Man on Wire
(http://www.elseptimoarte.net/carteles/man_on_wire.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/man-on-wire-2782.html)
SINOPSIS: (Documental)
El 7 de Agosto de 1974, un joven francés llamado Phillippe Petit, pisó un cable colgado ilegalmente entre las torres gemelas de NuevaYork, entonces los edificios más altos del mundo.
Tras una hora caminando por el cable, fue arrestado, examinado psicológicamente y encarcelado antes de ser finalmente liberado. Tras seis años y medio soñando con las torres, Petit pasó ocho meses en Nueva York planeando la ejecución del golpe. Ayudado por un equipo de amigos y cómplices, Petit se enfrentó a numerosos y extraordinarios desafíos: tuvo que encontrar la manera de burlar la seguridad del World Trade Center, colar el pesado cable de acero y el equipo necesario. Tender el cable entre los tejados de las dos torres, anclar el cable y tensionarlo para soportar los vientos y el movimiento de vaivén de los edificios. El tendido del cable se hizo de noche, en completo secreto. A las 7:15 AM, Philippe comenzó a pasear por el cable a 1350 pies de altura por encima de las calles de Manhattan....
El documental de James Marsh da vida a la extraordinaria aventura de Petit a través del testimonio de Philipe y alguno de los conspiradores que le ayudaron a crear el espectáculo magnífico y único que se conoció como el "el crimen artístico del siglo".
CRÍTICA:En la cuerda floja... :disimu
Aburrido documental que narra la hazaña del funambulista francés Philippe Petit que, el 7 de agosto de 1974, logró de manera ilegal caminar sobre un alambre tendido entre las torres gemelas del World Trade Center.
A mí no me ha cautivado ni emocionado. Los sobreactuados comentarios de los miembros de su equipo y hasta los del propio protagonista caen en lo más profundo del tedio. La monotonía se hace dueño del documental y cuando se espera impaciente y ansioso esa fatídica mañana del 7 de Agosto, todo queda bastante diluido y carente de emoción. Además, me atrevo a calificar de hedonista y egocéntrico todo el documental, me explico, todo gira en torno a un tío que quiere hacer esa hazaña por orgullo propio y para mostrar al mundo la atrocidad que sabe hacer. Ya tenemos suficientes héroes en los cómics y en las películas...
Durante todo el rato, la cinta se centra más en explicar cómo -austeramente- los compañeros de hazaña consiguieron burlar la seguridad del World Trade Center y diseñaron meticulosamente todo el plan, que en mostrarnos las emociones y sobre todo, otras hazañas (o intentos de suicidio) del protagonista Philippe repartidas a lo largo de la geografía mundial. Sólo se muestra la de Sidney y sabe a poco la verdad.
No me explico el BAFTA a la mejor cinta británica y menos el Oscar al mejor documental, si sólo es coger unas cuantas imágenes y vídeos de archivo de la época con unas entrevistas por aquí y por allá a los protagonistas y mezclarlo todo. Si al menos contase con una banda sonora...
Un suspenso alto por que al fin y al cabo, las instantáneas ponen los pelos de punta y recordemos que está basado en hechos reales.
Nota:
4.0/10
Oooooh! Pues si tu lo dices, creo q no voy a reprimirme más y la voy a ver hoy mismo :guay.
Cita de: ~ΣDU~ en 20 de Abril de 2009, 03:06:12 AM
.... Si al menos contase con una banda sonora...
Nota: 4.0/10
En el trailer suena una pieza espectacular de Eric Satie que es una gozada, aunque la han usado demasiado en el cine a mi me encanta.
:flipando Yo tengo muchas ganas de verla.
Ayer me puse a verla y al cabo de 20 minutos me quedé frito... pero la verdad es que la noche (o mejor dicho, la mañana) anterior había dormido 4 horas, así que debería atacarla de nuevo bien despierto y predispuesto... pero la verdad es que esos 20 minutos me parecieron bastante decepcionantes para una película que es una de las sensaciones del año.
Ya veremos cuando la vea entera.
Todo por un sueño
Leves murmullos en el patio de butacas. Se abre el telón y un silencio sepulcral invade la sala. El foco ilumina una elegante silueta que acaba de hacer su aparición en escena. Un hombre con aire risueño -casi burlesco- vestido de negro se desliza ágilmente hasta una tarima para atraer la atención del respetable. Y a fe que lo consigue. Quizás es por la energía que irradia, o quizás es por el hecho que el tiempo parece afectarle de manera distinta que al resto de los mortales... quizás sea porque bajo esta sonrisa se esconde una de las historias más increíbles jamás contadas. Al fin y al cabo estamos ante Philippe Petit, el autor del "delito artístico del siglo".
Una presentación similar podría hacerse de James Marsh, consagrado documentalista y auténtico recolector de historias chocantes. Suyos son los filmes 'Troubleman', sobre Marvin Gaye y su asesinato a manos de su padre, 'The Burger and the King', referente a los hábitos alimenticios de Elvis Presley, o 'Wisconsin Death Trip', acerca de una ola de suicidios y asesinatos que tuvieron lugar durante de la década de los 80 en una pequeña localidad norteamericana. Con su último y -justamente- galardonadísimo último trabajo, Marsh cambia de tono y se impregna del positivismo que desprende el protagonista de esta proeza sin precedentes.
Auténtico buscavidas y artista de profesión, Philippe Petit supo desde la temprana edad de 17 años, que el sueño de su vida sería "coronar" las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York, cruzándolas subido en un fino alambre. Una auténtica locura que a nadie más se le podría haber ocurrido. ¿Acto de rebeldía? ¿Meta personal para alcanzar algún tipo de realización espiritual? Prohibido preguntar al respecto... pues poco -o nada- importa la respuesta. Así nos lo hace saber este irrepetible funambulista, que a la vez se sumerge a la perfección en el papel de principal vehículo conductor de la historia. Durante su narración, Petit salta, se esconde entre las cortinas, susurra, grita y se emociona. Es en definitiva el maestro de ceremonias ideal; una de estas personas a las que no me importaría cederle horas y horas de mi tiempo para que compartiera conmigo sus inagotables odiseas.
Para no quedarse atrás en este auténtico tour de force, el director James Marsh pone todo su ingenio al servicio del gran show. Haciendo honor a sus galones, imprime al documental un ritmo ágil y sabe jugar a la perfección sus cartas. Con la excelente selección tanto de grabaciones de la época como de entrevistas a los cómplices de la hazaña (muy emotivos todos ellos también), la historia avanza tan sutilmente como Petit en cualquiera de sus grandes actuaciones. 'Man on Wire' se detiene allí donde el gozo es mayor y pasa de puntillas en los temas más escabrosos de esta sin duda intrincadísima historia. Con ello, queda algún que otro cabo suelto por atar, pero a cambio se imprime a la cinta una fuertísima sensación de espectáculo.
Éste es el concepto clave del filme. Y es que para todos aquellos que creían que los documentales sólo servían para concienciarnos de los peligros / injusticias que nos rodean, ahí está 'Man on Wire', una película que, al igual que su maestro, consigue dejarnos con la boca abierta durante la hora y media que dura. Las piezas musicales de Michael Nyman, las reconstrucciones rodadas con suma gracia (esas sombras subiendo y bajando escaleras, al más auténtico estilo expresionista alemán)... y por último Philipe Petit fundiéndose en el azulado y ligeramente nebuloso cielo neoyorquino. Pura vitalidad; pura emoción a flor de piel; pura magia. Y ya está. Se cierra el telón, y se retira a su camerino una de esas pequeñas grandes joyas que nos regala a veces el séptimo arte.
Pero qué gozada... pero qué gozada de película! Oooooh! Se me caía la baba mientras la veía! Y al girarme durante los créditos estaba allí aún toda la sala, con la boca abierta y los ojos como platos... mágico!
Por favor... POR FAVOR, miradla en el cine en V.O.S.E.
Cita de: reporter en 21 de Abril de 2009, 02:15:46 AMimprime al documental un ritmo ágil
Somnífero puro y duro y la mayor parte de absoluto relleno...
Cita de: reporter en 21 de Abril de 2009, 02:18:31 AM
Pero qué gozada... pero qué gozada de película! Oooooh! Se me caía la baba mientras la veía!
La de arriba o la de abajo jajajaj. Menudo orgasmo viéndola te ha causado neng :burla
Respira tranquilo porque seguimos en la antítesis cinéfila :poss. Por cierto, en Barcelona habrá a montones, pero aquí en Santander, cines que den las pelis en V.O.S. creo que no hay ni uno :nuse
Cita de: ~ΣDU~ en 21 de Abril de 2009, 02:25:25 AMPor cierto, en Barcelona habrá a montones, pero aquí en Santander, cines que den las pelis en V.O.S. creo que no hay ni uno :nuse
Pos VAS a verla en versión doblada pues, qué remedio.
Cita de: reporter en 21 de Abril de 2009, 02:18:31 AM
Pero qué gozada... pero qué gozada de película! Oooooh! Se me caía la baba mientras la veía! Y al girarme durante los créditos estaba allí aún toda la sala, con la boca abierta y los ojos como platos... mágico!
Por favor... POR FAVOR, miradla en el cine en V.O.S.E.
Una gozada,reporter,una auténtica gozada.A mí esto del cine cada día me sorprende más,todavía le estoy dando vueltas,preguntándome qué fue lo que me fascinó,dónde encontré la magia,por qué,a ratos,se me hinchaba el corazón...y por qué cuando al final su compañero de aventura rompe a llorar,eso también me hizo llorar a mí.
Acabé de ver la película y me quedé muda.Y no creo que fuera,solamente,por esas hermosísimas imágenes de un hombre paseando por un alambre ("paseando entre las nubes") ,ni que fuera, tan sólo, por la emoción al descubrir que un sueño puede empezar en cualquier instante,ni tan siquiera, que fuera la alegría que siento cuando me cuentan que los sueños también se cumplen...
Todo fue mucho más,fue el contagio de una forma de vivir.Ver el mundo desde otra perspectiva,viviendo al límite,escalando,subiendo sin detenerse.
Spoiler
" La vida debería vivirse al límite,no someterse a las normas...ver en cada día,en cada año,en cada idea un verdadero reto.Y entonces uno lograría vivir la vida en la cuerda floja".
Vaya,Edu,cinefiling 0 patatero :poss,pero ya sabes,feeling 100%,que es lo importante :guiñar
Graaande
Mai :obacion. La parte del amigo a mi tmbn me emocionó, pero sobretodo me qdo con:
Spoiler
cuando su ex relata lo q sucedía abajo de las torres. La recuerdo a ella gritando "miren! miren! un funambulista!" mientras Petit obraba el milagro; tocaba techo, literalmente. MÁGICO.
Y mientras... sonando la Gynmopédie nº1:
http://www.goear.com/files/external.swf?file=cf897cf
Buah...
Joer,repor,joer ya...gracias...Dios,qué llorera oñoooo
Acércate,que te voy a dar un achuchón :beso
Cita de: reporter en 27 de Abril de 2009, 01:08:04 PM
Y mientras... sonando la Gynmopédie nº1:
Cita de: ZesT en 20 de Abril de 2009, 10:13:50 AM
En el trailer suena una pieza espectacular de Eric Satie que es una gozada, aunque la han usado demasiado en el cine a mi me encanta.
:obacion :obacion
A mí también me ha gustado bastante. El montaje intercalando entrevistas, fotografías, vídeos de archivo y recreación de escenas me ha resultado muy dinámico. Quizás sólo un par de momentos se para un poco la historia pero queda compensado con creces con la tensión creciente de la parte final. El director ha sabido combinar bien los elementos para crear momentos de suspense real, mientrar que otros son muy emotivos e incluso cómicos por instantes.
Algunos detalles a destacar:
- Las fotografías que el propio Petit y sus compinches tomaron desde la cima de las torres (tanto preparando el golpe como durante su ejecución) me han parecido magníficas a la vez que escalofriantes. Probablemente lo que mejor daba idea de la auténtica locura que estaban realizando.
- Las entrevistas a los autores de "el golpe". De una sinceridad sorprendente. Quizás me hayan engañado como a un chino pero daban la impresión de ser totalmente honrados al expresar sus impresiones, sus conflictos en sus relaciones, sus sensaciones, sus reservas con otros de los participantes. Además, el director sabe dosificar muy bien las entrevistas por lo que alguna de las revelaciones son auténticas sorpresas narrativas en determinados puntos de la historia.
Spoiler
El hecho de que alguno de los entrevistados confiese que "se rajaron" durante la ejecución o la "traición" de Phillip a sus compañeros y posterior alejamiento tanto de su amigo como de su novia son algunos de estos ejemplos de sorpresas en la narración.
- El protagonista de la historia tiene una personalidad magnética sin duda. No es de extrañar que lograra enrolar a unas cuantas personas para tan loca aventura. Ojo, que tampoco estoy diciendo que sea un ejemplo de persona. Durante el documental se dejan entrever muchos de sus defectos, lo que no quita para hacer de él un personaje, si cabe, más interesante. Pero bueno, el fin de la película como incluso reconocen sus autores es más la belleza del acto en sí mismo y no otros jucios de valor, que también se podrían hacer, no cabe duda.
Por cierto, parte del magnetismo del personaje puede venir de su forma de hablar y expresarse. No he visto la versión doblada así que no puedo comparar, pero suscribo lo que ha dicho reporter de verla en versión original.
- Quizás lo más destacable y lo que le puede diferenciar con otro tipo de documentales (o, por lo menos para mí). Es la calidad artística de las escenas recreadas. Desde las primeras que tienen una estética de película de atracos al último tramo mucho más etereo que, como bien dice reporter, pueden recordar en ciertos momentos al expresionismo alemán. El detalle de la luz de alerta a los aviones como metrónomo que indica el paso del tiempo también me ha parecido muy bueno y bien aprovechado como recurso en diversos momentos del tramo final.
Lo Mejor:
- La idea que "se esconde" de fondo. Es posible realizar tus sueños.
- Los últimos veinte minutos. No tanto por comprobar la ejecución de la hazaña en sí, sino por los datos que dan sobre los protagonistas:
Spoiler
- El distanciamiento que se produjo entre ellos tras la azaña
- El egoísmo del protagonista
Lo Peor:
- Que no subieran una cámara de vídeo a la azotea (que yo sepa)
7,5/10
IMDb:8,1/10
[/list]
La acabo de ver. V.O. pero no ha podido ser en pantalla grande :nuse De cualquier modo, me ha encantado :guay
Pelos de punta :obacion
Por una vez y sin que sirva de precedente voy a estar de acuerdo con
EDU.
Sobrevaloradísimo que ganó incluso el Oscar y aclamado con crítica y público y me pilló en un mal día o no lo entiendo. Leo críticas que dicen que es ágil, que te mantiene completamente enganchado y que es entretendidísimo. Pensaba que era ironía pero no, hay gente que lo cree así.
Pero antes de darle palos vamos a hablar de lo bueno. Es cierto que las escenas de él sobre el cable son espectaculares y puede evocar en el espectador los sentimientos de libertad, de literalmente flotar...el deseo eterno de caminar sobre las nubes peeeeero poco más.
De tensión y tenerte enganchado nada porque sabes que lo consiguió y solo esperas cuando va a subirse al cablecito de las Torres Gemelas y se va a acabar. Si hay algún mínimo momento de tensión es cuando están apunto de pillarlos y se libran por el espíritu santo, porque sus métodos son como si la 1ª Temp. de Prison Break la hubiera protagonizado Mr. Bean.
Elevan esta azaña como a la mejor que consiguió jamás y el resto de retos que le darían casi la misma dificultad los pasan por encima como si no fueran nada, cuando si.. las torres fueron lo más alto y le costó sortear la seguridad y tal, pero en los otros sitios, menos altos, pero al fin y al cabo en un cable que si te caes la palmas igual y el proceso de colocar los cables sería muy similar de costoso y arriesgado de que los pillaran. ¿Será por el morbo de que justamente son las torres gemelas lo que atravesó y fue el único a parte de Bin Laden que lo consiguió? (lo se, humor negro y malo, pero no podía resistirme :poss )
Para mi es la historia de un bohemio / escéntrico / zumbao / egoísta que le apasiona jugarse la vida subiendo por cables y que en este documental nos lo venden como si fuera no se.. Leónidas, Vicente Ferrer o Jesucristo rodeado de una pandilla de seguidores que viven la vida del protagonista y lo siguen allí donde va, atendiendo a sus caprichos, egoísmos y escentricidades /idas de piña / bajones anímicos y que lo alavan como un dios pese a ser traicionados o llevar unos cuernos de ciervo en la frente.
Que persona más maravillosa...
Spoiler
Nada más consigue la fama en EEUU y después de haber metido a toda su gente en un lio de la ostia, haberle dicho a su novia que siempre ha estado ahi que le prohibe ir a la mayor azaña que habían preparado entre todos y luego por un bajón anímico decirle que vaya para animarle, los deja a todos tirados, apartados de la celebración del logro, a merced de la policía e incluso de la expulsión del país y él se va a que los fans lo aclamen y a pegar un polvo con la primera que encuentra y que encima nos lo vende como algo cósmico / religioso.
En fin, si esto es un personaje a seguir y un documental electrizante y emocionante.... yo debo tener un concepto distinto de muchas cosas..
Un
4.4
Cita de: er_calderilla en 12 de Enero de 2010, 04:19:27 PM
Por una vez y sin que sirva de precedente voy a estar de acuerdo con EDU.
Creo que no es la primera vez :poss :burla
Cita de: ~ΣDU~ en 12 de Enero de 2010, 04:28:48 PM
Cita de: er_calderilla en 12 de Enero de 2010, 04:19:27 PM
Por una vez y sin que sirva de precedente voy a estar de acuerdo con EDU.
Creo que no es la primera vez :poss :burla
Porque ya he hecho muchas críticas y aún así raras veces :burla :risa
Pues yo me uno al club de los que les ha encantado. Me parece una pelicula preciosa, nostalgica, dulce, muy bien cuidada y con mucha carga emocional. Solo le pongo la pega de que cuando montan todo el lio de los cables y el tio empieza a cruzar me dio la sensancion como que se saltaron un trozo de pelicula o algo asi, como si no hubieran profundizado en el como lo hicieron. La musica es perfecta y la pelicula no se hace ni pesada ni lenta. Un Oscar mas que merecido.
Veo las cosas muy parecidas a como lo ven la mayoría de los que comentaron algo sobre la pel pori aquí:
La presentación de la historia es fascinante; algo grande va a ocurrir. Los que participan en el proyecto, que para el protagonista está concebido como si de un robo se tratara (su denominación es la de "el golpe", como en la película de Roy Hill), meten material en unas furgonetas muy setenteras para acometer un plan... parece que van a dar un golpe, pero no es exactamente un golpe como se entiende en el sentido más clásico del término. La música emotiva, precisa, evocadora de Michael Nyman o del clásico francés Satie es perfecta para la iluminada empresa.
Man on wire mezcla el documental con el falso documental cuando se escenifican las partes en las que se recrea cómo se ejecutó el ingenioso plan, como las que aparecen cuando están escondidos debajo de una lona en la parte más alta del edificio y unos cuantos agentes, o guardias de seguridad, se pasean por el lugar con walkys y linternas. El considerado "mayor crimen artístico del siglo" es la búsqueda de una meta, de un sueño que te desafía y por el que vives, es un reto que se debe aceptar porque Philippe es un explorador nato; de pequeño, cuando ya se subía en los altos desafiando la ley de la gravedad, quería ver el mundo desde una perspectiva diferente; tal vez fuera un inconformista, o un loco visionario, como un Quijote, pero su empresa parecía muy grande, por eso algunos lo siguieron como a un profeta y apoyaron su causa, aunque pareciera una aventura inhumana.
Documental emocionante y descrito con una sensibilidad a flor de piel. Da un subidón que te remueve por dentro. Es poesía en movimiento, el movimiento de un funambulista que pasa a través de un cable en medio del precipicio más abismal.
Y lo más triste es el final, como acabada la aventura se acaba aquél tipo de vida, y los amigos que llevaron a cabo aquello se distancian, sobre todo en lo que tiene que ver con la novia de Phillipe y con su mejor amigo.
9 / 10