Fahrenheit 451 (1966)
(http://www.scifiworld.es/imagenes/fotos/698102_fahrenheit451.jpg)
Éste debe de ser muy profundo... la Ética de Aristóteles, cualquiera que lo haya leído, a la fuerza ha de considerarse superior al que no lo ha leído... y es inútil, compréndalo, todos hemos de ser iguales. Sólo se alcanza la felicidad estando todo el mundo al mismo nivel, Por eso debemos quemar los libros, Montag... todos los libros.
Título: Fahrenheit 451
Título original: Fahrenheit 451
País: Reino Unido (http://www.filmaffinity.com/imgs/countries/GB.jpg)
Director: François Truffaut
Guión: François Truffaut & Jean-Louis Richard (Novela: Ray Bradbury)
Reparto: Julie Christie, Oskar Werner, Cyril Cusack, Anton Diffring, Jeremy Spenser, Alex Scott
Fotografía: Nicolas Roeg
Duración: 86 minutos
Sinopsis: Fahrenheit 451 es la temperatura a la que arde el papel. En el futuro los libros son ilegales. Los bomberos del futuro no se dedican a apagar fuegos, sino a buscar y quemar libros en esta parodia de la corrección social, en la que todos los elementos discordantes son eliminados.
Cuando el bombero Montag vuelve a casa después de un duro día de trabajo de quema de libros, encuentra a su mujer ensimismada en la pantalla del televisor que ocupa una pared del salón. Su vida se sustenta en las drogas y el televisor, del que recibe todo el entretenimiento y la información que al gobierno le interesa que la gente sepa.
Unos días después, Montag queda intrigado por una mujer que ve en el metro y se parece asombrosamente a su esposa. Pero los ojos de esta mujer sugieren otro tipo de mentalidad. Es una activista que esconde libros. Su influencia hará que Montag se plantee dudas sobre su trabajo, su mujer y la sociedad en la que viven, y empiece a leer a escondidas, aprendiendo la razón por la que los libros están prohibidos y son tan peligrosos: la gente podría querer pensar por sí misma.
Acerca la novela de Ray BradburyFAHRENHEIT 451 esconde una cruda crítica a la sociedad norteamericana de 1953, después de Hirosima y Nagasaki, cuando a toda costa había que conservar la ilusión de que el mundo era maravilloso y feliz, que las opiniones opuestas eran
incinerables y la vida agradable era el único y verdadero objetivo a preservar. Como el
Bernard Marx de
UN MUNDO FELIZ, el protagonista,
Montag, es un miembro de esa farsa en precario equilibrio, un equilibrio que se rompe al conocer al
salvaje, el inadaptado, el insocial, el que, descubre paradójicamente, posee una vida mucho más satisfactoria. En ese descenso de Montag encuentra que no se halla solo, si no que, clandestinamente, ese distinto orden social subsiste como parias a ojos de la
civilización pero como héroes a sus propios ojos.
El lenguaje que emplea Bradbury es un desafío en sí, una alteración del orden habitual de las secuencias, de las metáforas, incluso de las normas de uso convencionales. Más que narrar, lo que Bradbury hace es expresar, transmitir las ideas sin los rígidos obstáculos del lenguaje para dotarlas de esa extraordinaria capacidad sensible de
FAHRENHEIT 451. Una capacidad necesaria para transmitir su devastador mensaje.
Montag no es en realidad el protagonista de esta novela. Él simplemente cae, es empujado, huye, a veces avanzando en bruscos saltos hacia esa rebelión. Los verdaderos protagonistas de
FAHRENHEIT 451 son las personas con las que
Montag entra en contacto:
Clarisse, la salvaje que perturba el equilibrio de Montag;
Beatty, un magnífico antagonista que golpea moralmente a Montag a golpes de cita;
Mildred, la no-existente mujer de Montag;
Fader, el antiguo maestro de literatura... Y, desde luego, el
Sabueso: la fuerza mecánica e inhumana que persigue al hombre, que huele al criminal, que se abate sin misericordia y ejecuta su sentencia... en una palabra, la Ley.
Y no hay que dejar atrás otros aspectos ineludibles. La televisión, la despreocupación por la juventud, la publicidad, la cultura del ocio en general, aparecen aquí sin sus adornos, sin sus colores y llamativas melodías. Es posible sentir horror al verse cara a cara con ello.
Crítica: Como ya habréis visto en la sinopsis, la trama principal se desarrolla en una ciudad futurista immersa en una sociedad a la que se le prohíbe tener libros y para ello, hay órdenes estrictas de quemarlos, amparadas en la ley. De la película (como del libro) podemos sacar muchas conclusiones relacionadas con el tema del
conocimiento(http://www.filmotecamurcia.com/cineypatrimonio/programacion/image-age.php?id=74)
Desde que nacemos vamos aprendiendo inconscientemente, aprendiendo de nuestros mayores; pero nuestros padres, nuestros profesores, etc. y nosotros mismos, si no tuviéramos libros, nuestro conocimiento se limitaría a aprender cosas lógicas de supervivencia y lo que los mayores y gobernantes nos quisieran enseñar, sin poder comprobar si aquello es cierto, o si hay otras fuentes a partir de las cuales aprender de forma diferente, a partir de otras culturas en otras sociedades más o menos adelantadas y que se pueda aprender con libros, constatar y comprobar su conocimiento.
(http://rosenblumtv.files.wordpress.com/2007/12/fahrenheit451.jpg)
Uno de los conocimientos que podríamos sacar sin libros, es el de la propia experiencia, como que el fuego quema, que el agua satisface la sed, lava o refresca, pero posiblemente no tendríamos posibilidad del conocimiento científico ni psicológico y si lo tuvieramos sería primario, primitivo; todo por intuición utilizando la inteligencia.
(http://mikecane2008.files.wordpress.com/2008/09/fahrenheit451-2.jpg)
Pero centrándonos en el film, nos encontramos ante una obra muy actual. Técnicamente destacable, al estilo Truffaut de la Nouvelle Vague. El diseño del coche de bomberos, a mi parecer, es algo chapucero, como el detalle del tren que circula al revés, pero aquí lo que cuenta no es el ambiente futurista sino la historia que quisieron contarnos Truffaut y Bradbury en su novela.
En Fahrenheit 451 son las ideas las que protagonizan la narración: la idea de la defensa cultural y su ultraje. Es un film que obliga al espectador a elaborar su propia reflexión sobre las manifestaciones que van ocurriendo.
(http://bp3.blogger.com/_77ItMLGxSl8/RgawrKFX9oI/AAAAAAAAAIc/sB9oLzePc7E/s320/38.jpg)
Interpretativamente correcta, sobresale el doble papel de la guapísima Julie Christie, acompañada por un Oskar Werner como sosete protagonista. Lo mejor es sin duda el mensaje que quiere enviarnos Truffaut, un enamorado de la cultura, como tantos otros, que lo único que quiere hacer vernos es la importancia de la cultura dentro de la sociedad, la libertad de expresión; todo ello aderezado con cierto poetismo y con un final para emmarcar.
Aquí sí que vale la pena esperar hasta el final, no he visto demasiadas películas a lo largo de mi vida, pero pocas tenían un final tan bello, emotivo, poético y, desgraciadamente, idealista, que el que vemos en Fahrenheit 451.
A los que la veáis, que la disfrutéis :palomitas
7.50/10
Imbd: 7,2
Es una película que me gustó mucho por la reflexión o mensaje que quiere transmitir, reflexión que lógicamente procede de la obra de Ray Bradbury. Los libros son necesarios para aprender, para soñar, para pensar, para comparar y contrastar las opiniones de otros, para avanzar, para emocionarse, o para comprobar que no estamos solos con nuestras ideas. Por eso, una de las principales conquistas de las sociedades democráticas es que puedes tener acceso a todo tipo de información y opiniones sin que, en principio, te coarten la libertad. Los totalitarismos, por el contrario, han intentado basar su estabilidad en la censura, ya sea literaria, informativa, política o ideológica.
El libro Farenheit 451 se escribió justo cuando la televisión estaba en plena expansión y, por ello, Ray Bradbury se planteaba si esa expansión iba a conllevar la desaparición progresiva de la lectura. Afortunadamente, los libros no han desaparecido y creo que nunca podrán desaparecer (sea en formato papel o electrónico), porque a parte de ser fuente de cultura, en detrimento de la televisión que desafortunadamente se está convirtiendo en un espectáculo para adormecer y dar carnaza (con algunas excepciones), es una ventana al pensamiento y al ser de los demás.
Me parece una paradoja que "Crónica marcianas" fuera otra novela de Bradbury, supongo que él opininará que es un sacrilegio :burla
Spoiler
El final está muy bien, los hombres-libro, pero no creo que yo fuera capaz de aprenderme todo un libro de memoria..... :poss
Esta me la tengo que ver. Desde que mi padre me dijo la sinopsis me intereso mucho. :sonreir
Cita de: princesadelguisante en 13 de Agosto de 2009, 08:02:25 PM
Spoiler
El final está muy bien, los hombres-libro, pero no creo que yo fuera capaz de aprenderme todo un libro de memoria..... :poss
A mi precisamente es lo que más me ha gustado, es tan poético e increíble... :vergüenza
Ésta es una de esas películas de las que me arrepentí de mi decisión de volver a verla hace ya un tiempo, porque me cargué un poco el buen recuerdo que tenía de ella. La razón es que a mí me parece que ha envejecido muy mal.
El tema sigue siendo interesante, desde luego. La crítica que hace directa y subliminalmente de la censura de cualquier tipo y del intento de "aborregar" a la gente por parte de los gobiernos para facilitar el control absoluto que se persigue sigue estando ahí también. Pero visualmente, al verla ahora, resulta un tanto... vieja. Más de lo que realmente es.
Y en ese segundo visionado por mi parte se me hizo un poco pesada en muchos momentos. El protagonista, el bombero, no me "llegó" absolutamente nada, demasiado frío, hérático e impersonal el tío. El vestuario, la ambientación y los efectos especiales, que de algún modo hay que llamarlos, me parecieron totalmente desfasados y trasnochados. Es lo que tienen la mayoría de las películas de ciencia ficción, que pasado el tiempo, lo que en su día parecía muy moderno en la actualidad casi causa hilaridad.
Pero una cosa sigue teniendo fantástica, una parte por la que el tiempo no ha dejado su huella y, si lo hecho, ha sido para ponerle solera como en los buenos vinos. Es ese final absolutamente maravilloso, que redime en gran parte la desilusión que me causó el resto.
Y no, yo tampoco seria capaz de aprenderme de memoria un libro, aunque fuera uno de mis favoritos, ni aunque tuviera sólo 100 páginas.
De nuevo un gran trabajo, su Notísima.
He leido el libro y me ha encantado, y por ahi se dice que la pelicula es aun mejor que el libro, ya me dare un tiempo para verla...
Estoy con Guevara,ha envejecido de pena.La puesta en escena,el cohe de bomberos,los trajes...ufff todo muy pasadito de moda.
Lo mejor,sin duda,esos quince minutos finales.De una belleza sobrecogedora,me emocionan.
El mensaje de la película sigue siendo,muy a mi pesar,de lo más actual.La quema de libros representa el deseo de construir una sociedad cada vez más borrega"Los libros nos hacen infelices,hacen que algunas personas sean superiores",y aquí de lo que se trata es que seamos todos iguales,igual de borregos.El pensar por nosotros mismos nos hace únicos,nos diferencia,ese es su peligro.
Buena crítica,Notita :guay
Cita de: Mai en 19 de Agosto de 2009, 10:45:46 AM
El mensaje de la película sigue siendo,muy a mi pesar,de lo más actual.La quema de libros representa el deseo de construir una sociedad cada vez más borrega"Los libros nos hacen infelices,hacen que algunas personas sean superiores",y aquí de lo que se trata es que seamos todos iguales,igual de borregos.El pensar por nosotros mismos nos hace únicos,nos diferencia,ese es su peligro.
:obacion :obacion Así se habla super Mai :guiñar
Cita de: princesadelguisante en 19 de Agosto de 2009, 12:49:05 PM
Cita de: Mai en 19 de Agosto de 2009, 10:45:46 AM
El mensaje de la película sigue siendo,muy a mi pesar,de lo más actual.La quema de libros representa el deseo de construir una sociedad cada vez más borrega"Los libros nos hacen infelices,hacen que algunas personas sean superiores",y aquí de lo que se trata es que seamos todos iguales,igual de borregos.El pensar por nosotros mismos nos hace únicos,nos diferencia,ese es su peligro.
:obacion :obacion Así se habla super Mai :guiñar
Ay,princesita,de super no tengo nada,pero gracias. :beso
Échale un vistazo a este artículo,creo que te va a encantar :guiñar
http://www.elpais.com/articulo/portada/grano/trigo/elpepusoceps/20090607elpepspor_14/Tes
Qué bonito Mai, sí que me ha encantado. A mí me gustan más los libros que, como dice la autora, huelen a las vidas ajenas, es decir, que me encanta cómo huelen los libros antiguos, porque es de las pocos momentos en que algo antiguo, viejo, polvoriento se presenta como algo nuevo y reluciente, una caja de sorpresas para tí. Y encontrarte frente a frente por primera vez con Crusoe, con Buendía, con la señora Daloway o con Hamlet es un regalo que a lo mejor en la vida diaria no tendremos el placer de descubrir.
No está nada mal la adaptación aunque como indicáis se le ve bastante el cartón.
Me ha sabido a poco, los cambios introducidos respecto al libro creo que no sirven para darle esa fuerza e identidad que sí tenía el libro, el propio mensaje se queda a medio camino y la ambientación para ser bastante posterior al libro es un poco floja, sobretodo teniendo en cuenta que vino bastante después que la obra escrita.
Un 6.
Cita de: Havoc en 20 de Marzo de 2014, 01:19:58 AM
No está nada mal la adaptación aunque como indicáis se le ve bastante el cartón.
Me ha sabido a poco, los cambios introducidos respecto al libro creo que no sirven para darle esa fuerza e identidad que sí tenía el libro, el propio mensaje se queda a medio camino y la ambientación para ser bastante posterior al libro es un poco floja, sobretodo teniendo en cuenta que vino bastante después que la obra escrita.
Un 6.
La vi hace ya bastante tiempo, pero a bote pronto diría que coincido al 100% contigo. Tal cual es el recuerdo que tengo de ella, aunque quizá con un poco menos de nota. Demasiado "regulera".
Cita de: Wanchope en 20 de Marzo de 2014, 01:37:51 AM
Cita de: Havoc en 20 de Marzo de 2014, 01:19:58 AM
No está nada mal la adaptación aunque como indicáis se le ve bastante el cartón.
Me ha sabido a poco, los cambios introducidos respecto al libro creo que no sirven para darle esa fuerza e identidad que sí tenía el libro, el propio mensaje se queda a medio camino y la ambientación para ser bastante posterior al libro es un poco floja, sobretodo teniendo en cuenta que vino bastante después que la obra escrita.
Un 6.
La vi hace ya bastante tiempo, pero a bote pronto diría que coincido al 100% contigo. Tal cual es el recuerdo que tengo de ella, aunque quizá con un poco menos de nota. Demasiado "regulera".
No descarto que haya inflado la nota ligeramente, en el fondo soy un sentimental y me pareció en general "agradable". Esos hombres-libro... entrañables jajajaja
En general digamos que soy muy benévolo con las notas, me cuesta darle cera hasta a la mayor de las mierdas :poss
Saluditos :beso
PD: Bueno, realmente con las mierdas me desquito :enfadado :tititi
Se entiende. Que además con estos filmes no es siempre fácil tener en cuenta cuando se hicieron. :poss