ESPARTACO
(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/noticias/5197.jpg)
FICHA TÉCNICA:Título Original: Spartacus
Año: 1960
Nacionalidad: EE. UU.
Dirección: Stanley Kubrick
Intérpretes: Kirk Douglas, Laurence Olivier, Joan Simmons, Peter Ustinov, Tony Curtis, Charles Laughton, Woody Strode, John Gavin, Herbert Lom, John Ireland.
Guión: Dalton Trumbo
Música: Alex North
Fotografía: Russel Metty y Clifford Stine.
Productora: Universal
Duración: 196 minutos (en la versión de 1991 sin censura)
SINOPSIS:Con unos lujosos y elegantes títulos de crédito, a ritmo de una vigorosa fanfarria, se inicia esta película, empezando la historia en una mina en Libia, en la que trabajan en condiciones inhumanas un montón de esclavos, vigilados por soldados romanos. El esclavo tracio Espartaco (Kirk Douglas) es vendido a Léntulo Batiato (Peter Ustinov), dueño de una escuela de gladiadores de Cápua. Un día, cuando el patricio Craso (Laurence Olivier) acude a la escuela de Batiato con unos amigos para contemplar un espectáculo de gladiadores y una de las caprichosas invitadas exige que sean 2 parejas de gladiadores que luchen a muerte, sin saberlo, está implantando la semilla que llevará a Espartaco a encabezar una rebelión de esclavos que pondrá en jaque al mismísimo Imperio romano.
ANÉCDOTAS Y/O CURIOSIDADES:1) Guión basado en la novela histórica de igual título, de Howard Fast, que contiene algunas inexactitudes históricas, como por ejemplo que Espartado nació esclavo.
2) Espartaco fue una persona real. Nació en la antigua Tracia (en lo que hoy podría ser Bulgaria), en el 113 aC y murió en Lucania, en el 71 aC. Fue soldado romano, pero desertó y, al ser capturado, pasó a ser esclavo. Ya como tal encabezó la rebelión más importante contra el Imperio Romano, en la península Itálica. Esta rebelión fue conocida como III Guerra Servil, Guerra de los Esclavos o Guerra de los Gladiadores, y ocurrió entre los años 73 a 71 aC.
3) Fue rodada en Technirama y exhibida en Super Technirama 70. En los meses y años posteriores a su estreno fue censurada y sufrió sucesivos remontajes que redujeron drásticamente su duración original (Primero 14 minutos y luego otros 23 minutos más). Hasta que en 1991 fue restaurada por Robert A. Harris, con la colaboración del propio Kubrick, que restituyó los minutos mutilados con las escenas eliminadas y produjo la versión definitiva de 196 minutos (189 minutos en PAL). Destaca entre lo recuperado la obertura y el intermedio originales, piezas musicales sin imágenes, varios planos de una violencia gráfica inusitada para la época y la controvertida escena de los caracoles y las ostras con Laurence Olivier y Tony Curtis. La versión restaurada fue estrenada en cines.
4) Como cuando se restauró la famosa escena de los baños, entre Laurence Olivier y Tony Curtis, en el metraje original faltaba el audio y Laurence Olivier ya había fallecido, Tony Curtis sí pudo doblar su personaje, pero la voz de Olivier hubo de ser imitada por Anthony Hopkins, que al parecer lo hace tan bien que es difícil distinguir que es una imitación.
5) El guión que adaptaba la novela de Howard Fast había sido realizado por Dalton Trumbo. Pero como su nombre se encontraba incluido en la tristemente famosa lista negra realizada en la caza de brujas durante el macarthismo, no podía figurar en los títulos de crédito de la película, por lo que la intención de Stanley Kubrick era atribuirse él mismo el guión. Kirk Douglas, el productor ejecutivo de la película, se opuso rotundamente a las intenciones de Kubrick e insistió en incluir el nombre de Trumbo, con todas las posibles consecuencias. (¡Qué morros Kubrick! y ¡ole los "güevos" de Douglas! Aunque bien es verdad que a Dalton se le pagó bastante menos de lo que hubiera cobrado de no estar en dicha lista, que el hijo del trapero no era un santo tampoco). La aparición del nombre de Dalton Trumbo en las pantallas de nuevo, provocó la cancelación definitiva de la odiosa lista negra del hipócrita Hollywood, que consentía los trabajos de los en ella incluidos, pagándoles miserablemente, pero sin darles el crédito merecido.
6) La película empezó a ser dirigida por Anthony Mann, pero tuvo una pelea con Kirk Douglas y, finalmente, fue sustituido por Stanley Kubrick, con quien Douglas había trabajado en "Senderos de gloria", pero que también estuvo a punto de abandonar el proyecto y siempre declaró que le hubiera gustado borrarla de su filmografía porque no tuvo el control total de la película. (Sobre todo en los títulos de crédito, je-je). De hecho, las escenas que transcurren en el campamento de los gladiadores ya habían sido rodadas por Mann, y también toda la secuencia de apertura en la cantera es suya. Kubrick quiso eliminar todas estas escenas, pero ahí se encontró de nuevo con Kirk Douglas, que siempre estuvo detrás, delante y encima de este proyecto, y no se lo permitió. En realidad, parece ser que los estudios Universal no querían a Kubrick en el proyecto y fue Douglas el que lo impuso, a costa de chantajear a los Estudios con no protagonizar "Los vikingos" si no lo contrataban. Y la jugada le salió redonda a la Universal porque consiguió dos auténticos taquillazos.
7) Las peleas entre los "divos" Kubrick y Douglas durante el rodaje llegaron a extremos de verdadera enemistad. Poco después del estreno de la película, Kirk Douglas comentó a la prensa: "Hay personas que tienen talento y otras que son una mierda. Stanley Kubrick es una mierda con talento". También Olivier, Laughton y Ustinov tuvieron sus más y sus menos durante el rodaje e incluso, ningunearon al guionista pues, se dice que Peter Ustinov reescribió el mismo los diálogos que él y Laughton mantenían juntos. (Demasiados egos superlativos juntos, creo yo).
8) La película ganó 4 Oscars (Mejor actor de reparto: Peter Ustinov, mejor fotografía a color, mejor dirección artística-color y mejor diseño de vestuario-color), y 2 nominaciones más (Montaje y Banda Sonora Original). Y es que a pesar de ser una auténtica joya, la película no estuvo nominada a los premios gordos como mejor película, director o guión, y a mí me da que fue en venganza y represalia por haber desafiado al sistema al incluir en los títulos de crédito el nombre del guionista, Dalton Trumbo, perteneciente al Partido Comunista.
9) Aunque la película se rodó casi íntegramente en terrenos propiedad de la Universal en el Death Valley y en una playa californiana, la escena culminante, la de la batalla de Silaro, se rodó en España, en las afueras de Madrid y Guadalajara. Stanley Kubrick recurrió a enanos a los que colocó prótesis y torsos falsos para simular horribles mutilaciones en las escenas de la batalla de los esclavos contra las legiones romanas, y también utilizó a hombres mancos a los que puso brazos falsos que luego arrancaban para fingir desmembramientos. En total, participaron 8.500 extras, muchos de ellos para hacer de soldados romanos que, en realidad, eran reclutas del ejército español.
10) Para filmar el "traveling" de los cadáveres de los esclavos apilados tras la sangrienta batalla, Kubrick le dio a cada uno de los más de trescientos extras un cartel con un número y luego fue uno a uno diciendo en qué postura debían aparecer.
11) Cuando se empezó a preparar el proyecto de la película, los productores se preocuparon de eliminar de los circuitos de exhibición todas las copias existentes de una película italiana de igual título, "Spartaco" (1953) de Riccardo Freda, protagonizada por Massimo Girotti y Gianna Maria Canale.
12) Dicen que Kirk Douglas se tomó este proyecto como algo personal en venganza hacia William Wyler que prefirió darle el papel de Ben-.Hur a Charlton Heston en lugar de a él, ofreciéndole sólo el de Mesala (Stephen Boyd), que Douglas rechazó por considerarlo muy secundario.
13) Os reproduzco aquí el famoso diálogo censurado de la escena del baño, donde C es Craso (Laurence Olivier) y A es Antonino (Tony Curtis):
C: ¿Robas, Antonino?
A: No, amo.
C: ¿Mientes?
A: No, si puedo evitarlo.
C: ¿Has deshonrado alguna vez a los dioses?
A: No, amo.
C: ¿Te reprimes de todo vicio para respetar las virtudes morales?
A: Sí, amo.
C: ¿Comes ostras?
A: Cuando las tengo, amo.
C: ¿Comes caracoles?
A: No, amo.
C: ¿Consideras moral comer ostras e inmoral el comer caracoles?
A: No, amo. Claro que no.
C: Cuestión de gustos, ¿no?
A: Sí, amo.
C: Y el gusto no es lo mismo que el apetito, y por tanto no se trata de una cuestión de moralidad, ¿no es así?
A: Podría verse de esa manera, amo.
C: Es suficiente. Mi toga, Antonino. Mi gusto incluye... tanto los caracoles como las ostras.
14) Los papeles de esclavo fueron interpretados por actores americanos, Kirk Douglas, Tony Curtis, Woody Strode... Los romanos opresores estuvieron a cargo de actores británicos, Laurence Olivier, Peter Ustinov, Charles Laughton... Y la excepción, Jean Simmons que hacía de esclava pero era británica. (Bueno, igual esto simplemente fue una casualidad, ¿no?)
COMENTARIO PROPIO:Como la Semana Santa ya está a la vuelta de la esquina, me ha parecido buena idea recordar esta película tan ligada a esas fechas como
¡Qué bello es vivir! (http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,10585.0.html) a la Navidad, por ejemplo. Y lo de la Semana Santa supongo que es porque "Espartaco" es una película de romanos, un género que se conoce con el término "peplum", pero es que
no es, en absoluto, una película religiosa, no hay cristianos ni, desde luego, ningún tipo de adoctrinamiento en ese sentido como pudieran tener otras del mismo estilo como "La túnica sagrada", "Quo Vadis" o "Ben-Hur", por ejemplo. En realidad, "Espartaco" es una película histórica, bastante fiel en su recreación del mundo romano, que
constituye un auténtico canto a la libertad del ser humano y un tirón de orejas a cualquier tipo de opresor.
La película reúne todos los requisitos que se le pueden pedir a una gran obra. Primero, un reparto de auténtico lujo para personificar unos personajes grandes, profundos, que crecen y se expanden a lo largo de la historia, y que están perfectamente interpretados hasta hacerlos totalmente creíbles, reales y humanos. Luego, un excelente guión con algunas inexactitudes históricas perfectamente perdonables como mejora de la historia cinematográfica, que presenta un lenguaje vistoso y florido para unos diálogos inteligentes, cuando no directamente brillantes. Por ejemplo, en la famosa escena censurada del baño, Kubrick nos muestra todo un alarde de seducción entre dos hombres en una época en la que no era habitual (al menos no en España) ver en una película a un hombre tirándole los tejos a otro, aunque fuera de forma tan sutil, y mucho menos ¡en una película de romanos! Sin embargo, vista la escena hoy en día, os parecerá que la cosa no era para tanto, pero no olvidéis que la película es de 1960.
También se nos ofrece una recreación de escenarios y lugares históricos que busca la autenticidad y el realismo pocas veces visto hasta ese momento y, si me apuran, tampoco después, incluso con la tecnología de hoy en día que, por supuesto, no existía en la época de la que hablamos. Las maquetas son tan buenas que parecen edificios reales. Una fotografía en color espléndida, con la que podemos contemplar unas bellísimas escenas del mar o algún que otro atardecer precioso, de quitar el hipo. Y es que "Espartaco" es uno de los clásicos con el color más bonito que podéis encontrar en un película.
Además, cuenta con un vestuario que reproduce fielmente el de la época y un maquillaje cuidado con auténtico esmero. Y tiene una muy cuidada planificación de escenas, sobre todo las tumultuosas, que no hay palabras para describirla. La batalla entre los esclavos y el ejército romano es... hay que verla. Resulta absolutamente apabullante y, cuando se nos muestran los cadáveres, al final de la batalla, es que parece un gran lienzo de los que podemos ver en los museos. A mí me parece una auténtica obra de arte. Y ahora que me he informado de los detalles y minuciosidad con que emprendía Kubrick estos planos, no me extraña, la verdad.
Incluso las escenas de amor son bellísimas, sobre todo viniendo de alguien como Kubrick. Porque, intercalada en medio de la rebelión, se nos muestra una bonita historia de amor, construida a base de miradas y silencios. Me encanta la escena en la que Espartaco y Varinia se conocen (¡Yo no soy un animal!). La escena en el campo, revolcón incluido, me parece muy sensual y, a la vez, muy tierna, con una Jean Simmons bellísima. Y cuando Varinia le presenta a su hijo,... por dios, ahí siempre se me empañan los ojos.
Vamos, que se nota a la legua que en la producción de "Espartaco" no se reparó en gastos ni se escatimó presupuesto y, afortunadamente, el resultado fue excelente, con un ritmo medido que alterna las escenas tranquilas con las de acción, aumentando sin prisas pero sin pausa, tanto la tensión como el desarrollo de la historia.
Por ponerle alguna pega, pues la música, que en algunas ocasiones resulta demasiado escandalosa y, a mí al menos, me resulta un tanto molesta, por lo que no me parece lo mejor de la película, precisamente. Y luego, el metraje, quizá demasiado largo, aunque a mí no se me hizo pesada en ningún momento, pero sí hay que tener en cuenta que dura más de 3 horas, por lo que es conveniente para los que piensen que verla de golpe es excesivo que se planteen hacerlo en 2 partes, como una mini serie, que hasta para eso viene preparada la película, con un descanso más o menos en el centro.
¿Cuál es tu película favorita de Kubrick? Nunca tengo dudas para contestar a esta pregunta. Mi favorita es ésta, "Espartaco", la película de la que él renegó, la que es la menos personal de su filmografía, pues sí, ésa. Una de esas películas que ni aún con los medios técnicos de que se disponen hoy en día volveremos a ver, sencillamente porque ya no se hacen películas así.
En esta época de empleo precario y mal pagado, de intereses usureros e hipotecas abusivas, de urbanismo salvaje y consumismo desatado, de abusivas subidas de precios, etc., etc., tal vez deberíamos plantearnos irnos poniendo de pie, uno a uno, como en Fuenteovejuna y gritar a pleno pulmón :
¡Yo soy Espartaco!A los que os animéis a ver esta película, que la disfrutéis. :guiñar
Las comparaciones con 'Gladiator' son inevitables. Yo me quedo con la de Crowe, aunque ésta también es un peliculón :si
La única d Kubrick q me falta x ver. Me la reservo para un momento special :D..
'Espartaco' es un clásico, pero yo también me quedo con 'Gladiator' :obacion x1.000
Titánica obra de Stanley Kubrick (aunque no la dirigió toda) y protagonizada por Kirk Douglas :obacion
Lo mejor:
- Lo que mas me gusta de la peli es cuando Espartaco es esclavo, en la escuela de gladiadores y cuando conoce a la bella Varinia. :amor
- La fotografía:
(http://i230.photobucket.com/albums/ee153/Hollywoodiano/Fotogramas/espa1.jpg)
- Las batallas, tanto en la escuela de gladiadores, como contra el ejército romano:
(http://i230.photobucket.com/albums/ee153/Hollywoodiano/Fotogramas/espa2.jpg)
(Tremendo)
- Algun toque de humor que otro... (sobretodo con el gordo, con el lanista que le compró en Tracia)
- De la música no me podía olvidar... :obacion
Lo peor:
- Quizás algunas escenas del senado o cuando habla el soso de Julio Cesar, eso quizá un poco aburrido, pero sólo 10 min de los 180 que dura la peli.
Una peli que le encanta a mi padre, que me encantó hace años y que fue la mejor peli que vi el año pasao yo creo... Cuenta con todos los ingredientes argumentales y visuales para que el espectador disfrute de casi 3 horas de un espectáculo fascinante. Si a esto le sumamos la calidad de los actores y a un Kubrick que parece hasta sobrado en la dirección, el espectáculo está servido.
¡YO SOY ESPARTACO! ¡YO SOY ESPARTACO! ¡YO SOY ESPARTACO! ¡YO SOY ESPARTACO!.
La doy un 9.25/10 :palomitas
Peliculón, para mi gusto de las mejores de todos los tiempo. La verdad es que me gusta mas que Gladiator y que Braveheart (las cuales se inspiraron o al menos bebieron de ella) y que conste que ambas son de mis películas favoritas, pero esta creo que es un pelín superior.
Kirk Douglas y Peter Ustinov lo bordan :obacion :obacion
9/10
Kirk Douglas, Peter Ustinov, Charles Laugton, Lawrence Oliver, Tony Curtis... algunos de los mejores actores que ha dado la historia del cine reunidos en una obra maestra muy a pesar por lo tormentoso de su rodaje, como bien han reseñado.
¿Gladiator? Las comparaciones siempre son odiosas, pero mucho más en este caso, ya que Gladiator apenas le llega a la suela de los zapatos a esta obra épica. Acaso mejora en el aspecto técnico al clásico, cosa muy sencilla 40 años más tarde. Las cámaras con las que rodaron Gladiator dan unas prestaciones que simplemente no existían cuando se hizo Espartaco. Esa fotografía extremadamente dinámica, en la que podemos ver detalles increíbles (distinguimos los granos de arena volando o incluso las gotas de sange en el aire), se lograron gracias a cámaras de alta velocidad y al retoque digital. Es en lo único en lo que considero superior la película de Ridley Scott. No me podéis comparar a Rusell Crowe o Joaquin Phoenix con ni uno solo de los actores que protagonizan Espartaco.
Peplum clásico del maestro Kubrick con mensaje socialista encubierto. Aventura de la buena en la época del imperio romano. Epica
Poco más que comentar después del maestro Guevara :obacion, no sabía que el personaje existiese en la realidad. Una buena película con un argumento mucho más cercano que Ben-Hur.
Pues me ha decepcionado. Como firse seguidor de los peplums, pensé que esta me iba a encantar y resulta que me he aburrido bastante, porque creo que ese es el mayor problema, que sus más de 3 horas resultan cansinas, ya al final sin nada que aportar. Lo que más me ha gustado creo que es el inicio, que empieza muy bien, pero cuando llega a su primera hora se va desinflando además de que resulta menos épica de lo que puede parecer.
Un 5.5
PD. Alguien ha reconocido a la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid) en alguna parte de la película??? :disimu
Apuntada queda, la empeze a ver en VHS en VOS ademas pero por culpa del video no la pude ver. Lo dicho apuntada :si :si
Maravillosa película "Espartaco". Son de esas películas que quedan, que cuando las ves al cabo de muchos años siguen siendo clásicos que no han pasado de moda. Peliculón en toda regla.
Se comenta también que "Gladiator" es una delicia de película, y no puedo estar más de acuerdo. Ambas son peliculones, ¿por qué elegir una sobre otra? ambas tienen cosas que enriquecen la visión de Roma y de su historia.
Por cierto, hace poco escuché un podcast sobre Espartaco, de la mano de Juan Antonio Cebrián en sus Pasajes de la Historia. Lo recomiendo mucho!! http://rosadelosvientospodcast.com/espartaco/ (http://rosadelosvientospodcast.com/espartaco/)
Auténtico peliculón, aunque Kubrick la hizo por la pasta, fundamentalmente. Kirk Douglas lo borda.