar un proceso judicial 'ultrarrápido' en la vía contencioso-administrativa mediante el cual se podrá decretar su cierre en unos días.

La presunta ilegalidad de una web no será concretamente dirimida por un juez, sino por una comisión formada por "expertos en materia de propiedad intelectual". Todo hace indicar que esta comisión será más beligerante que los órganos judiciales ante las demandas contra el p2p.

En este sentido, y en clave de trampa procedimental, la industria de gestión ha decidido guardar la batería de denuncias para cuando sea esta comisión, el órgano de decisión, la que discrimine y decida sobre el futuro de la web.

La tregua esconde, además, una derrota legal de la patronal de gestión: aquellas webs que han sido denunciadas en los últimos meses y exoneradas judicialmente no podrán ser de nuevo demandadas.

En lo concreto están en liza la posibilidad o no de compartir datos y la libertad de expresión como derechos fundamentales en la red. A un lado, actores y grupos de presión de la industria privativa; al otro, colectivos por una internet libre. Y en el centro, el poder legislativo del Estado.

Menos denuncias contra webs

En este plano legal, la situación es más que paradójica. En los últimos meses han descendido los procedimientos legales contra páginas de enlaces de descarga. La razón: hasta ahora los juzgados no han sido favorables al cierre de webs. Incluso algunas de estas sentencias han ordenado reabrir páginas de enlaces a p2p y multado a la SGAE por mala fe en su solicitud de cierre.

Con todo, la industria del copyright no ha dudado en afirmar públicamente la vigencia de sus planteamientos legales para atacar a las páginas de enlaces. El presidente de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, Aldo Olcese, señalaba a primeros de noviembre, durante la presentación del Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales, que el valor de los contenidos pirateados asciende a 5.121 millones en 2010 .

Ante las amenazas de la industria, surgen planteamientos alternativos. Por ejemplo, el abogado David Bravo propone recuperar una disposición legal de hace 800 años, conocida como "acción de jactancia", para que sean las propias webs de descarga las que abran procesos legales contra la industria de gestión que públicamente las amenaza, pero que se inhibe de denunciarlos por saber que sus afirmaciones están legalmente más que en entredicho.

Esta apertura de procedimiento de denuncia estaría fundamentada en que la 'acción de jactancia' es "aquella que puede interponerse contra aquél que presume de tener un derecho contra ti pero que, paradójicamente, no promueve ninguna acción legal para reivindicarlo", como indica el propio Bravo en su blog. "Esta vía sirve para obligar a quien dice poder reclamarte un determinado derecho a que lo ejerza de una vez o a que, en caso contrario, calle para siempre". Un órdago que se asienta en una norma de la época de Alfonso X, todavía vigente según una sentencia del Tribunal Supremo de 1988.

¿Se aprobará la ley Sinde?

La Ley Sinde está inserta dentro del paquete de medidas aprobado provisionalmente en Consejo de Ministros el 19 de marzo de 2010, como proyecto de ley. Desde septiembre está en el Congreso pero el ejecutivo no ha conseguido sacarla adelante. A pesar de sus esfuerzos por acelerar su tramitación,, la mayoría de grupos políticos ha respondido con enmiendas a la totalidad.

El debate final sobre esta parte de la LES se prevé para finales de noviembre. Pero es en la Comisión de Economía y Hacienda donde ha comenzado la discusión entre bastidores.

Por ello, grupos como Hacktivistas ya preparan nuevas acciones directas para tratar de presionar a los parlamentarios.

Este lunes 8 de noviembre, hacktivistas lanzó una campaña telemática de mailing masivo con la intención de presionar a los parlamentarios bajó la premisa "Recuérdales que tu voto cuenta, ayudales a decir NO a la ley Sinde".

Colectivos y redes como EXGAE, Red Sostenible, la Asociación de Internautas, NaciónRed, Partido Pirata, Libertad 2.0o iniciativas y manifiestos como Internet tiene Memoria, En defensa de los derechos fundamentales en internet o la Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, intentan demostrar que la creatividad de las luchas y las movilizaciones –virtuales o materiales– contra el control de la red sigue avanzando.

No sólo los movimientos del Gobierno son objeto de sus críticas, también lo son la propuesta del PP de una nueva Ley de Propiedad Intelectual o las continuas presiones de la industria– las últimas en llegar han sido las del sector editorial–. Según los grandes editores, han perdido unos 400 millones entre enero y junio de 2010 por los ebooks compartidos por internet.

Pero, a pesar de las ocultas negociaciones sobre el ACTA, desde Europa llegan noticias y voces que cuestionan los planteamientos de Gobierno e Industria. Hace unas semanas, un tribunal europeo frenaba el canon digital, y días después la comisaria europea de Competencia y responsable de la Agenda Digital, la liberal Neelie Kroes, declaraba: "A cada paso me acordaré de los ciudadanos y de los artistas", excluyendo a los intermediarios. "Los derechos de autor son hoy muros de Berlín" concluyó.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=116897

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 07 de Junio de 2011, 11:27:37 PM
Estados Unidos quiere tutelar el negocio online español

Un año más, el Senado de los Estados Unidos, a través de su grupo Congressional International Anti-Piracy Caucus, se ha pronunciado (PDF) y ha posicionado a España entre los países que peor protegen los derechos de autor y los peores países en cuanto a la aplicación de las leyes de protección. Bueno, también quieren que sigamos sus instrucciones en cuanto a qué leyes se deben introducir para que ellos estén contentos.

Con Canadá, China, Rusia y Ucránia, España está en ese grupo selecto de países que más están molestando a los poderes en Estados Unidos, aunque su Departamento de Estado también tiene su lista, por su demasiada liberalidad en términos de acceso a archivos que ellos dicen son protegidos.

Los 'consejos' que dan al gobierno español son los siguientes:

1-Atender a las infracciones 'peer-to-peer'.
2-Reducir el uso de páginas web vinculadas que facilitan el acceso a contenido de infractores.
3-Modificar la legislación y dar marcha atrás a políticas gubernamentales que impiden la aplicación de acciones en contra de los infractores y que impiden a los tenedores de derechos a obtener la información necesaria para tomar acciones.
4-Clarificar la excepción que se aplica a las copias privadas para asegurar que no se aplique a copias de contenido no autorizado y expandir el concepto de 'beneficio' para que el intercambio 'peer-to-peer' se puede perseguir vigorosamente.
Se olvidaron de exigir el establecimiento de un Guantánamo español para tener bien controlados a los infractores, por lo menos publicamente. Estarán encantados con la Ley SINDE, aunque no llega lo suficientemente lejos para su gusto.

El robo no debería estar permitido y los derechos de autor, justamente aplicados, también tienen un papel, pero no debe sorprender ver que están siguiendo las viejas formas, usando las viejas herramientas, pensando del Internet bajo los viejos parámetros y accediendo a presiones de empresas con caducados modelos de negocio. ¡Así les va!

Vía|: http://www.elblogsalmon.com/entorno/estados-unidos-quiere-tutelar-el-negocio-online-espanol

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 09 de Junio de 2011, 11:23:45 AM
Economía, negocios y finanzas

Sinde, no te engañes: la industria del cine repunta con y sin descargas


06:00h | Ana P. Alarcos

Las productoras Dreamworks y Disney, el fabricante IMAX, la cadena de cines Cinemark y la gestora publicitaria National Cinemedia están demostrando que las descargas no están lastrando al sector. De hecho, estos gigantes están mejorando sus resultados empresariales y, además, figuran entre las apuestas de inversión más atractivas del verano.

A pesar del riesgo que, según la polémica Ley Sinde, suponían las descargas ilegales para la industria del cine, los gigantes Dreamworks, Walt Disney, IMAX, Cinemark y National Cinemedia están demostrando que el sector va cada vez mejor.

Sus ingresos siguen creciendo y tienen buenas perspectivas para los próximos años, mientras que, en bolsa, las acciones de los cinco gigantes se han convertido en una de las apuestas más atractivas del verano.

De hecho, todas ellas cuentan con una recomendación positiva en el consenso de Bloomberg, que estima que la industria cinematográfica tiene un recorrido al alza importante en el mercado.

En el caso de Dreamworks, la productora de Steven Spielberg, el 73,34% de los analistas le otorga una recomendación de compra o mantener. Además, sitúan el precio objetivo de sus acciones en 29,50 dólares, un 34% por encima del que marcan hoy en el mercado.

Para alcanzar esa meta y llamar la atención de los inversores, la productora de Shrek tiene preparada una batería de nuevas producciones, como la recién estrenada Kung Fu Panda 2 y El gato con botas, que llegará a las pantallas el próximo 4 de noviembre.

Con sendos trabajos, la compañía prevé seguir mejorando sus ingresos, tal y como hizo el año pasado, cuando tuvo unos ingresos de 275 millones de dólares, un 41% más.

Todavía tiene mejor taquilla entre los analistas la productora Walt Disney, a la que el 100% de los expertos recomienda mantener o comprar. Además, todo esto hace que tenga un recorrido al alza del 25%, ya que el consenso cree que sus acciones deberían valer 49,23 dólares y no los 39,4 dólares que cifra el mercado.

Y tiene motivos cinematográficos suficientes para alcanzarlo. A los recientes estrenos de la nueva entrega de Piratas del Caribe, Thor, la primera gran producción del año, y el quinto episodio de X-Men, se suma Capitán América, que llegará a las pantallas en julio.

De hecho, el banco japonés Nomura estima que los ingresos de la productora crecerán un 8,4% este año, hasta 41.251 millones de dólares, y otro 5,6% adicional en 2012, hasta 43.550 millones.

Pero aún hay más. Imax, la compañía especialista en el 3D, también tiene el respaldo de los expertos. En concreto, sus acciones cuentan con una recomendación positiva del 100% en Bloomberg, donde casi un 70% apuesta directamente por comprar. Mientras, el consenso de Reuters no queda lejos y el 94% aconseja invertir en la compañía.

Y no es para menos. La compañía ha cerrado el primer trimestre del año con una facturación de 20,23 millones de dólares, un 74% más que lo que ingresó entre enero y marzo de 2010. Y el mercado ha recibido con confianza estos resultados. De hecho, Imax ha conseguido multiplicar el precio de sus acciones por más de ocho veces en menos de dos años y medio: si a principios de 2009 cotizaban a 4 dólares, hoy en día se sitúan alrededor de los 35 dólares.

Además, los expertos tienen claro que sus títulos pueden subir aún más en los próximos meses, ya que, después de la fiebre que desató Avatar, el verano traerá varios estrenos con tecnología 3D, entre ellos Capitán América, de Disney, y El gato con botas, de Dreamworks.

Esta batería de películas podría compensar la pérdida de fuelle que está sufriendo el 3D en todo el mundo, y también impulsar las acicones de Imax, que aún tienen un recorrido al alza del 7,3%, hasta 37,61 dólares.

La cadena de cines Cinemark tampoco se queda atrás. Su recomendación de compra y mantener llega al 94% (de esta cifra, el 66,6% es de compra), mientras que su potencial alcista es de casi 6 dólares por acción, hasta 25 dólares. O, lo que es lo mismo, de un 29,6% frente a su actual precio de cotización.

Uno de los motivos que lleva a los expertos a recomendar la cadena de cines es que tiene presencia en todo el continente americano, que, poco a poco, va creciendo. Sólo en Estados Unidos ya cuenta con 5.000 salas, a las que próximamente añadirá otras 12 en el estado de Carolina del Sur.

Estas aperturas podrían ayudar a Cinemark a estabilizar sus ingresos, después de que cerraran el primer trimestre con una caída del 6,9%, hasta 483,1 millones de dólares.

Y, si la apuesta del mercado es que a Dreamworks, Disney, Imax y Cinemark les va a ir bien, National CineMedia no puede faltar en la lista de recomendaciones, porque es la empresa que se encarga de gestionar la publicidad en la mayoría de las salas de cine estadounidenses, que rondan las 18.000.

De hecho, el banco estadounidense Citigroup cifra en un 8,5% el crecimiento de la facturación de la compañía en 2011, hasta 463,78 millones de dólares. Además, para el ejercicio 2012, la entidad augura un alza adicional del 12,3%, hasta 520,96 millones.

Por eso, los analistas esperan que los estrenos del verano impulsen las acciones de National CineMedia, que tiene un potencial alcista del 30%, hasta 21,72 dólares, y una recomendación de compra o venta del 100%.

Con estos números, parece claro que la industria cinematográfica internacional no sólo está consiguiendo sobrevivir al negocio de las famosas descargas ilegales, sino que está atravesando por una nueva edad de oro. Al menos, desde el punto de vista de los negocios.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/sinde-no-te-enganes-la-industria-del-cine-repunta-con-y-sin-descargas_RTT7D8Op0m5ee6u6A7lYL6/ (http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/sinde-no-te-enganes-la-industria-del-cine-repunta-con-y-sin-descargas_RTT7D8Op0m5ee6u6A7lYL6/)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 10 de Junio de 2011, 09:02:08 PM
El real decreto de la "Ley Sinde" se podría aplicar a finales de julio

La subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes del Palacio, dijo este jueves, en la presentación de una nueva campaña del Departamento, que el real decreto que desarrolla la "Ley Sinde" se aplicará en las próximas semanas, entre "finales de julio o principios de septiembre".

Del Palacio presentó una nueva campaña que pone en marcha el Ministerio de Cultura para apoyar la oferta legal de contenidos culturales en Internet. La subsecretaria recordó que el sector cultural español "implica el 4% del Producto Interior Bruto y genera 780.000 empleos".

Esta campaña pretende apoyar iniciativas empresariales innovadoras que utilizan las nuevas tecnologías y "aplican las mejores prácticas", que, según indicó, "son las que implican un respeto a las reglas del mercado, donde los proveedores son retribuidos y las empresas garantizan al usuario final la calidad del producto y la utilización de sus datos de registro".

700.000 EUROS

Con un presupuesto total de 700.000 euros, la campaña se va a desarrollar exclusivamente "online", desde el 10 de junio hasta el 31 de julio, y pretende llegar al 90% de los internautas.

Está compuesta por varios spots con el lema "Detrás de la cultura estamos todos, no dejes que nada acabe con ella", banners y testimonios de profesionales de la industria cultural y creativa sin notoriedad pública.

Asimismo, la campaña pone en marcha el sello de garantía y calidad "Cultura en positivo", con el que se identificarán aquellas empresas e instituciones que ofrezcan contenidos digitales, de pago o gratuitos, respetuosos con los derechos de propiedad intelectual, que "tienen un comportamiento modélico y aplican las buenas prácticas", apuntó Del Palacio, quien agregó que la "Ley Sinde" quiere combatir a las empresas que "no operan con buenas prácticas".

Sobre el proyecto de real decreto que desarrolla la ley, que actualmente está en periodo de audiencia en Bruselas, afirmó que tendrá su aplicación "a finales de julio o principios de septiembre".

La subsecretaria agregó que le han llegado noticias desde Bruselas según las cuales "la fórmula de la 'Ley Sinde' está siendo analizada por la Unión para incorporarla con carácter general a una directiva de aplicación en el conjunto de los 27 países".

En cuanto a las razones por las cuales el Gobierno ha incumplido el plazo de aprobación de la nueva normativa del canon digital, la subsecretaria explicó que "no hay más motivo que la densidad del trabajo que estamos llevando a cabo, pero verá la luz en las próximas semanas".

Fuente: http://www.periodistadigital.com/ocio-y-cultura/musica/2011/06/09/el-real-decreto-de-la-ley-sinde-se-podria-aplicar-a-finales-de-julio.shtml

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 15 de Junio de 2011, 03:04:47 PM
González-Sinde sobre el canon: "Es mejor una buena ley retrasada que una mala y puntual"

    El Partido Popular le ha echado en cara que no se haya cumplido con los plazos.
    La ministra de Cultura ha garantizado que no se va a improvisar con esta norma.
    Dice que todo está listo pero que aún se necesita el acuerdo de todas las partes.

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha justificado el retraso en presentar la nueva regulación del canon digital por la "responsabilidad" del Gobierno ya que considera que "es mejor una buena ley retrasada, que una mala ley puntual" en un asunto de máxima sensibilidad social.

La titular de Cultura ha respondido este miércoles en el Congreso a una pregunta del diputado popular José María Lassalle, que ha reprochado al Gobierno que no haya cumplido el acuerdo alcanzado con el PP para adaptar la regulación del canon digital a la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que declaró en octubre que su aplicación indiscriminada no era conforme con el derecho comunitario.

El PP teme que lleguen las elecciones y les toque resolver un tema tan conflictivo

La adaptación, según este acuerdo, debería acometerse en el plazo de tres meses desde la promulgación de la Ley Sinde, que entró en vigor el pasado 6 de marzo.

El diputado del PP ha pedido a la ministra que cumpla con las resoluciones judiciales y ha señalado que en el departamento de Cultura no hay "actividad" legal: "No sé si hay desidia, agotamiento o sensación de fin de ciclo". "Si queremos estar a la altura de las circunstancias debemos salvaguardar que la democracia es el gobierno de las leyes y eso significa el cumplimiento de las resoluciones judiciales y el respeto a la legalidad", ha recalcado Lassalle.

González-Sinde ha garantizado que no se va a improvisar con esta norma y ha explicado que para cumplir bien la ley a veces hay que retrasar los plazos establecidos, lo que "no es infrecuente en ninguna administración y bajo cualquier color político". Por ello, después de estudiar todas las variables y todos los escenarios técnicos posibles, ha señalado, las líneas de actuación están ya configuradas pero se necesita "la aceptación equilibrada de las partes, que no ha terminado de cerrarse, y sobre todo la conformidad de la UE".

Además, ha considerado que el interés del PP sobre este asunto "no responde tanto a una preocupación sincera por el canon como a un miedo cerval a que con los retrasos lleguen las elecciones y les toque resolver un tema tan conflictivo", aunque ha garantizado que será el Gobierno socialista el que legisle sobre este asunto y ha apostado que el PP no ganará los comicios generales.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1083055/0/sinde/canon/retraso/ (http://www.20minutos.es/noticia/1083055/0/sinde/canon/retraso/)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Rhaegar en 15 de Junio de 2011, 03:20:45 PM
Citarlas líneas de actuación están ya configuradas pero se necesita "la aceptación equilibrada de las partes, que no ha terminado de cerrarse, y sobre todo la conformidad de la UE"

De sus partes y de las de Teddy Bautista, será, ¿no?

En fin...


Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 22 de Junio de 2011, 07:56:53 PM
España presentará la Ley Sinde a las cinematografías iberoamericanas

El director del Instituto español de Cinematorafía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Carlos Cuadros, explicará a sus homólogos iberoamericanos los pormenores de la llamada "Ley Sinde" -en referencia al nombre de la ministra de Cultura en España, Ángeles gozález Sinde- contra las descargas ilegales desde la web.

"Ha tenido una buena acogida internacional", dijo hoy a Efe en una entrevista, poniendo como ejemplo la intención de la Unión Europea (UE) de estudiar esta legislación.

Cuadros participa esta semana en México en las reuniones del programa Ibermedia y de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) para aprobar financiación a proyectos y acercar las cinematografías de habla hispana y lusa.

El titular del ICAA defendió la polémica ley, que tuvo una accidentada aprobación en el Congreso español y despertó las iras de un sector por considerar que podría vulnerar la libertad de expresión, y que tampoco contemplaba la necesidad de acometer un cambio en la industria.

"Los que han estado robando y forrándose saben que están acabados", dijo sobre los propietarios de webs de enlaces de descargas de películas y series.

La ley Sinde, a instancias de la parte afectada (estudios, productoras, etc) permitirá cerrar dichas webs, tras el análisis de una comisión gubernmental y la actuación de un juez.

Las sentencias judiciales hasta ahora no han considerado ilegal la difusión de contenidos vía portales de enlaces -ya que no albergan el contenido- o a través de redes P2P ,mientras no exista ánimo de lucro, argumento en el que se apoyan quienes se posicionan contra esta regulación.

Cuadros consideró que el clima negativo en torno a la Ley Sinde deriva de la "demagogia" de aquellos que se lucran con las descargas y se resintió la visión que se da sobre el cine español en los medios.

La red es "la mejor oportunidad de difusión de contenidos en la historia" y la industria española debe ajustarse al hecho de que, gracias a ello, el ciudadano ha variado sus hábitos de consumo, agregó. "El propio sector debe asumir el compromiso", dijo.

Con la "seguridad jurídica" que brindará la nueva ley, el sector del cine podrá desarrollar formas de distribución online, confió Cuadros.

"La piratería ha hecho especial daño al cine español", consideró, debido a que aun cuando los contenidos descargados son sobre todo de Hollywood, el audiovisual nacional "ha sufrido una devaluación de valor radical". También dijo que por esta causa es más difícil financiar un proyecto mediante la preventa de los derechos a televisiones y distribuidoas.

El ICAA buscará incentivar la distribución independiente y los esquemas de coproducciones que faciliten la exhibición internacional para competir contra el control de la distribución mundial que tienen los seis grandes estudios estadounidenses.

"El futuro del cine español pasa por la internacionalización, sí o sí, hay que presentar los contenidos más allá del mercado local", explicó.

Por ello valoró como positivos encuentros como en los que participa esta semana para facilitar la apertura de mercados con tratados y acuerdos de coproducción.

Según apuntó, el interés de España está puesto sobre todo en los mercados emergentes del BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

El directivo defendió también las subvenciones al cine español, y pidió no valorar el éxito del sector únicamente por la recaudación en taquilla (que en 2010 fue interior a las ayudas públicas), ya que es sólo una de las vías para rentabilizar el cine.

"Sabemos lo que cuestan las cosas como para que nos la cuelen", afirmó en referencia a supuestas prácticas del gremio para cometer fraude con la producción y estreno de películas.

Conseguir ayudas para un film, manifestó, no es tan fácil, ya que hay varios filtros y únicamente un diez por ciento de ellos logran su objetivo. Además, se escrutan escrupulosamente el plan financiero y la viabilidad del proyecto, entre otros aspectos.

Fuente: http://www.intereconomia.com/noticias-cultura/espana-presentara-ley-sinde-cinematografias-iberoamericanas-20110622 (http://www.intereconomia.com/noticias-cultura/espana-presentara-ley-sinde-cinematografias-iberoamericanas-20110622)

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 25 de Junio de 2011, 12:34:35 PM
El 'schhh' de la Ley Sinde

¿Tregua a los internautas o estrategia política? Han pasado más de cuatro meses desde la aprobación de la Ley Sinde en el Congreso y de momento no hay ni rastro de su aplicación en la web. ¿La razón? Ángeles González Sinde ha inclumplido su propia norma y el Gobierno todavía no ha modificado la regulación de la compensación equitativa por copia privada, cuyo plazo expiró el 6 de junio. La única excusa que ha ofrecido la ministra hasta el momento es que "es mejor una buena ley retrasada que una mala ley puntual" y que "el piso cuarto no puede rematarse sin que estén asentados los que lo sostienen".

Y no, no se engañen. No es que el Ministerio de Cultura esté regalando minutos de libertad a los internautas, tampoco este organismo tiene una carga de trabajo agotadora que le hace imposible dar prioridad a su proyecto estrella. Lo que hay detrás de esas palabras es que la ministra está siguiendo a rajatabla la estrategia manida de los políticos de aprobar los temas más espinosos y polémicos durante los meses de verano, pasando de puntillas por el filtro de la opinión pública. La táctica es clara. Cuando los 'españolitos' vuelvan de sus días de asueto, se encontrarán que la Ley ya es efectiva y con ello se hará más difícil orquestar una protesta conjunta.

Por otro lado, Ferraz también aprieta. Las elecciones generales están a la vuelta de la esquina y sacar la ley más tarde del verano supondría un 'tsunami' de críticas hacia el Gobierno por parte de los indignados de la Red, lo que se traduciría, a buen seguro, en un nuevo castigo del electorado al Partido Socialista.

Mientras espera su momento, el Ministerio de Cultura sigue a lo suyo y ha dado luz verde a un desembolso de 700.000 euros en publicidad online para tratar de explicar a los internautas el mal que están produciendo a la humanidad si comparten archivos protegidos. Para eso han creado varios vídeos con el eslogan "detrás de la cultura estamos todos, no dejes que nada acabe con ella". Los protagonistas, en este caso, son actores anónimos, quizá porque los cineastas y músicos reconocidos que sí saben cómo funciona la Red ya le han dicho a González Sinde que no quieren ser parte de esta pantomima.

Este anuncio es solo una muestra de lo cegado que está el Ministerio de Cultura y su ministra. Sinde defiende con este 'spot' al sector de las discográficas que no se han molestado en evolucionar hacia la web, dejando de lado la voz de los artistas que quieren que su música se escuche cuanto más mejor para que el número de bolos y conciertos se dispare y con ellos sus cuentas corrientes.

Volvemos a lo de siempre. La industria del cine y de la música sigue creyendo que todavía vive en la gloriosa década de los 90 cuando ganaban dinero a espuertas. Ahora las cosas son distintas, internet no mata ninguna industria, sino que son los sectores los que mueren por no saber adaptarse al desarrollo de esta nueva economía. Un ejemplo claro es que la música hoy en día sigue apostando por los formatos físicos mientras que la Red ya habla de la nube.

La clave está en el "think out of the box", pensar fuera de la caja. Hay que olvidar las normas establecidas y dar con una idea innovadora que triunfe en internet. Y no atacar diciendo que en la web lo único que vale es el todo gratis; los internautas sí están dispuestos a pagar una cantidad razonable y por contenidos de calidad, como así lo ha demostrado Netflix en Estados Unidos.

"El piso cuarto no puede rematarse sin que estén asentados los que lo sostienen". Lo que fallan aquí son los cimientos, señora ministra.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/v-doble/2011/schhh-ley-sinde-cultura-20110625-7572.html

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 26 de Junio de 2011, 11:34:29 AM
La industria cultural descarta cerrar webs antes de fin de año

"Acabar con las webs al cien por cien es imposible", reconoce la Coalición de Creadores

La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos ve "difícil" poder cerrar webs con contenidos ilegales antes de fin de año, al tiempo que señalan a octubre como el mes en el que podrán comenzar a presentarse los primeros paquetes de denuncias.

Según ha explicado Europa Press el director de la Coalición, Andrés Dionis, si hay una "rápida" primera intervención judicial -la que permite identificar a los dueños de las webs-, "a lo mejor podría cerrarse alguna durante este 2011", pero ha recordado que el borrador del Real Decreto que desarrolla la Ley Sinde está actualmente en trámite en el Consejo de Estado y la Comisión Europea.

"Hasta mediados de agosto no estará de vuelta de Europa, y lo que la Comisión diga, además, no es vinculante, por lo que las posibilidades de que lo toquen son muy pequeñas. En la primera quincena de septiembre el Consejo de Ministros podrá aprobarlo, y después habrá que esperar otros quince días aproximadamente hasta que esté la Comisión de Propiedad Intelectual, de manera que en octubre podrían llegar las primeras denuncias", ha detallado.

Dionis ha adelantado que la Coalición está ya trabajando en el primer paquete de denuncias, y ha recalcado que, de hecho, las tienen ya "prácticamente listas". Además, han avisado de que tienen "identificadas las webs y los expedientes montados con las 15 o 25 más importantes por visitas, de un total de tres centenares".

Los creadores han manifestado su intención de ir "primero contra las más importantes, que afectan a todos los sectores de la industria", y han añadido que este primer paquete de denuncias "será un buen test para ver cómo funciona la Comisión de Propiedad Intelectual".

LA INDUSTRIA QUIERE SUBIR CONTENIDO LEGAL

"Acabar con la piratería al cien por cien es imposible, pero hay que meterle un parón que dé a la industria, que lo está deseando y está preparada, una ventana de oportunidad para inundar la red de contenido legal. Pero para esto hace falta una ley, porque competir contra copias gratis de uno mismo es imposible", ha defendido.

Para Dionis, "al volcar oferta legal en internet se creará una curva de precios", por lo que ha argumentado que "la industria no está obsoleta, sabe lo que el público quiere, lo que sucede es que les están mangando". Así, ha señalado que "ya hay más de 600 webs de contenidos legales y hay demanda, pero no hay mercado porque la gente no quiere pagar".

La Coalición critica que la Ley contemple dos intervenciones judiciales, pues de esta manera "se consagra un anonimato extra para unas personas que buscan ganar dinero con el trabajo de terceros". "La Ley consagra más derechos de los presuntos vulneradores, de gente con hechuras mafiosas y auténticos manguis", ha alertado.

Aunque la Ley Sinde les parece un paso adelante, los creadores critican dos puntos poco definidos. El primero de ellos se refiere al tratamiento poco concreto de la reincidencia. Así, aunque están a favor del procedimiento administrativo que permite al propietario de la web retirar el contenido en 48 horas, se preguntan qué pasará "si al día siguiente vuelve a subir ese mismo contenido".

En su opinión, "este es el juego del gato y el ratón, en el que el gato nunca se come a su presa". Así, indican que lo que suceda en caso de reincidencia no está contemplado en el Reglamento de la Ley, y está sujeto a interpretación, por lo que sólo cabe esperar que se "imponga el sentido común".

Los creadores también critican que la Ley exonere de responsabilidad a las páginas que enlacen a otras páginas donde sí están colocados los contenidos ilegalemente. "Enlazarlo es tanto como ponerlo a disposición", avisan, al tiempo que señalan que las páginas de enlaces son las que "tienen los ingresos y ordenan la piratería".

Finalmente, censuran que "la vulneración de derechos tenga éxito y sea un mercado incluso maduro". Si la Ley fuera como ellos demandan, aseguran, "en uno o dos años se le podría meter un rejón a la piratería del 70 por ciento", pero lamentan que ésta sea una "normativa muy política y el Reglamento no termina de pinchar en lo que debe".

Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/cultura/noticia/23113926/

Una rectificacion sobre la noticia no es industria cultural ni nada parecido, es industria de entretenimiento sin mas

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: ~ΣDU~ en 27 de Junio de 2011, 01:43:47 AM
Qué pesado joder...
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Turbolover1984 en 27 de Junio de 2011, 01:16:19 PM
Cita de: ~ΣDU~ en 27 de Junio de 2011, 01:43:47 AM
Qué pesado joder...

Pesado no, es interesante y nos afecta a todos, pero el poner noticias no es copiar un tocho de 2 kilómetros, porque no se las lee ni dios.

Tendría que poner la idea principal y la fuente para quien le interese ir a leer más, pero así es que da miedo nada más verla
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: coriano2323 en 23 de Julio de 2011, 04:30:14 PM
El negocio de Ley Sinde

Empresas españolas y estadounidenses están preparando el lanzamiento de portales cinematográficos y musicales online en España para cuando entre en vigor en septiembre la polémica ley Sinde.

Los organismos de vigilancia de la propiedad intelectual han señalado a España como uno de los mayores infractores de los derechos de autor del mundo, con un tasa de piratería de casi el 80 por ciento, y van a seguir muy de cerca la aplicación de la nueva ley.

"Hay empresas españolas y americanas desarrollando grandes portales online y estudiando cómo entrar en el mercado europeo, y espero que eso anime a todo el sector", dijo la ministra Ángeles González-Sinde en una entrevista a Reuters.

"Yo sé perfectamente que ha habido muchas empresas que se han planteado abandonar España, cerrar sus sedes y delegaciones porque no les valía la pena. Me consta que del sector de los videojuegos, y de las 'majors' también", añadió.

La 'ley Sinde', muy criticada por asociaciones de internautas y defensores de la libertad de expresión, contempla la posibilidad de cerrar páginas web de intercambio de archivos no autorizados por los autores.

La cultura en España supone el cuatro por ciento del PIB, pero según la entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), cada año se descargan en España 400 millones de películas y sólo se venden 100 millones de entradas. Además, la venta de discos cayó un 21 por ciento en 2010 respecto al año anterior.

Con las vistas puestas en el mercado español

Proveedores de ocio digital estadounidenses como Netflix y UltraViolet, la minorista francesa Carrefour y posiblemente Media Markt, quieren ofrecer portales legales de descarga con música, libros, películas y videojuegos en España cuando se aplique la ley, asegura José Manuel Tourné, de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP).

"Todas esas tiendas están preparando el lanzamiento de catálogos muy potentes, con una gran cantidad y calidad de títulos", manifestó Tourné, que confirmó el desembarco de Netflix en nuestro país para enero.

Pero según Tourné, primero quieren asegurarse de que la ley sea eficaz en la lucha contra la piratería, especialmente en lo que se refiere a las páginas de enlace, de las que procede el 80% de las descargas ilegales. "Si el reglamento no dice con claridad que enlazar es un acto de piratería no tendrá eficacia alguna, será papel mojado", se lamenta Tourné, añadiendo que en ese caso muchas empresas se replantearían sus inversiones.

Por su parte, Sinde mencionó al Corte Inglés y FNAC, de las que alabó su gran experiencia en la venta de todo tipo de productos en sus páginas web, como futuros actores en el mercado del vídeo y la música 'streaming', y aseguró que la nueva ley también permitirá que algunos de los sitios ilegales más visitados pasen a ser legales. "Esto ayudaría a crear puestos de trabajo" añadió la ministra.

Fuente
: http://www.lasextanoticias.com/noticias/ver/el__negocio_de_la_ley_sinde/381983 (http://www.lasextanoticias.com/noticias/ver/el__negocio_de_la_ley_sinde/381983)

Boicot a todos los negocios y a todos los productos de estos rateros y estafadores

Saludos
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Tarantínolan en 06 de Agosto de 2011, 03:18:26 PM
Cita de: ~ΣDU~ en 27 de Junio de 2011, 01:43:47 AM
Qué pesado joder...

+1000.Yo tambien estoy a tanto de la ley,pero pa los tochos esos tengo el periodico  :ko
Título: Re: No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs
Publicado por: Turbolover1984 en 06 de Agosto de 2011, 03:41:42 PM
Creo que no es la primera vez que lo digo. Siempre he defendido a coriano y sus noticias pero macho.... pon un resumen de lo más importante y luego un enlace para ir a leer más. Esos tochazos no se los lee nadie y asustan solo de verlos