TERCIOPELO AZUL (1986)
"A Quentin Tarantino le interesa mostrar cómo un hombre corta la oreja a otro hombre, a David Lynch le interesa la oreja"
(http://www.muchocine.net/img/terciopelo-azul.jpg)
(http://entrelaespadaylaweb.files.wordpress.com/2008/06/blue-velvet1.jpg)
(http://www.otraparte.org/actividades/cine/img-cine/terciopelo-azul-3.jpg)
FICHA TÉCNICATITULO ORIGINAL: Blue Velvet
AÑO: 1986
DURACIÓN: 120 min.
DIRECTOR: David Lynch
GUIÓN: David Lynch
MÚSICA: Angelo Badalamenti
FOTOGRAFÍA: Frederick Elmes
REPARTO: Isabella Rossellini, Dennis Hopper, Kyle MacLachlan, Laura Dern, Dean Stockwell, George Dickerson, Jack Nance
PRODUCTORA: Metro-Goldwyn-Mayer
SINOPSISEl joven Jeffrey Beaumont (Kyle MacLachlan) regresa a su ciudad natal para visitar a su padre, que está ingresado en un hospital tras sufrir un infarto. Un día, de vuelta del hospital encuentra en el campo una oreja humana amputada, que llevará al inspector de policía, amigo de la familia. Este iniciará unas pesquisas, si bien la curiosidad de Jeffrey hará que se encuentre con la hija del inspector, Sandy (Laura Dern), que le contará algunos detalles de la investigación de su padre, que ha escuchado furtivamente. Las pistas llevarán a ambos jóvenes al apartamento de una cantante, la enigmática Dorothy Valens (Isabella Rossellini) y, con ello, a un mundo nocturno y sórdido encabezado por el desequilibrado Frank Booth (Dennis Hopper).
CURIOSIDADES- David Lynch dijo haberse basado en la escena de Un perro andaluz de Luis Buñuel, donde aparece una mano con un hueco en el centro por donde circulan hormigas, para recrear la escena de la oreja humana llena de hormigas encontrada en el pasto por el protagonista.
(http://2.bp.blogspot.com/_h4Mo17jTMC4/SMf3mpSSlaI/AAAAAAAAARo/WH-Ox9PnOLk/s320/mano.jpg)(http://3.bp.blogspot.com/_TzaMZld90_k/R9IUbdlZ25I/AAAAAAAAAos/g5_uLeDFDX0/s400/Blue%2Bvelvet%2Bear.jpg)
- También encontramos referencias a Vértigo y especialmente a La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock, cuando Jeffrey se esconde en un armario para observar, cual
voyeur la tórrida y depravada escena entre Dorothy Valens y Frank Booth.
(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/thumb/7/77/Bv044.jpg/330px-Bv044.jpg)
- Isabella Rossellini fue convertida en un nuevo icono cinematográfico gracias a su encuentro en un restaurante con David Lynch, que la ofreció el papel de Dorothy Vallens. Por este film ganó el Independent Spirit Award de 1987 a la mejor actriz y durante su rodaje mantuvo un romance con Lynch. Aunque es el papel por el que se siente más especialmente satisfecha, la cinta de Lynch fue todo un éxito y escándalo a partes iguales que pilló a Isabella completamente desprevenida. De esta forma, le comentaba a Alex Kendall en 1988, en una entrevista publicada en España por la revista Fotogramas: "Tras las primeras proyecciones me sentía casi totalmente destruida. Mi agente odia la película. La reacción fue tan negativa que creí que iba a lincharme. Me sentía algo avergonzada, porque entonces, naturalmente, no sabía que la película iba a tener tal éxito. En Italia la lanzaron como algo porno. Yo estaba avergonzada, porque fui a un colegio de monjas y las quería mucho."
(http://3.bp.blogspot.com/_uvtZkh9GxV4/SS23wFVP5gI/AAAAAAAAAHE/kOZkEYSh-3s/s400/DavidLynchIsabellaRosellini.jpg)
- Esta fue la primera ocasión en que Lynch trabajaba con el compositor Angelo Badalamenti, quien contribuiría en todas sus películas posteriores.
(http://image.listen.com/img/356x237/0/5/8/9/759850_356x237.jpg)
CRÍTICABajo los acordes de la canción "Blue Velvet" de Bobby Vinton, David Lynch nos convierte en espectadores del sueño americano: la plácida y acaramelada imagen de la ciudad maderera de Lumberton, un
pleasantville como otro cualquiera, donde las rosas parecen recien pintadas como en "Alicia en el país de las maravillas", donde los bomberos nos saludan relucientes desde sus recien estrenados coches casi de juguete, donde los niños se dirigen tranquilamente a la escuela y donde las amas de casa se dedican a ver películas de cine negro, porque nada más ocurre en su apacible universo cotidiano. Nada, hasta que una manguera, reliada entre unas plantas, nos anuncia la tragedia. Un hombre que riega su jardín sufre un ataque al corazón y Lynch, que nos había engañado hasta entonces, nos advierte con un plano magistral que no es oro todo lo que reluce, que bajo esa pátina edulcorada, con olor a manzana y a canela, se sumerge un "mundo extraño", un universo viscoso y repugnante, pues bajo la verde hierba está la putrefacta tierra donde retozan los escarabajos.
Jeffrey Beaumont deja momentáneamente la universidad para visitar a su padre, que ha sufrido un infarto. Tras varias visitas, encuentra en un campo solitario una oreja humana amputada, que rápidamete lleva al inspector de policía, amigo de la familia. Jeffrey, aburrido en su sosegado barrio infantil, desea conocer más detalles de su hallazgo. Por eso, decide acudir una noche a casa del inspector, para preguntarle si ha averiguado algo de la huérfana oreja. El policía no quiere desvelarle demasiados datos y le advierte del peligro de investigar por su cuenta. Desilusionado, Jeffrey abandona la casa, mas de entre las sombras, como una fantasmagórica aparición, surge la jovencísima y bella Sandie, hija del inspector de policía, a la que Jeffrey no veía desde hace un tiempo. Sandy le cuenta a Jeffrey que ha oído ciertos detalles de la investigación que lleva a cabo su padre y le da el nombre de una cantante, Dorothy Valens, y la dirección de su apartamento.
Lógicamente, Jeffrey no se detiene ante las puertas del misterio, sino que decide zambullirse en sus propias pesquisas, ayudado en un principio por la inocente Sandy y en solitario después. De esta forma, llega a conocer a Dorothy Valens, una bella cantante del tres al cuarto, y con ella a un grupo de degenerados, delincuentes y transtornados que han secuestrado a su marido y a su hijo. Al frente de todos ellos se encuentra Frank Booth que utiliza a Dorothy en sus perversiones sexuales en las que el terciopelo azul cobra especial protagonismo. Jeffrey deslumbrado por la belleza, el sufrimiento y el masoquismo de Dorothy, quedará atrapado en un binomio entre la mujer, Dorothy, y la niña, Sandy, explorando su propio cambio, de adolescente a adulto, de investigador a pervertido voyeur, de dominado a dominador.
Lynch nos enseña que debajo de toda apariencia hay un submundo por explorar, que detrás de cada esquina o recodo puede surgir lo inesperado (como en ese maravilloso corto de Mulholland Drive sobre la cafetería Pimkies). Utiliza, en este caso, el agujero de la oreja como vórtice hacia el oscuro universo de la perversión y la violencia (como ya hiciera con su famosa caja azul en Mulholland Drive o con un teléfono en Carretera Perdida). En Tercipelo azul la oreja nos sugiere "escucha, estate atento", mientras que en Mullholland Drive nos decía "Silencio. No hay orquesta". Ese universo oscuro y trágico, lejos de parecer como un espejismo, se cuela dentro del mundo plácido de la cotidianiedad de Lumberton y no lo abandonará nunca, pues los pájaros del amor que podrían haber destruido ese "mundo extraño" al que tanto alude Sandy, nos traen al final los escarabajos entre sus picos.
Es constante en la filmografía de Lynch, como influencia de la magistral "Vertigo" de Alfred Hitchcock, esa dicotomía entre la realidad y la ficción, lo que aparece y lo que subyace, la vigilia y el sueño, si bien que en "Terciopelo azul" lo logra de una manera bastante más comprensible para el espectador. Por ello, considero que esta es una buena obra para introducirse en la filmografía de Lynch, pues muestra perfectamente el inframundo o la atmósfera que insuflan películas posteriores, si bien de manera muy clara y sencilla para el espectador, desde el punto de vista de la línea argumental.
Además del magistral comienzo, debo destacar como inolvidable la escena en la que el excéntrico Frank Booth (muy buena interpretación de Dennis Hopper) le pide a uno de esos asesinos enfermizos que cante "In dreams" de Roy Orbison, canción que luego repetirá para darle una paliza a Jeffrey, con esas patéticas y grotescas gogos que parecieran salidas de un antro circense. Aunque el paralelismo pueda ser objeto de crítica, considero que los personajes imposibles que aparecen en las películas de Lynch en cierta forma me recuerdan a los personajes imposibles, también un poco grotescos, de las profundidades de la carne, que retrata a veces Almodóvar. Ambos, directores muy personales.
La escena, que parece un cuadro de Velazquez o de Goya en su época oscura, con más de 9 personajes mirando hacia la cámara, sin que parezca forzado, merece ser vista, auque no os llame la atención la película. Disfrutad de mi canción favorita:
http://www.youtube.com/v/clZNwja8M3A&hl=es&fs=1&
Una buena fotografía y una maravillosa banda sonora del perpetuo colaborador de Lynch, Angelo Badalamenti, jalonan el resto.
Que la disfrutéis. Y para aquellos que sea la primera película del genio de Montana, bienvenidos.
Oooohh, qué buena crítica princesa!!
Entre mi colección de dvds, las que tengo de Lynch tienen ese algo especial a la hora de sacarlas de la caja. Me hice con Terciopelo Azul hace años, recomendada por un amigo y sin haberla visto. Ese lado oscuro que Lynch saca de los personajes es fascinante. Con la perversión en ocasiones es fácil llegar a identificarse.
Desde que la vi siempre asocio Blue Velvet a esta película.
Magnifica crítica a la altura de una pelicula que a mi me hipnotiza. :obacion :obacion
Genial princesadelguisante :obacion. La verdad esq la peli me gustó, y m qdé con ganas d verla d nuevo para hatar algún q otro cabo suelto q me qdó. Siempre recordaré el prsonaje d Dennis Hopper, uno d los más inquietantes q haya visto nunca.
Aprovechando el hilo, dejo akí el cartel promocional del Festival de cine de Sitges, en su edición d 2006... fácil adivinar la peli homenajeada en akella edición:
(http://aved.upc.es/festivals/sitges/sitges05/fotos/sitges06previo.jpg)
:obacion
La portada está guapísima :-[
Muy buena crítica princesa, es una peli que vi hace tiempo por ahí y que me gustaría ver algún día.
Pero la única que he visto de Lynch, que es Dune, me pareció un pastelón gordo gordo y no quiero volver a encontrarme nada por el estilo, a sabiendas de que el cine de Lynch es complicado, y Dune debe ser de sus pelis más tochas
Buen comentario Principessa. Me alegro que te hayas atrevido a hacerlo porque, a pesar de haberlo pensado un par de veces, yo nunca me había atrevido a ello. Y eso que actualmente no se trata de mi película favorita de Lynch pero le tengo un cariño especial por ser la primera de su filmografía que vi y una de las grandes razones por las que me haya hecho un gran admirador del cine de Lynch.
A ver si me busco un ratillo para comentarla con más detalle. Por ahora, dejo otro par de escenitas musicales con el tema que da título a la película.
Primero, Isabella Rossellini radiante interpretando mi versión favorita de Blue Velvet. ¡Qué pena que sea tan cortita! :nuse
http://www.youtube.com/v/EraHiteiCII&hl=es&fs=1&
Segundo, la escena inicial de la peli con la música de Bobby Vinton de fondo y que es un buen resumen de la obsesión presente en casi toda la filmografía de Lynch con el lado tenebroso que se oculta bajo la apariencia de normalidad y placidez de la sociedad americana.
http://www.youtube.com/v/nM975_Ld9S0&hl=es&fs=1&
A mi esta es la película que más me gusta de la filmografía de David Lynch junto a El hombre elefante. Fascina sin llegar a embrollar(No es tan complicada como Mullholand Drive o Carretera prohibida porque estas son como sueños o locura en la que cabe casi cualquier cosa, sólo es cuestión de encajarla más o menos en un puzzle que no por poco comprensible resulta fascinante).Terciopelo azul es un thriller oscuro que se adentra en las entrañas de lo que serían unos sociópatas sin ningún tipo de escrúpulos. No es oro todo lo que reluce, parece estarnos diciendo Lynch en su introspección; detrás de un mundo que parece feliz y apacible se puede esconder lo más terrible. El paso de MacLachlan por la película es un proceso en el que se va conociendo a sí mismo, su lado más enfermizo, pero este aspecto de su personalidad, aunque está ahí (todos tenemos nuestro lado más oscuro, frase muy manida, pero que conlleva una gran verdad) no lo deja aflorar lo suficiente como para esclavizarlo como le pasa a Dennis Hopper(que aunque acojona un poco, lo veo algo sobreactuado, y esto es de las cosas que menos me gustaron).
La historia engancha de principio a fin; es original tanto en el fondo como en la forma, aunque a mi me convenza más la forma, y está narrada con un sosiego que intuyes va a conducir a un remolino de violencia y locura desacostumbradas.
9.50/10
Precisamente ésta es una de las películas de Lynch que me gustan,pero si os digo la verdad apenas tengo recuerdos.Sólo algunas imágenes sueltas,la música,y un azul inmenso inundando la sala de cine.
Princesa,curiosa tu comparación con Almodóvar,precisamente ya he comentado por aquí que coincidí con él en el cine.Me pega todo que Lynch sea del agrado de Peddddrrrro.Teniendo en cuenta que éramos cuatro pelagatos jeje,pues eso,que el sr.Lynch nunca se ha visto en otra,con toda una sala de cine rendida a sus pies :poss :burla
Estupenda crítica,princesa :guay
Pues creo que voy a ser la voz de la discordia.
He vuelto a verla. Es la segunda vez que lo hago y siento decir que no me ha gustado mucho más que la primera, es decir, que no me ha gustado mucho.
Sí que es verdad que la historia que cuenta esta vez al menos se entiende, que con las películas de Lynch yo no siempre lo consigo, y no porque yo sea un necio que no lo soy aunque tampoco sea un genio, es que este hombre consigue que la mayoría de las veces se me vaya el santo al cielo según estoy viendo la película.
No sé cómo decirlo... pero con esta película no he conseguido meterme en la historia ni creerme lo personajes en ningún momento, y eso dificulta mucho que la aprecie tanto como vosotros, lo sé. Ese personaje desquiciado que tanto le gusta a reporter a mí me parece excesivo y demasiado sobreactuado por parte de Hopper.
Lo que más me gusta de la película es su música. Y tampoco estoy de acuerdo con la apreciación de Lobo (creo que ha sido él quién lo menciona, pero como tampoco veo los videos que habéis puesto...) sobre la actuación de Isabella Rosellini, entiéndase cantando. Porque a mí me parece que canta de pena, de hecho, más que cantar blue moon la susurra. La escena queda bien, lo reconozco, pero desde luego como cantante.. Barbra Streissand puede estar tranquila, que no hay competencia.
En fin, que no soy muy adicto al cine de Lynch, lo siento princesa, pero es que sus películas, al menos las que he visto, me resultan extrañas, demasiado raras para mí, y quitando "El hombre elefante" que me encanta, las demás no me gustan demasiado.
Pero independientemente de mis gustos, he de decir que este post ha quedado realmente bien por tu gran trabajo, primero, y por las muy buenas aportaciones que han hecho los demás, después.
No pasa nada Guevara, a todos no nos puede gustar los mismo, esa es la gracia del cine. Por cierto, esta vez el lapsus es tuyo :guiñar porque la canción no es Blue Moon, sino Blue Velvet y no sé si la interpreta Barbra Streisand, pero no me suena mucho :disimu
Me alegro de que, al menos, le hayas dado una segunda oportunidad. :guay
Cita de: princesadelguisante en 18 de Noviembre de 2009, 10:07:12 AM
No pasa nada Guevara, a todos no nos puede gustar los mismo, esa es la gracia del cine. Por cierto, esta vez el lapsus es tuyo :guiñar porque la canción no es Blue Moon, sino Blue Velvet y no sé si la interpreta Barbra Streisand, pero no me suena mucho :disimu
Me alegro de que, al menos, le hayas dado una segunda oportunidad. :guay
Cierto, princesa, es Blue Velvet, el título. 15 a 15 :si Era para ver si estabas atenta :poss No, en serio, sí, se me han ido los dedos en el teclado, me pasa muchas veces, pienso una cosa y escribo otra. Es lo que tiene hacerse mayor...
Y no, no es del repertorio de la Streissand, que yo sepa, la he mencionado por aquello de lo mal que canta la hija de Ingrid y para resaltarlo más la he comparado a alguien de la que te pueden gustar más o menos sus canciones o cómo canta, pero jo-er, ¡qué voz! Pero en esta canción en concreto no podríamos hacer la comparación porque la Streissand no la canta.
Primero, agradezco el espacio y la disposición de uds para comentar cine.
Quizá mi comentario sea un tanto odioso, pero considero que muchos de los que comentaron la película (no todos), dejan entrever poca profundidad. La mayoría de las observaciones que veo aquí no son sinceras (en la acepción de "expresarse sin fingimiento"). Aquí he visto comentarios similares, por no afirmar que idénticos, a los encontrados en otras webs. Es más fructífero complementar o discutir, así lleve a la discrepancia. Se debe pensar, ante todo, para hacer juicios acerca de un trabajo, sea cual sea su naturaleza. Es un reto, sí, pero es gratificante dialogar airadamente para entenderse a sí mismo.
Ahora bien, a comentar la película.
Las interpretaciones: me parecieron degustables en mayor y menor medida. No diré que son personificaciones magistrales las logradas en la película pero, por lo menos en mi caso, lograron tornarse verosímiles. 1) Quien interpreta a Jeffrey me pareció convincente encarnando un personaje intrépido, curioso y apasionado por el misterio. El actor se comportaba con ansiedad y exaltación, como alguien que va a hacer una travesura arriesgada y se lo comenta a alguien más. 2) La cantante, también lo es. ¿Una masoquista perturbada tendría esa mirada temerosa la mayor parte del tiempo? No lo aseguro, pero me parece convincente. 3) El delincuente "pervertido"; aunque algunos arguyen la exageración en la dramatización me evoca personas de la vida real un poco tocadas. Ahí nada qué hacer, eso es relativo. 4) La ayudante en la operación espionaje, jajajajaj (olvidé el nombre), sería el traspié en el casting. Aunque logra mantenerse a flote la mayoría del film, hay ocasiones en las que se nota que espera a que el otro diga su diálogo para intervenir, ni qué mencionar de su mala actuación en lo que respecta a reacciones inmediatas (ej. la escena en la que descubre el amorío entre su amorcito y la cantante gracias al comportamiento de ésta última). Lo lamento, pero yo no me trago eso.
Si bien la interpretación de los actores tiene inmensa parte en el éxito de una película, no lo es todo. La estructura y el fondo completan la triada.
La estructura: es lineal, lo que no esperaba habiendo visto con inmediata anterioridad Mulholland Drive, me agrada saber que el director no se casa con una estructura determinada. Aunque la forma de ser contada es ingeniosa, ahí se mezcla el fondo con la estructura a través del símbolo de la oreja. Es decir, es como si Jeffrey nos dejara ver su sueño, o su odisea en el intento de alcanzar la harmonía perdida.
El fondo: la verdad me parece extraño que Lynch haya puesto al petirrojo comiendo al escarabajo en la última escena. Da la impresión de que todo ha vuelto a ser perfecto, como el tipo de finales felices que dejan un sabor extraño, porque parecen poco creíbles. La relación entre la banda sonora y el tema me parece preciosa, me gusta la música de antaño que usa en sus películas, además que suelen ser baladas románticas con letras que hablan de melancolía o decepción interpretadas por una virtuosa voz. Los temas que trata: lo escondido, la fantasía y la materialización de ésta, la maldad, las "aberraciones", etc. me cautivan, mas no me ciegan. Podría decirse que el tema principal es el primero, y a pesar de que me parece interesante, no sobrepasa el interés que me despertó Mulholland Drive :amor.
Insisto en la idea, el final en el que la paz retorna y los dos se quedan felices no me agrada. O el director es muy positivo al querer dar esa luz de esperanza, o se conformó con un final poco glorioso. :'(
Cita de: Leclandi en 25 de Enero de 2010, 03:01:31 AM
Insisto en la idea, el final en el que la paz retorna y los dos se quedan felices no me agrada. O el director es muy positivo al querer dar esa luz de esperanza, o se conformó con un final poco glorioso. :'(
Bienvenido Leclandi y bien argumentado comentario. En general estoy bastante de acuerdo con lo que comentas, salvo con lo del final. Precisamente el que salga el pájaro con el insecto en el pico, no es un final totalmente feliz, pues esa evocadora imagen nos retrotrae instantaneamente al comienzo, cuando Lynch nos enseñó que bajo la aparente calma subyace la podredumbre más absoluta. Así que en lugar de pintar un final con una pátina totalmente rosa, nos advierte una vez más: cuidado, ahora el pájaro ha vencido al escarabajo, pero los escarabajos siguen reproduciéndose bajo nuestros pies. Esa es mi humilde opinión, pero respeto la tuya :sonreir
Al fin puedo decir que me ha gustado una película de Lynch. Por cierto, releerte después de ver la película ha sido todo un gozo princesa, impresionante tu trabajo.
En cuanto a la banda sonora, uno de los puntos fuertes de la película estoy en parte de acuerdo y desacuerdo con vosotros. Al igual que Guevarasss, la canción Blue Velvet interpretada por Isabella Rossellini me parece bastante mediocre -sí, también creo que la canta de pena- pero la escena en sí es muy interesante. Grande también la escena de In dreams, cuando he visto el youtube me ha gustado aún más, aunque lo de que dices que canta el amigo me parece que está haciendo playback realmente ¿no? De todas formas dos cancionazas que se complementan perfectamente con la atmósfera aterciopelada del film.
En cuanto a la dirección de actores, si bien rayan a bastante buen nivel generalizando, a la hora de centrarnos, sobretodo en la pareja protagonista -los dos jovenzuelos, Jeffrey y Sandy-, nos encontramos ante actuaciones bastante insulsas y faltas de emoción. El actor que interpreta a Jeffrey -que si no recuerdo mal, sale también en Mujeres Desesperadas :poss- permanece impertérrito con su cara de palo sea la escena que sea. Los demás, especial mención merece Dennis Hopper, que acojona desde el primer momento en que entra en la habitación 710, escalofriante el tío.
Finalmente la trama argumental, me parece que está muy bien resuelta, fácil de comprender para el espectador medio y de liviana digestión. La atmósfera que imprime Lynch -desde luego es algo que hay que reconocerle, en todas sus películas- es paradigmática, nadie como él para meternos en un mundo ambigüo, dónde la realidad y lo onírico se dan la mano. La historia interesa, el magnetismo de las escenas es muy poderoso y la tensión se va acumulando en nuestros expectantes cuerpos. A mi me mantuvo en tensión durante las dos horas de metraje, cosa que no solía sucederme al ver algún que otro esperpento del señor Lynch. Y lo mejor, sin duda, el principio -bestial- y el final -descorazonador-. Muchas gracias por la recomendación princesa, y ahora, a por la siguiente de Lynch, 'Una historia verdadera' :si
6.50/10
Bravo!!!!! No sabes cuánto me alegro de que esta te haya resultado amena. Ya te dije que era la más "normal" y fácil de entender. La siguiente.....ya veremos, jajajaja
Cita de: El Nota en 30 de Junio de 2009, 04:42:02 PM
a sabiendas de que el cine de Lynch es complicado, y Dune debe ser de sus pelis más tochas
Lo es, a mi Dune me parecio la mas dificil de digerir. Mis favoritas , de lejos, son Terciopelo Azul y Mullholland Drive.
Terciopelo Azul es inquietante y angustiosa, como todo lo que hace Lynch,pero es de una belleza y una calidez que dominan cada escena. Solo la introducción, los primeros 2 o 3 minutos ya son una joya.
A David Lynch todo le da igual. Le da igual la comercialidad, le da igual la narrativa y le da igual lo que piensen de él. Dejando esto en claro, me queda una cosa más por decir: Lynch es un artista insobornable. Esto es cine que no es cine, sino vídeo, pero cine puro por la personalidad visual salvaje y trasgresora de un visionario que siempre será él mismo. Excelente critica Princesa.
No seré menos y no escribiré ni una palabra antes de agradecerte ese pedazo de comentario que te has marcado, princesa :obacion Si es que dan ganas de volver a verla...
Después de ver una peli de Lynch lo que toca es meterla en el saco de las pajas mentales o en el saco de las "normales". Ésta va al de las normales pero no por ello amaga en un par de escenas con irse al otro saco, pero na, poca cosa. Salvo esos momentos puntuales en los que al espectador se le desencaja la cara viendo el personaje de Dennis Hopper o ésas en las que reina un halo de misterio y desconcierto, el resto es sota, caballo y rey para lo que nos tiene acostumbrados el "bueno" de Lynch.
El estilo del director es claro y se ve muy bien en todo momento. Algunos de esos ejemplos se pueden ver en el sonido de fondo (ese "run-run" que acompaña a los silencios, aunque suene a controversia), algunos planos fijos que nos recuerdas a trabajos posteriores como las líneas de la carretera en 'Carretera perdida' o esa cantante encima de un escenario como en 'Mulholland Drive'. No menos importante son los decorados interiores, muy parecidos a los de la ida de olla de 'Rabbits', con paredes verde amarronadas y un estilo teatral característico.
Uno de los "peros" es que, dejando al margen la fantástica escena voyeur, la relación -prácticamente sexual- entre Jeffrey y Dorothy tan sólo nos regala un momentazo, el de la pseudo-felación, ya que el resto se ahoga a sí misma. Si nos agarramos a la otra relación más de lo mismo, todo ello es un trío amoroso bastante descafeinado, el cual por suerte no es el pilar principal del filme. Lo que de verdad interesa es la historia de la pequeña mafia instalada en Lumbertown, en la que están metidos en el ajo más personas de lo que se esperaba. Ahí es donde la cinta coge mucha fuerza, impulsada ésta por el extraño personaje que interpreta Dennis Hopper, el cual desconcierta bastante. Asesino, secuestrador y violador nato, pero cuando de verdad le tocan los pinrreles no es capaz de darle más que una paliza a Jeffrey, pudiendo perfectamente quedar impune. Ya puestos, la escena del "fumigador" es de juzgado de guardia, en cualquier porno se ve un diálogo más convincente...
Y así podría seguir la peli media hora más, porque lo que es aburrir no lo hace al fin y al cabo. Es de agradecer que el final, aunque un poco precipitado, no cae en la locura del director. Sé que 'Mulholland Drive' subirá con un segundo visionado, ésta lo dudo. Por cierto, estoy de acuerdo con lo que comentáis muchos, la banda sonora está genial. Yo me quedo con la canción que suena antes de los créditos finales. Después de mucho pensar la doy un 6.50/10, y gracias de nuevo a princesa, esta vez por la recomendación.
Ya metidos en materia, a ver si antes de irme el 17 puedo ver qué le pasó a Laura Palmer...
¿Y no será que el rey va desnudo?
Que al igual es que todo el mundo dice ver el traje del rey para no parecer tonto. Vale; paraiso de entrada que se torna "Infierno" mediante una apoplejía (¿O fue una reacción alérgica a una picadura de abeja? Porque el gesto del actor que encarna al padre de Jeffrey no lo tengo muy claro) y unos escarabajos dándose de hostias. Merche Alcántara (Ay, no, que es Laura Dern) vestida de Mariquita Pérez, muy enamorada del guaperas jugador de fútbol pero que se encapricha del hijo del ferretero. Una artista de canción única (aunque lo haga muy bien) que le va la marcha aunque se excusa en los problemas que tiene su marido/pareja y su hijo. Y, de postre un maltratador asmático e impotente con complejo de Edipo que solo sabe decir joder, jódete, jodido y jodiendo; se supone que debería ser algo así como Kaiser Sozé, alguien que acojona solo oir su nombre y lo único que produce es lástima; por no hablar del equipo de secuaces que va con él.
Y todo esto forma una obra de arte...
Pues vale, aceptamos barco; pero yo solo he visto un thriller más o menos bien hecho con policias corruptos de por medio.
Ah, y un petirrojo de madera en una ventana.
6/10
It's a strange world... isn't?
David Lynch. Si alguien se considera cinéfilo y no le suena de nada el nombre de este manipulador de mentes, debería hacérselo mirar. Sólo había visto dos películas suyas hasta ayer, que me decidí a ver 'Terciopelo azul', y aunque tenía mis serias dudas sobre si este personaje podía llegar más lejos de los adjetivos de variopinto, único, raro y loco, a ritmo del Blue Velvet de Bobby Vinton, mis dudas fueron despejadas. Con 'Mulholland Drive' consiguió fascinarme de una forma bestial, con 'Lost Highway' logró mantenerme en una gran tensión durante más de dos horas y 'Blue Velvet' ha conseguido un poco de todo, con una historia mucho más normal y sin características dadaístas, o lo que es lo mismo, con todo en su sitio. Había escuchado que Lynch era capaz de escribir guiones normales, aunque después de ver las dos películas comentadas antes, era difícil de creer, una vez vista la que estoy comentando ahora mismo, ya lo puedo decir, y bien alto: David Lynch es un puto genio. Y no sólo porque te puede hacer una película (dentro de lo que cabe en él) normal y años más tarde una película increíblemente extraña, eso es lo de menos. Lo que hace grande a este hombre es la atmósfera que consigue crear en cada película que rueda, una atmósfera atrapante e inquietante a más no poder que nos mete de lleno en el universo que es cada largometraje suyo y no nos saca hasta acabar de ver todo el metraje e incluso después del metraje, seguimos dentro de él, dándole vueltas a todo lo que acabamos de ver. Lo dicho, un genio y 'Blue Velvet' es una prueba más de ello.
Todo empieza con lo que a primera vista parece un día perfecto: está tan bien todo, que un bombero (contentísimo y rabioso de felicidad) nos saluda rompiendo la cuarta pared, el tiempo es perfecto, los niños van contentos a la escuela, se divierten, hasta que acabamos en un ejemplo claro de la típica familia americana en la que el marido se encarga de cuidar el jardín mientras el perro pasea por ahí y su mujer está dentro, viendo una película en la televisión. ¿La sociedad perfecta, verdad? Ni un solo atisbo de tristeza o suciedad, todo reluce como si se tratase de oro. Todo, hasta que al pobre marido le da un ataque al corazón por culpa de la puñetera manguera y podemos observar una aglomeración de cucarachas con las que Lynch nos quiere hacer ver que no hay nada realmente perfecto y que en todo lugar hay un lado oscuro que no se ve, pero que por muy pequeño que sea, sigue y siempre seguirá estando ahí. Después de esta brillante introducción (con una fotografía impecable, cómo durante toda la película), el motor se pone en marcha y el protagonista, Jeffrey Beaumont, el hijo del hombre que sufre el ataque al corazón, entra en acción y encuentra el desencadenante de todo lo que vendrá después: una oreja humana. Esa oreja humana que, semanas después, Beaumont desearía no haber encontrado. No voy a hablar más del argumento, primero porque si digo algo más ya empezaría a destrozar cosas y segundo porque para saber el argumento se lee un resumen, no un comentario. Solo decir que el guión es estupendo, dónde lo blanco reluce y lo negro, deprime y todo para que nos demos cuenta de que hay mundos en los que es mejor no meterse, por muy aburrido que estés del tuyo.
A pesar de ser un film de cine negro como podría ser cualquier otro, sin apenas elementos surrealistas o sobrenaturales, no nos vamos a engañar. La película está dirigida por el señor David Lynch y eso es algo que se nota muchísimo, para bien. Cómo ya he dicho al principio, Lynch crea unas atmosferas en sus largometrajes que son realmente alucinantes y precisamente eso es lo que más destaca, su ambientación perversa, que se va desatando poco a poco y que, unida a la buenísima banda sonora de Angelo Badalamenti en momentos clave, hace que estemos en tensión durante casi toda la cinta. Si le recomendase a alguien esta película, repetiría una y otra vez lo genial que es la dirección. Flipado me quedé, sobre todo, con el juego que saca a cada una de las casas que aparecen a lo largo de sus 120 minutos, pues a cada una de ellas les saca el máximo, destacando el piso de Dorothy Vallens, remarcando todo lo que ocurre allí arriba durante la última parte del metraje, con escenas que quitan el hipo. Lynch, por ahora, nunca decepciona en este aspecto. Siempre será fiel a sí mismo, a su estilo, y eso le hace aún más grande de lo que ya es. Inconmensurable el de Montana, para variar.
Respecto al reparto, cabe decir que tiene dos caras. Empezaré comentando la buena, que decir sólo que es "buena", sería quedarse corto. Hablo de unos secundarios que se comen a los actores principales, como son Dennis Hopper e Isabella Rossellini. Dennis Hopper (RIP) era el único actor que conocía de todo el reparto, y pensé que no tardaría mucho en salir. Me equivoqué, porque tardó tanto en salir que llegue a olvidarme de él. Por suerte y sorpresa, no sabía nada de su papel, así que los que estén leyendo esto y ya hayan visto la película, os podéis imaginar cómo me quedé con su primera aparición. Para los que no la han visto, ya os lo digo yo: impactado,asustado y pasmado. Una de las actuaciones más terroríficas que recuerdo haber visto en mi vida es la que se saca de la manga este actor, que ya de por sí muy normal no es, pero cuando se pone la mascarilla y se desata del todo, apaga y vámonos porque eso sólo puede acabar de la peor manera posible, haciendo sufrir al espectador. No será un nivel de sufrimiento parecido al de 'Requiem for a dream', pero se sufre viendo a ese personaje al que le desearías de todo menos cosas buenas. Un personaje inmenso, de esos cabronazos que se quedan grabados en la memoria. Pero ojo, tiene una gran rival en la lucha por la mejor interpretación de toda la película, y esa es Isabella Rossellini, la persona que hace la función de nexo entre el mundo casi perfecto y el mundo de los horrores. Vale, Hopper impacta, pero es que Rossellini estremece con su interpretación, haciendo pequeña la pantalla cuando sale en ella. Desde el primer momento está enorme, y a medida que pasan los minutos la cosa mejora, haciéndose su cordura cada vez más pequeña y su locura cada vez más y más grande. Tiene un momento cumbre propio de Lynch, me refiero al momento en el que te pega una hostia en la cara de lo sorprendente que resulta. Me parece totalmente incomprensible que se olvidasen de estos dos secundarios en todos los festivales ya que, por lo que veo, no recibieron ni una triste nominación. Quizá se deba a lo polémicos que son sus personajes (seguro), pero sigue siendo imperdonable.
Que ni se les pasase por la cabeza la cruz de la moneda (la cara mala del reparto), ya sí que lo entiendo más. Ni por separado, ni juntos, Laura Dern y Kyle MacLachlan no me transmitieron nada de lo que debían. El que más delito tiene es MacLachlan, por no aprovechar un papel protagonista tan bueno como este y es que con un papel así no puedes pasarte más de tres cuartos de film con una cara de palo de la que Keanu Reeves se sentiría orgulloso. No llega al extremo de insoportable, pero una buena actuación no es, desde luego. Laura Dern sale poquito, pero lo poco que sale no va más allá de lucir su carita bonita. Tiene una escena muy grande en la que comparte plano con MacLachlan y Rossellini, pero no aprovecha el momento tan bien como debería, y si no llega a ser por Rossellini y la grandeza de la escena en sí, la cosa podría haber acabado en desastre porque su aportación da más risa que otra cosa. Lo que queda del reparto no es muy destacable, quitando a un breve, pero fabuloso, Dean Stockwell. Vamos, que el reparto nos da una de cal y otra de arena y es lo único que no me ha gustado, pero me parece algo bastante grave.
'Blue Velvet' me parece otra gran película de Lynch, es obvio, pero es que ha tenido algo especial que ha conseguido que me entusiasme del todo por este director. Una pasada en (casi) todos los aspectos, imprescindible.
8/10
No se que haces que no has visto Twin Peaks todavia :mirada
Cita de: Sullivan en 05 de Febrero de 2012, 11:19:56 AM
No se que haces que no has visto Twin Peaks todavia :mirada
Todo a su tiempo chaval, que en la biblioteca está enterita y me la pillaré en cuanto pueda.
Twin peaks esta entre mis series preferidas, lo mejor que ha hecho Lynch :guay
Cita de: samuel wilder en 05 de Febrero de 2012, 02:47:41 PM
Twin peaks esta entre mis series preferidas, lo mejor que ha hecho Lynch :guay
Yo tengo la caja de oro y la ripee (en sus emules toda la serie y los extras) pero no la he visto aún :poss
Cita de: er_calderilla en 05 de Febrero de 2012, 03:06:46 PM
Cita de: samuel wilder en 05 de Febrero de 2012, 02:47:41 PM
Twin peaks esta entre mis series preferidas, lo mejor que ha hecho Lynch :guay
Yo tengo la caja de oro y la ripee (en sus emules toda la serie y los extras) pero no la he visto aún :poss
Yo me quiero ver el piloto pronto, pero antes quiero acabar de ver sus pelis mas importantes que me quedan muy pocas
Cita de: Lektro en 05 de Febrero de 2012, 04:02:43 PM
Cita de: er_calderilla en 05 de Febrero de 2012, 03:06:46 PM
Cita de: samuel wilder en 05 de Febrero de 2012, 02:47:41 PM
Twin peaks esta entre mis series preferidas, lo mejor que ha hecho Lynch :guay
Yo tengo la caja de oro y la ripee (en sus emules toda la serie y los extras) pero no la he visto aún :poss
Yo me quiero ver el piloto pronto, pero antes quiero acabar de ver sus pelis mas importantes que me quedan muy pocas
Yo no tenía ni idea de la serie..xDDD
Yo vi Twin Peaks de pequeña, de ahí que esté tan loca por él hoy en día. El primer episodio es increíble, aunque es cierto que la serie va perdiendo calidad, porque creo Lynch se acabó perdiendo en su propia madeja.
Por cierto, Sacri, sin palabras me has dejado :obacion :obacion
Twin Peaks me encantó, me tenía totalmente enganchada semana tras semana, pero, como bien dices, Princesa, al final Lynch se perdió totalmente, vamos, para mí se le fue olla. Una pena, era una serie que nos tenía fascinados a mucha gente y poco a poco de lo único que hablabamos era de las nuevas chaladuras de Lynch.
Cita de: Mai en 08 de Febrero de 2012, 10:43:46 AM
Twin Peaks me encantó, me tenía totalmente enganchada semana tras semana, pero, como bien dices, Princesa, al final Lynch se perdió totalmente, vamos, para mí se le fue olla. Una pena, era una serie que nos tenía fascinados a mucha gente y poco a poco de lo único que hablabamos era de las nuevas chaladuras de Lynch.
Cierto :ko pero aquella banda sonora lo vale todo :amor
Otra de las pelis mas "normalitas" de Lynch, aunque sin abandonar su oscura atmósfera y su enfermiza puesta en escena. Vamos, que con normalita me refiero a que no se palpa su famoso surrealismo pero si (y de que manera) su estilo para crear tensión y (como he dicho) llenarlo todo de esa oscura atmósfera tan suya.
La película empieza de forma descafeinada aunque misteriosa desde que el protagonista encuentra la oreja. Cuando la cosa de verdad empieza a arrancar es cuando el prota llega a cierta casa... Y es donde Lynch la empieza a liar, y va llendo cada vez a mas con una intensidad que va subiendo y que se convierte en una auténtica locura entrada la segunda mitad del film.
Cosas como el contenido sexual y los momentos puramente melódicos (cuando canta algún personaje) tan de Lynch se mantienen en el film, redondeándolo todo con una enorme banda sonora compuesta, una vez mas, por su inseparable Angelo Badalamenti, y que llega a crear momentos memorables.
Su fotografía y ambientación, espectacular también. Pocos directores saben desenvolverse en espacios cerrados tan bien como Lynch, y esque algunos planos son una verdadera obra de arte.
Una película enorme esta Terciopelo Azul, que es mejor ver y sentir por uno mismo, en la que Lynch consigue producir las mismas sensaciones maravillosas que consigue con la gran mayoría de sus retorcidos trabajos, pero sin abandonar una estructura fílmica puramente "normal" y sin meter cosas sin sentido.
Su frase final... Es un mundo extraño
No os la perdais por nada del mundo. Un 8.75
El terciopelo azul de Lynch
Lynch (junto a Kubrick) fue uno de los primeros cineastas encargado de que hoy por hoy me encuentre sumergido y casi ahogado de cine. Lo primero que me atrajo de Lynch, en coincidencia con algunos, fue su atmósfera sombría y cargada de suspenso en la que uno se envuelve con sus films (en algunos casos subvalorados). El primer film que me agrietó y quemo el cerebro fue la incomprendida 'Cabeza de borrador' (primer largometraje) que también, por cierto, fue el primer film puntualmente surrealista que vi. Con mi primera visionada comprendí el por qué fue catalogada como
la pesadilla perfecta y su fuerte relación con lo excéntrico. Pero contrariamente a 'Cabeza de borrador', en 'Terciopelo azul', no vemos al Lynch totalmente surrealista, apenas vemos unos vestigios de ello, representado en escenas que pueden ser contadas a dedo, como por ejemplo: el bastante reconocible
openning.
...Con fondo musical de Bobby Vinton, el director de 'Corazón salvaje' nos introduce al armonioso y soleado pueblo de Lumbertown donde aparentemente todo es color rosa y pastel. Un afectuoso hombre saluda desde un camión de bomberos color rojo resplandeciente, unos risueños infantes cruzan la vía, cercas blanquecinas recién pintadas y muchas flores amarillas y rojas. Todo era pacifico hasta ese momento. Es cuando entonces la cámara opta por llevarnos a una vivienda, no menos parecida a las demás, donde en las afueras encontramos a un hombre regando su dichoso jardín mientras su mujer, adentro, se entretiene con la TV. De pronto y casi sin avisar, Lynch recubre la trama y pone en manifiesto su enigmático universo: lo que parecía un día perfecto, se convierte en una angustia. Y por medio de la angustia encontramos lo real. El hombre del jardín colapsa de un ataque y, en un abrir y cerrar de ojos, se nos revela la oscura verdad (oculta hasta entonces) que toma forma de repugnantes bichos que se encontraban por debajo del mismo jardín regado. Todo un paroxismo lyncheano, el escenario se convierte en la repulsiva materia de la vida en el momento que la cámara se aproxima demasiado (recordemos la escena del pollo sangrando en el banquete en la película 'Eraser Head').
Es un mundo extraño, más tarde se dice.
Descubrimos que el hombre del jardín que sufrió del paro cardiaco era el padre de Jeffrey Beaumont (Kyle MacLachlan) quien dejó la universidad temporalmente para ir a visitarlo al hospital. Sin embargo, lo importante empieza cuando Jeffrey, camino a su casa, encuentra una oreja humana mutilada en un lugar completamente desolado. La trama entera se enfoca y gira en espiral a la oreja, anunciando, así, la lucha de lo moral y lo inmoral, pues la oreja fue el portal, guiado por Dorothy Vallens (Isabella Rossellini), que condujo a Jeffrey y después a Sandy (Laura Dern) a conocer la demencia humanizada en Frank Booth (Dennis Hooper). Es por ello que Dorothy Vallens con su terciopelo azul se convierte en la interceptora entre lo lúcido y lo desmedido. Nuestro director, aquí, captura la ingenuidad y la corrompe, de a pocos, según sea su antojo, la confronta ante la seducción que lentamente va escalando hasta la completa depravación; por lo que creo, y es totalmente criticable, que el protagonismo de Jeffrey y Sandy es opacado constantemente (desde sus apariciones) por Dorothy y Frank. Por ejemplo, recordemos la escena en que Jeffrey se infiltra en el departamento de Dorothy y ella lo descubre dentro de su armario pero, en ese mismo instante, Frank toca la puerta y Dorothy vuelve a esconder a Jeffrey en el armario. Es en ese momento, Jeffrey se convierte en testigo y voyeurista de una escena excesivamente enfermiza que nadie mejor que Slavoj Zizek para que nos la explique:
http://www.youtube.com/watch?v=-ykJxOCf6l4&feature=related
"El funcionamiento de tu mente es el misterio privado de Dios" -dijo Sailor a Lula en 'Corazón Salvaje'. Lo que le interesa a Lynch son las reacciones que puede tomar el espectador después de ver una escena como esta: le interesa la incomodidad como la excitación, la susceptibilidad como la disposición; separa la superficie de la piel de lo que se oculta tras ella. Lynch, mediante sus films, se introduce en la mente del espectador y juega con ella, produciendo sensaciones de perversidad, vértigo, claustrofobia, sobresalto, enternecimiento, sensibilidad, etc; nos carga y colma de un inquietante y poco convencional suspenso. Eso es Lynch, suspenso en todas sus formas y colores.
En mi opinión, el guión fue riguroso, los diálogos fueron lo suficientemente precisos para el desarrollo y entendimiento de la historia, claro, apoyados por una fotografía (a cargo de Frederick Elmes) y un montaje impecable que fueron soportes importantes para que la cinta pase ameno. Destacamos más, la música acertada de Angelo Badalamenti que después de 'Terciopelo azul' se vuelve un brazo constante en las siguientes producciones de David Lynch; como muestra de la genialidad de Badalamenti, tenemos la escena del baile de Jeffrey y Sandy que, en mi opinion, no hubiera logrado tal grado de romanticismo sin "Mysteries of love" de fondo.
http://www.youtube.com/v/gBoXNket2pQ?version=3&hl=es_ES
Y quizás mi escena favorita de la película:
http://www.youtube.com/v/u5VU8GJcg24?version=3&hl=es_ES
Frank: I'll send you a love letter. Straight from my heart, fucker! You know what a love letter is? ...It's a bullet from a fucking gun, fucker!
...
Frank: In dreams, I walk with you
In dreams, I talk to you
In dreams, You are mine...
Forever... in dreams.
Puntuación: 8.5
pd.- Ojala alguien pueda ayudarme con los videos. :)
He "intentado" ayudarte con los vídeos, Siouxsie, aunque el de Slavoj Žižek no está permitido porque han quitado el código de inserción adrede. Por cierto, gran filósofo este señor. Me estoy leyendo un ensayo suyo, "Violencia", y la verdad es que es una gozada. No sé porqué me resultó tan indiferente en The perverts guide to cinema, aunque seguro que le daré una revisión cuando lo encuentre preferente. Gran comentario, por cierto, de la película. Una atmósfera y fotografía marca de la casa, sello personal de casi toda la filmografía del director que, sin embargo, en esta película en concreto, encuentra el equilibrio perfecto entre el malrollismo y la paja mental, haciendo, para mí, una de sus mejores películas, sin fisuras. Tiene todo lo bueno de Lynch pero paliando de alguna manera muchas de las malas maneras de su cine, o almenos de los detalles que menos me gustan de su cine, así que yo contento como la perra de mi tío Claudio. Y bueno, la banda sonora...qué gran selección joder. Claro que sí. Aunque sigo pensando que en el terreno de las actuaciones, ambos protagonistas son bastante soseras y me transmiten poco. Entre esto y el malogrado Hooper, que igual se pasa de histriónico, existe un contraste demasiado grande entre los personajes, aunque tampoco lo tomo demasiado en cuenta y posiblemente (espero) fuera una decisión totalmente pensada por este entrañable loco yanqui.
Cita de: El Nota en 08 de Marzo de 2012, 12:26:56 PM
He "intentado" ayudarte con los vídeos, Siouxsie, aunque el de Slavoj Žižek no está permitido porque han quitado el código de inserción adrede. Por cierto, gran filósofo este señor. Me estoy leyendo un ensayo suyo, "Violencia", y la verdad es que es una gozada. No sé porqué me resultó tan indiferente en The perverts guide to cinema, aunque seguro que le daré una revisión cuando lo encuentre preferente. Gran comentario, por cierto, de la película. Una atmósfera y fotografía marca de la casa, sello personal de casi toda la filmografía del director que, sin embargo, en esta película en concreto, encuentra el equilibrio perfecto entre el malrollismo y la paja mental, haciendo, para mí, una de sus mejores películas, sin fisuras. Tiene todo lo bueno de Lynch pero paliando de alguna manera muchas de las malas maneras de su cine, o almenos de los detalles que menos me gustan de su cine, así que yo contento como la perra de mi tío Claudio. Y bueno, la banda sonora...qué gran selección joder. Claro que sí. Aunque sigo pensando que en el terreno de las actuaciones, ambos protagonistas son bastante soseras y me transmiten poco. Entre esto y el malogrado Hooper, que igual se pasa de histriónico, existe un contraste demasiado grande entre los personajes, aunque tampoco lo tomo demasiado en cuenta y posiblemente (espero) fuera una decisión totalmente pensada por este entrañable loco yanqui.
Es que es la película más equilibrada de Lynch, sin ninguna duda. Eso tampoco la convierte en la mejor, pero en mi lista de "Filmografía de David Lynch" estaría entre las tres primeras. Lo peor de la película es la pareja protagonista, que tienen quimica 0 y no les pilló en buen día a los actores, porque un poco más sosainas y les gana en sangre Andrés Iniesta en el anuncio de Kalise. Para mí Hooper no se pasa de la raya, es un personaje parecido al de Willem Dafoe en 'Corazón Salvaje', pero mucho más hardcore (lo de la mascarilla es acojonante), lo suficiente como para intimidar al espectador y producirle una repulsión enorme.
Pocos personajes "humanos" me han causado tan mal rollo. Que esa es otra, Lynch conoce al ser humano a la perfección, y conoce sus miedos como nadie, que es lo que suele explotar en sus películas. En las películas que he visto de él (sólo me faltan la película de Twin Peaks, Eraserhead, El hombre elefante y Inland Empire) no he observado ningún personaje
hijoputa que sea sobrenatural. Sobrenaturalmente cabrón si, pero me refiero a que no le hace falta mostrarnos a un monstruo o a un bicho para transmitir miedo, y esa es una de las cosas que más me gustan de Lynch. Un DIOS este hombre (para mí al menos), de lo poco de Hollywood que no es comercial y tópico hasta el infinito.
No deja de ser extraño el hecho de que el protagonista de 'Terciopelo Azul' sea un carapalo. En 'Twin Peaks' es el mejor personaje de toda la serie, de carisma no va justo, todo un cachondo el tío. Posiblemente sea que lo hiciese queriendo el director para contrastar un bando "claro" con el bando "oscuro", pero eso no quita que sea una actuación muuuuy justita. De Laura Dern ni hablo, que tía más mala...
Cita de: Sacri94 en 08 de Marzo de 2012, 12:50:07 PM
Cita de: El Nota en 08 de Marzo de 2012, 12:26:56 PM
He "intentado" ayudarte con los vídeos, Siouxsie, aunque el de Slavoj Žižek no está permitido porque han quitado el código de inserción adrede. Por cierto, gran filósofo este señor. Me estoy leyendo un ensayo suyo, "Violencia", y la verdad es que es una gozada. No sé porqué me resultó tan indiferente en The perverts guide to cinema, aunque seguro que le daré una revisión cuando lo encuentre preferente. Gran comentario, por cierto, de la película. Una atmósfera y fotografía marca de la casa, sello personal de casi toda la filmografía del director que, sin embargo, en esta película en concreto, encuentra el equilibrio perfecto entre el malrollismo y la paja mental, haciendo, para mí, una de sus mejores películas, sin fisuras. Tiene todo lo bueno de Lynch pero paliando de alguna manera muchas de las malas maneras de su cine, o almenos de los detalles que menos me gustan de su cine, así que yo contento como la perra de mi tío Claudio. Y bueno, la banda sonora...qué gran selección joder. Claro que sí. Aunque sigo pensando que en el terreno de las actuaciones, ambos protagonistas son bastante soseras y me transmiten poco. Entre esto y el malogrado Hooper, que igual se pasa de histriónico, existe un contraste demasiado grande entre los personajes, aunque tampoco lo tomo demasiado en cuenta y posiblemente (espero) fuera una decisión totalmente pensada por este entrañable loco yanqui.
Pocos personajes "humanos" me han causado tan mal rollo. Que esa es otra, Lynch conoce al ser humano a la perfección, y conoce sus miedos como nadie, que es lo que suele explotar en sus películas. En las películas que he visto de él (sólo me faltan la película de Twin Peaks, Eraserhead, El hombre elefante y Inland Empire) no he observado ningún personaje hijoputa que sea sobrenatural. Sobrenaturalmente cabrón si, pero me refiero a que no le hace falta mostrarnos a un monstruo o a un bicho para transmitir miedo, y esa es una de las cosas que más me gustan de Lynch. Un DIOS este hombre (para mí al menos), de lo poco de Hollywood que no es comercial y tópico hasta el infinito.
Creeme, la escencia de la formula de terror de Lynch esta concentrada en 'Eraserhead'. 'Inland Empire' es quizas la pelicula mas compleja de la filmografia. Y a 'El hombre elefante' lo tengo en un pedestal. :obacion
Haber si en futuro puedo escribir algo sobre The Straight story que es la mas tiernecita.
Cita de: Siouxsie en 08 de Marzo de 2012, 01:40:25 PM
Cita de: Sacri94 en 08 de Marzo de 2012, 12:50:07 PM
Cita de: El Nota en 08 de Marzo de 2012, 12:26:56 PM
He "intentado" ayudarte con los vídeos, Siouxsie, aunque el de Slavoj Žižek no está permitido porque han quitado el código de inserción adrede. Por cierto, gran filósofo este señor. Me estoy leyendo un ensayo suyo, "Violencia", y la verdad es que es una gozada. No sé porqué me resultó tan indiferente en The perverts guide to cinema, aunque seguro que le daré una revisión cuando lo encuentre preferente. Gran comentario, por cierto, de la película. Una atmósfera y fotografía marca de la casa, sello personal de casi toda la filmografía del director que, sin embargo, en esta película en concreto, encuentra el equilibrio perfecto entre el malrollismo y la paja mental, haciendo, para mí, una de sus mejores películas, sin fisuras. Tiene todo lo bueno de Lynch pero paliando de alguna manera muchas de las malas maneras de su cine, o almenos de los detalles que menos me gustan de su cine, así que yo contento como la perra de mi tío Claudio. Y bueno, la banda sonora...qué gran selección joder. Claro que sí. Aunque sigo pensando que en el terreno de las actuaciones, ambos protagonistas son bastante soseras y me transmiten poco. Entre esto y el malogrado Hooper, que igual se pasa de histriónico, existe un contraste demasiado grande entre los personajes, aunque tampoco lo tomo demasiado en cuenta y posiblemente (espero) fuera una decisión totalmente pensada por este entrañable loco yanqui.
Pocos personajes "humanos" me han causado tan mal rollo. Que esa es otra, Lynch conoce al ser humano a la perfección, y conoce sus miedos como nadie, que es lo que suele explotar en sus películas. En las películas que he visto de él (sólo me faltan la película de Twin Peaks, Eraserhead, El hombre elefante y Inland Empire) no he observado ningún personaje hijoputa que sea sobrenatural. Sobrenaturalmente cabrón si, pero me refiero a que no le hace falta mostrarnos a un monstruo o a un bicho para transmitir miedo, y esa es una de las cosas que más me gustan de Lynch. Un DIOS este hombre (para mí al menos), de lo poco de Hollywood que no es comercial y tópico hasta el infinito.
Creeme, la escencia de la formula de terror de Lynch esta concentrada en 'Eraserhead'. 'Inland Empire' es quizas la pelicula mas compleja de la filmografia. Y a 'El hombre elefante' lo tengo en un pedestal. :obacion
Ah, también me falta por ver 'Dune', pero es que esa lo he intentado 3 veces y no hay manera de acabarla, siempre me duermo. 'Eraserhead' la veré dentro de poco, que ya la tengo en mis manos. Le tengo ganazas, tiene pinta de ser una gran ida de olla :si
Cita de: Siouxsie en 08 de Marzo de 2012, 01:40:25 PM
Cita de: Sacri94 en 08 de Marzo de 2012, 12:50:07 PM
Cita de: El Nota en 08 de Marzo de 2012, 12:26:56 PM
He "intentado" ayudarte con los vídeos, Siouxsie, aunque el de Slavoj Žižek no está permitido porque han quitado el código de inserción adrede. Por cierto, gran filósofo este señor. Me estoy leyendo un ensayo suyo, "Violencia", y la verdad es que es una gozada. No sé porqué me resultó tan indiferente en The perverts guide to cinema, aunque seguro que le daré una revisión cuando lo encuentre preferente. Gran comentario, por cierto, de la película. Una atmósfera y fotografía marca de la casa, sello personal de casi toda la filmografía del director que, sin embargo, en esta película en concreto, encuentra el equilibrio perfecto entre el malrollismo y la paja mental, haciendo, para mí, una de sus mejores películas, sin fisuras. Tiene todo lo bueno de Lynch pero paliando de alguna manera muchas de las malas maneras de su cine, o almenos de los detalles que menos me gustan de su cine, así que yo contento como la perra de mi tío Claudio. Y bueno, la banda sonora...qué gran selección joder. Claro que sí. Aunque sigo pensando que en el terreno de las actuaciones, ambos protagonistas son bastante soseras y me transmiten poco. Entre esto y el malogrado Hooper, que igual se pasa de histriónico, existe un contraste demasiado grande entre los personajes, aunque tampoco lo tomo demasiado en cuenta y posiblemente (espero) fuera una decisión totalmente pensada por este entrañable loco yanqui.
Pocos personajes "humanos" me han causado tan mal rollo. Que esa es otra, Lynch conoce al ser humano a la perfección, y conoce sus miedos como nadie, que es lo que suele explotar en sus películas. En las películas que he visto de él (sólo me faltan la película de Twin Peaks, Eraserhead, El hombre elefante y Inland Empire) no he observado ningún personaje hijoputa que sea sobrenatural. Sobrenaturalmente cabrón si, pero me refiero a que no le hace falta mostrarnos a un monstruo o a un bicho para transmitir miedo, y esa es una de las cosas que más me gustan de Lynch. Un DIOS este hombre (para mí al menos), de lo poco de Hollywood que no es comercial y tópico hasta el infinito.
Creeme, la escencia de la formula de terror de Lynch esta concentrada en 'Eraserhead'. 'Inland Empire' es quizas la pelicula mas compleja de la filmografia. Y a 'El hombre elefante' lo tengo en un pedestal. :obacion
Haber si en futuro puedo escribir algo sobre The Straight story que es la mas tiernecita.
Inland Empire no tiene ni pies ni cabeza. A mí me encanta.
Y yo también creo que Lynch es un héroe. No me extraña que sea de mis directores favoritos, que puto amo
Cita de: Lektro en 08 de Marzo de 2012, 03:53:33 PM
Cita de: Siouxsie en 08 de Marzo de 2012, 01:40:25 PM
Cita de: Sacri94 en 08 de Marzo de 2012, 12:50:07 PM
Cita de: El Nota en 08 de Marzo de 2012, 12:26:56 PM
He "intentado" ayudarte con los vídeos, Siouxsie, aunque el de Slavoj Žižek no está permitido porque han quitado el código de inserción adrede. Por cierto, gran filósofo este señor. Me estoy leyendo un ensayo suyo, "Violencia", y la verdad es que es una gozada. No sé porqué me resultó tan indiferente en The perverts guide to cinema, aunque seguro que le daré una revisión cuando lo encuentre preferente. Gran comentario, por cierto, de la película. Una atmósfera y fotografía marca de la casa, sello personal de casi toda la filmografía del director que, sin embargo, en esta película en concreto, encuentra el equilibrio perfecto entre el malrollismo y la paja mental, haciendo, para mí, una de sus mejores películas, sin fisuras. Tiene todo lo bueno de Lynch pero paliando de alguna manera muchas de las malas maneras de su cine, o almenos de los detalles que menos me gustan de su cine, así que yo contento como la perra de mi tío Claudio. Y bueno, la banda sonora...qué gran selección joder. Claro que sí. Aunque sigo pensando que en el terreno de las actuaciones, ambos protagonistas son bastante soseras y me transmiten poco. Entre esto y el malogrado Hooper, que igual se pasa de histriónico, existe un contraste demasiado grande entre los personajes, aunque tampoco lo tomo demasiado en cuenta y posiblemente (espero) fuera una decisión totalmente pensada por este entrañable loco yanqui.
Pocos personajes "humanos" me han causado tan mal rollo. Que esa es otra, Lynch conoce al ser humano a la perfección, y conoce sus miedos como nadie, que es lo que suele explotar en sus películas. En las películas que he visto de él (sólo me faltan la película de Twin Peaks, Eraserhead, El hombre elefante y Inland Empire) no he observado ningún personaje hijoputa que sea sobrenatural. Sobrenaturalmente cabrón si, pero me refiero a que no le hace falta mostrarnos a un monstruo o a un bicho para transmitir miedo, y esa es una de las cosas que más me gustan de Lynch. Un DIOS este hombre (para mí al menos), de lo poco de Hollywood que no es comercial y tópico hasta el infinito.
Creeme, la escencia de la formula de terror de Lynch esta concentrada en 'Eraserhead'. 'Inland Empire' es quizas la pelicula mas compleja de la filmografia. Y a 'El hombre elefante' lo tengo en un pedestal. :obacion
Haber si en futuro puedo escribir algo sobre The Straight story que es la mas tiernecita.
Inland Empire no tiene ni pies ni cabeza. A mí me encanta.
Y yo también creo que Lynch es un héroe. No me extraña que sea de mis directores favoritos, que puto amo
Los espectadores se pierden bastante con el mundo tripartito de Inland Empire: mundo real, mundo artistico y mundo onirico. Pero si hay un gran transfondo y una gran estructura bastante bien elaborada dentro de toda esta complejidad, señor Lektro.
Cita de: Siouxsie en 08 de Marzo de 2012, 04:31:22 PM
Cita de: Lektro en 08 de Marzo de 2012, 03:53:33 PM
Cita de: Siouxsie en 08 de Marzo de 2012, 01:40:25 PM
Cita de: Sacri94 en 08 de Marzo de 2012, 12:50:07 PM
Cita de: El Nota en 08 de Marzo de 2012, 12:26:56 PM
He "intentado" ayudarte con los vídeos, Siouxsie, aunque el de Slavoj Žižek no está permitido porque han quitado el código de inserción adrede. Por cierto, gran filósofo este señor. Me estoy leyendo un ensayo suyo, "Violencia", y la verdad es que es una gozada. No sé porqué me resultó tan indiferente en The perverts guide to cinema, aunque seguro que le daré una revisión cuando lo encuentre preferente. Gran comentario, por cierto, de la película. Una atmósfera y fotografía marca de la casa, sello personal de casi toda la filmografía del director que, sin embargo, en esta película en concreto, encuentra el equilibrio perfecto entre el malrollismo y la paja mental, haciendo, para mí, una de sus mejores películas, sin fisuras. Tiene todo lo bueno de Lynch pero paliando de alguna manera muchas de las malas maneras de su cine, o almenos de los detalles que menos me gustan de su cine, así que yo contento como la perra de mi tío Claudio. Y bueno, la banda sonora...qué gran selección joder. Claro que sí. Aunque sigo pensando que en el terreno de las actuaciones, ambos protagonistas son bastante soseras y me transmiten poco. Entre esto y el malogrado Hooper, que igual se pasa de histriónico, existe un contraste demasiado grande entre los personajes, aunque tampoco lo tomo demasiado en cuenta y posiblemente (espero) fuera una decisión totalmente pensada por este entrañable loco yanqui.
Pocos personajes "humanos" me han causado tan mal rollo. Que esa es otra, Lynch conoce al ser humano a la perfección, y conoce sus miedos como nadie, que es lo que suele explotar en sus películas. En las películas que he visto de él (sólo me faltan la película de Twin Peaks, Eraserhead, El hombre elefante y Inland Empire) no he observado ningún personaje hijoputa que sea sobrenatural. Sobrenaturalmente cabrón si, pero me refiero a que no le hace falta mostrarnos a un monstruo o a un bicho para transmitir miedo, y esa es una de las cosas que más me gustan de Lynch. Un DIOS este hombre (para mí al menos), de lo poco de Hollywood que no es comercial y tópico hasta el infinito.
Creeme, la escencia de la formula de terror de Lynch esta concentrada en 'Eraserhead'. 'Inland Empire' es quizas la pelicula mas compleja de la filmografia. Y a 'El hombre elefante' lo tengo en un pedestal. :obacion
Haber si en futuro puedo escribir algo sobre The Straight story que es la mas tiernecita.
Inland Empire no tiene ni pies ni cabeza. A mí me encanta.
Y yo también creo que Lynch es un héroe. No me extraña que sea de mis directores favoritos, que puto amo
Los espectadores se pierden bastante con el mundo tripartito de Inland Empire: mundo real, mundo artistico y mundo onirico. Pero si hay un gran transfondo y una gran estructura bastante bien elaborada dentro de toda esta complejidad, señor Lektro.
Te puedo asegurar que excepto Lynch (y incluso dudo de él), poca gente dudo que entienda al 100% la trama. Cierto es que de algo te enteras (si te pasas por la crítica que yo mismo abrí, me explico mejor) sobretodo del principio y del final, pero lo que hay en medio es una montaña rusa tan enorme que por momentos es que ves cosas que te pegan muy, muy fuerte. Y a mí eso me encanta :guiñar
Siouxsie y Sacri :obacion :obacion
A mi Blue Velvet no me gusto nada y soy un grandisimo admirador de Lynch, Carretera perdida y muholland me parecen obra maestras del cine, sin embargo esta :abajo :abajo. No se si es por el rollo ochentero que no me va mucho o porque pero acabe un poco asqueado.
De Lynch me he visto poco, tan sólo 'Mullholand Drive' y no me gustó demasiado porque no la entendí demasiado. Ya me habían avisado que el cine de Lynch hay que verlo con el convencimiento de que no vas a entender nada. Eso es algo que a mí no me gusta nada pero bueno, siempre hay que probar. No me ha gustado ni mucho ni poco. Admiro de verdad aquellas personas que les fascinan esta película, es un claro ejemplo que apoya al hecho de que el cine hoy en día no existe para el gusto de todos. Un 6.
Cita de: Josemi19 en 31 de Diciembre de 2012, 02:42:08 AM
De Lynch me he visto poco, tan sólo 'Mullholand Drive' y no me gustó demasiado porque no la entendí demasiado. Ya me habían avisado que el cine de Lynch hay que verlo con el convencimiento de que no vas a entender nada. Eso es algo que a mí no me gusta nada pero bueno, siempre hay que probar. No me ha gustado ni mucho ni poco. Admiro de verdad aquellas personas que les fascinan esta película, es un claro ejemplo que apoya al hecho de que el cine hoy en día no existe para el gusto de todos. Un 6.
El cine de Lynch no hay que verlo convencido de que no vas a entender nada... porque así seguro que no vas a entender nada. Hay que verlo siendo consciente de que no va a ser la típica película americana con sorpresa final en la que te lo dejan todo mascado, para no dejar lugar a dudas. Hay que pensar y darle vueltas a la cabeza durante y después de la película.
Además, no todo son películas como 'Carretera Perdida', 'Mulholland Drive' o 'Eraserhead'. Lynch tiene películas más convencionales (que no por ello peores) como esta, 'Wild at heart' o 'Una historia verdadera'.
Cita de: Sacri94 en 31 de Diciembre de 2012, 01:02:13 PM
Cita de: Josemi19 en 31 de Diciembre de 2012, 02:42:08 AM
De Lynch me he visto poco, tan sólo 'Mullholand Drive' y no me gustó demasiado porque no la entendí demasiado. Ya me habían avisado que el cine de Lynch hay que verlo con el convencimiento de que no vas a entender nada. Eso es algo que a mí no me gusta nada pero bueno, siempre hay que probar. No me ha gustado ni mucho ni poco. Admiro de verdad aquellas personas que les fascinan esta película, es un claro ejemplo que apoya al hecho de que el cine hoy en día no existe para el gusto de todos. Un 6.
El cine de Lynch no hay que verlo convencido de que no vas a entender nada... porque así seguro que no vas a entender nada. Hay que verlo siendo consciente de que no va a ser la típica película americana con sorpresa final en la que te lo dejan todo mascado, para no dejar lugar a dudas. Hay que pensar y darle vueltas a la cabeza durante y después de la película.
Además, no todo son películas como 'Carretera Perdida', 'Mulholland Drive' o 'Eraserhead'. Lynch tiene películas más convencionales (que no por ello peores) como esta, 'Wild at heart' o 'Una historia verdadera'.
O el hombre elefante, para mi Lynch es uno de los mejores directores actualmente
Cita de: Sacri94 en 31 de Diciembre de 2012, 01:02:13 PM
Cita de: Josemi19 en 31 de Diciembre de 2012, 02:42:08 AM
De Lynch me he visto poco, tan sólo 'Mullholand Drive' y no me gustó demasiado porque no la entendí demasiado. Ya me habían avisado que el cine de Lynch hay que verlo con el convencimiento de que no vas a entender nada. Eso es algo que a mí no me gusta nada pero bueno, siempre hay que probar. No me ha gustado ni mucho ni poco. Admiro de verdad aquellas personas que les fascinan esta película, es un claro ejemplo que apoya al hecho de que el cine hoy en día no existe para el gusto de todos. Un 6.
El cine de Lynch no hay que verlo convencido de que no vas a entender nada... porque así seguro que no vas a entender nada. Hay que verlo siendo consciente de que no va a ser la típica película americana con sorpresa final en la que te lo dejan todo mascado, para no dejar lugar a dudas. Hay que pensar y darle vueltas a la cabeza durante y después de la película.
Además, no todo son películas como 'Carretera Perdida', 'Mulholland Drive' o 'Eraserhead'. Lynch tiene películas más convencionales (que no por ello peores) como esta, 'Wild at heart' o 'Una historia verdadera'.
Veo las películas de Lynch con esa concepción porque en su día vi 'Mulholland Drive' y no entendí nada. Y poco después en clase de cine clásico mi profesor ya dijo que cuando uno va a ver una película de David Lynch tiene que tener metida en la cabeza de que si no entiende nada no pasa nada porque su estilo es tan propio que no todo el mundo lo va a llegar a entender. Con esos dos antecedentes pues obviamente me puse a ver 'Terciopelo azul' sabiendo que seguramente no comprendería nada :alegre
LO QUE DA DE SÍ UNA OREJA (RESEÑA PATROCINADA POR HEINEKEN)
David Lynch lo mismo te dirige una película totalmente preciosa y emotiva como 'El hombre elefante' o 'Una historia verdadera' (el extraño cruce entre Walt Disney y Lynch) que dirige una bizarrada como 'Carretera perdida' que tiene su aquel para entenderlo. Y no sé lo que tiene el hombre que en ambas facetas artísticas le encuentro interés.
El director nacido en Montana volvió a un terreno más cómodo tras el batacazo de 'Dune' de la mano del protagonista de aquella, Kyle MacLachlan, en la que el tono está ciertamente equilibrado entre un cine terrenal y toques surrealistas. Y hasta cuando se mantiene en ese equilibrio también es interesante.
En 'Terciopelo azul' se nos presenta a Jeffrey Beaumont, quien vuelve a casa tras un problema de salud de su padre. Jeffrey, que tiene pinta de no haber roto un plato en su vida, se irá metiendo en un lado oscuro cuando encuentre una oreja en un descampado y conozca a una cantante llamada Dorothy Vallens (Isabella Rossellini) a la que ve actuar acompañado de Sandy Williams (Laura Dern) mientras hablan de la Heineken como si la empresa de cervezas hubiera pagado por esa secuencia. La oreja da el pistoletazo de salida al encuentro de las clases acomodadas con los rincones tétricos del ser humano.
Aquí es donde entra Dennis Hopper y su cuadrilla de delincuentes pasados de rosca de quien destacaría al recientemente fallecido Dean Stockwell en un personaje afeminado y más calmado (hasta cierto punto) haciendo de contrapeso del personaje de Hopper, un tipo totalmente inestable con gustos sexuales excéntricos. Mérito para Hopper que clava su interpretación transmitiendo intimidación por su carácter bipolar cuando había muchas posibilidades de que quedase totalmente sobreactuado.
David Lynch se sumerge en el género del cine negro sin perder su estilo personal con un resultado altamente notable en el que la narración se toma su tiempo y cuanto más se va descubriendo de todo el asunto, más atractivo se hace. Todo ello acompañado de una banda sonora de igual nivel obra de Angelo Badalamenti el cual no necesita de muchos acordes para sonar mucho más que simplemente bien.
Un trabajo, en definitiva, para los más fans del realizador y para sus detractores, los cuales pueden tener una reconciliación aquí.
8