MI NOMBRE ES HARVEY MILK
(http://www.elseptimoarte.net/carteles/mi_nombre_es_harvey_milk.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/milk-1225.html)
Sinopsis:Cansado de huir de sí mismo, Harvey deja un puesto ejecutivo en Wall Street para salir del armario y mudarse al barrio Castro, de San Francisco, con su eterno compañero Scott Smith (James Franco). Abre una tienda de cámaras que no tarda en convertirse en el punto de encuentro del barrio, cuyos vecinos no tienen otro lugar para reunirse en una época particularmente rígida. Harvey se da cuenta de que no son pocos y empieza a hablar por ellos. Se enfrenta a empresarios, sindicatos y políticos intolerantes. Sus victorias son cada vez mayores. Su valentía – recibe amenazas constantes – inspira a otros a seguir sus pasos. En su vida privada, empieza una destructiva aventura con Jack Lira (Diego Luna), un joven que se agarra a él para sobrevivir. La comunidad homosexual, que se siente unida y más fuerte, le elige para un puesto público y se convierte en el primer político abiertamente gay elegido en el país. Su mensaje de libertad y esperanza le crea muchos enemigos, y deberá enfrentarse a Dan White (Josh Brolin), el hombre que acabará asesinándole. Pero incluso después de su muerte, la voz de Harvey habla de la valentía de una generación que abrió una nueva época de tolerancia y entendimiento.
"Mi nombre es Harvey Milk y estoy aquí para reclutaros". Ese era el "grito de guerra" que durante ocho años utilizó Harvey Milk en las manifestaciones por la defensa de la comunidad gay y la libertad. Y eso es en lo que se basa esta película para llegar al público.
Siempre que una película trata temas de libertad, de exclusión y de lucha por la dignidad del hombre, nos toca muy de lleno porque no nos resulta extraño. Hoy en día, en pleno siglo XXI, seguimos teniendo los mismos problemas, por eso merece la pena ver películas como estas, a parte de por más cosas.
Desde los primeros tres minutos de la película, director y guionista, tenían claro lo que querían mostrar y lo que el público iba a ver: la comunidad gay. "Y si no te gusta, te sales de la sala, pero si te quedas verás una gran historia de valentía". A partir de ahí empieza, de una forma rápida, a mostrarnos como fue el principio de la lucha de Harvey Milk por juntar a una sociedad que no era aceptada y contraatacar contra las injusticias de un gobierno que debía favorecer al individuo y no maltratarlo. A pesar de las amenazas y los insultos, luchó incansablemente por lo que creía justo. Mezclando imágenes reales de archivo e imágenes de la película, se nos presenta una historia que va cobrando más verosimilitud. Por eso creo que las imágenes de archivo es algo muy acertado.
La segunda parte, desde el momento en que pierde por última vez las elecciones, empieza a ser más lento porque lo que interesa ahora es que comprendas cómo fue la lucha y la vida política que tuvo que hacer Harvey Milk renunciando a parte de su vida privada. Se ve cómo busca apoyos, cómo se ayuda de la prensa, cómo convence a la gente de la calle...
La ambientación de la película está muy bien, así como la interpretación de Sean Penn que me parece que muestra bastante bien cuándo está contento, cuándo está cansado, sus ganas de luchar y de no perder la ilusión por lo que hace. Está a gusto en el papel y se nota desde el momento en que aceptó el papel sin perder tiempo. James Franco también es creíble en su papel de compañero de Harvey Milk y una gran ayuda para él. Así como todos los ayudantes que tuvo a lo largo de su carrera y que han ayudado a hacer la película porque todavía recuerdan y luchan por lo que luchaba Harvey Milk.
Yo siempre he creído que las películas sirven para que lleguen al público, emocionen, alegren...pero sobre todo, para aprender. Con películas como "Mi nombre es Harvey Milk", aprendemos algo más de la historia del hombre y conocemos a personas que hicieron grandes cosas por cambiar la injusticia que los hombres nos hacemos entre nosotros.
No es una gran superproducción porque no le interesa. Sólo quiere mostrarnos que hizo Harvey Milk durante sus últimos ochos años de vida, ante de que le asesinaran.
Por todo esto, recomiendo que la gente vea la película, ya sea en casa o en el cine. Pero que la vean y aprendan.
Lo mejor Spoiler
la pequeña angustia que sientes cuando le ves sentado en la cocina grabando sus últimas palabras porque sabía que le asesinarían.
Lo peor es quedarte con la sensación, al acabar la película, de que le quedaban tantas cosas por hacer...
NOTA: 7/10
Hey, por fin te atreves a poner alfgo de tu cosecha. :guay
Te he puesto el cartel en grande y lo he colocado un poquito.
Habrá que verla :sonreir
Gracias Krim y como eres la primera que al vi, aqui tienes la critica programada para la web
+1
Genial compi, genial :si
Cita de: Zambomba-rdero en 30 de Diciembre de 2008, 05:45:29 PM
Te he puesto el cartel en grande y lo he colocado un poquito.
Muchas gracias por modificarlo. Es que era incapaz de ponerlo más grande y con el título me pasaba lo mismo!!! :vergüenza
La importancia de llamarse Gus
A estas alturas empieza lo serio. Ahora mismo ya tenemos anunciadas las nominaciones para los Globos de Oro y como bien es sabido, la carrera para conquistar los Oscar no ha hecho más que empezar. Es en estas fechas cuando vamos a vernos inundados por los presuntos pesos pesados de la temporada. Y como ya va siendo habitual en estos últimos años, en la parrilla de los aspirantes a campeón siempre se halla algún que otro biopic, un género que parece ser una garantía absoluta para conseguir por lo menos una nominación en las grandes candidaturas. El representante de este año es 'Mi nombre es Harvey Milk'. Hasta aquí todo bien.
Lo curioso del asunto es que el encargado de llevar el proyecto a buen puerto sea Gus Van Sant, un director que últimamente nos tenía acostumbrados a películas más experimentales. Por eso sorprende que este controvertido cineasta se haya centrado en el biopic, un subgénero de lo más convencional (nota clarativa: por razones obvias 'Last Days' no entraría en esta categoría). En la irregular 'Jay y Bob el silencioso contraatacan' los protagonistas asistían al rodaje ficticio de la secuela de 'El indomable Hill Hunting'. En él Matt Damon y Ben Affleck debatían sobre la manera en que elegían los filmes en los que participaban. Ambos llegaban a formular una serie que establecía que había que hacer una película por razones artísticas, otra por compromiso y otra por dinero. Gus Van Sant estaba en aquella escena, pero se abstenía de intervenir en el debate porque estaba ocupado precisamente... contando dinero.
Asimismo, y siguiendo las enseñanzas de Kevin Smith, ¿podría ser 'Mi nombre es Harvey Milk' uno de estos proyectos hechos sólo para engordar su cuenta corriente? Sí y no. A pesar de dejar muy buenos detalles (véase la escena en que los personajes de Harvey Milk y Jack Lira hacen el amor impregnados por tonos azulados), a pesar de contar con un reparto muy solvente y de tener una excelente selección musical, la película no puede evitar caer en los clichés del género. Lo que empezaba apuntando buenas maneras y mostrando personalidad propia acaba rindiéndose ante las típicas notas emotivas y las grandes palabras. Algo muy bonito sin duda y atrayente para todo aquel que esté interesado en ahondar más en la historia política de los Estados Unidos, pero a la vez un ejercicio de admiración (muy contenida, eso sí) que en su recta final ofrece demasiados pocos argumentos para creer en él.
No empiezan de la mejor manera pues las primeras andaduras hacia los Oscar, con lo que de momento hay que ver 'Mi nombre es Harvey Milk' más como un aperitivo y no como uno de los platos fuertes de esta siempre frenética carrera hacia las estatuillas doradas. Por mi parte, sólo deseo que se cumpla aquella regla formulada por los Sres. Damon y Affleck. Ello implicaría que el en esta ocasión desaparecido Gus Van Sant volvería a sus andadas para brindarnos otra de sus arriesgadísimas pero casi siempre geniales obras de autor. Para convencionalismos ya está -por ejemplo- el Sr. Ron Howard, que casualidades de la vida, suena con mucha fuerza para los Oscar.
Crítica en el Reloj de Arena:
http://www.goear.com/files/external.swf?file=ee56391
Felicades por la crítica, Krimhild. No coincido con todo pero realmente t ha qdao gnial :guay.
Bueno, hace menos de una hora vi esta maravilla.
Milk es para mi una pelicula sencasional, no le tenia la menor esperanza, y aunque me guste Van Sant, debo decir que me decepciono mucho Paranoid Park.
Este tipo ha hecho una verdadera joya, una pelicula de 2 horas que no aburre, que emociona, que sorprende, que conmueve y que nos hace cuestionarnos.
La sensacion que deja el film al final es de lo peor, y tengo que decirlo, la escena final casi me hace esbozar lagrimas.
Una verdadera joya...
9/10
Primero, te felicito Krimhild por la crítica :guiñar
En cuanto a la peli, su fuerza reside sobre todo en las interpretaciones; al fin y al cabo es un biopic. Sean Penn está genial como Milk aunque no hay que perder de vista a James Franco, un buen secundario y no sólo una cara bonita.
Aunque se aleja estilísticamente de sus últimos trabajos, Van Sant salva bastante bien la película entre otras cosas por el aire documental que le da. Se hace un poco pesada si no te va el rollo político y discursos varios; por suerte no se dedican a ensalzar a los USA ni nada por el estilo. Milk fue un activista por los derechos de los homosexuales y queda todo bastante bien reflejado.
Lo peor, Diego Luna. Se me hizo insoportable cada vez que salía en pantalla.
Diría que básicamente es una película educativa, con un tema serio, y que a pesar de estar ambientada en los setenta podría etiquetarse de actual.
Lo mejor:
- Gus Van Sant consigue que el mensaje transmitido por Harvey Milk prevalezca sobre el personaje, bien interpretado por Sean Penn. Importa el fondo, las formas son secundarias :sonreir
- No me acostaré sin saber una cosa nueva, en este caso la lucha de este hombre por los derechos de los homosexuales.
Lo Peor:
- Casi todos los biópics llegan a un punto en el que aburren, quizás por dispersarse demasiado en los años que narran. Mi nombre es Harvey Milk no se salva, aunque mantiene el tipo bastante bien.
- Infinitamente más interesante la parte política del personaje que su vida personal, que me deja bastante indiferente. Los secundarios, con la excepción de Josh Brolin, con personajes casi siempre planos tampoco ayudan demasiado en este aspecto.
7,2/10
IMDb:8,2/10
Fue una pelicula que me encanto, fiel a la historia (Al menos lo que se conoce de este progresista), se merece las nominaciones a los Oscar.
Como ya se ha dicho un biopic que la Academia siempre tiene en cuenta y que premia con varias nominaciones y algún que otro premio...
Para mi "Milk"(me quedo con el titulo original) es una de las películas del año.
Es una película que entretiene, que engancha y que impresiona y todo esto lo transmite casi casi solo un actor...Sean Penn...
lo es todo en la película, si ya se que es un biopic y que es la vida de alguien y quien interprete a ese alguien se lleva todos los aplausos,
pero en "Milk" se lleva al extremo, es Sean Penn en uno de los mejores papeles de su carrera.
Por esto, las 8 nominaciones que ha conseguido en los Oscars son justas pero el numero de premios que se va a llevar va a ser mucho menor.
Sean Penn debería ganarlo por segunda vez(cosa que no gusta mucho por Hollywood)
en las categorías de dirección y película tiene demasiada competencia así como en la de guión original
en las categorías técnicas le podrían caer alguno que otro pero lo dudo.
Justamente deberían de premiar el trabajo de Sean Penn y ya (por lo que será recordada la película)
No me gustó especialmente ni me disgustó pero desde luego Sean Penn hace un gran trabajo y descubrí quien fue Harvey Milk (ni sabía de su existencia...), dos horas entretenidas :palomitas ni más ni menos.
Milk, probablemente la mejor película de Gus Van Sant, director de Elephant, representa no solo un biopic, si no que mucho más que eso, una historia conmovedora, llena de drama y de política. Una historia que te hace pensar, meditar en conceptos como la libertad, los derechos, etc... Un film que te hará mas tolerante, un film que nos muestra a los homosexuales en los años 70 luchando por sus derechos, derechos como cualquier otro ser humano.
La historia esta bien contada e interpretada y el desenlace te conmueve.
Respecto a las actuaciones, Emile Hirsch y James Franco están muy bien. Josh Brolin tambien esta bien (la verdad ha venido muy bien desde hace un tiempo ya, con In the Valley of Elah, American Gangster y No country for old men, en esta última muy muy bien, pero aún no para Oscar, y es que le ha tocado difícil la competencia). Dejo para el final al ganador del Oscar por Mystic River, Sean Penn, ya que él se lleva toda la película, fue un gran acierto sin dudas, no veo a otro que lo pudiera haber hecho mejor, y es un claro favorito a llevarse el Oscar a mejor actor, sería su segundo, cosa que solo han logrado Spencer Tracy y Tom Hanks. Pero... sinceramente, ya habiendo visto la actuación de Rourke en The Wrestler y Penn en Milk, los dos máximos favoritos al premio de la academia, debo decir que la actuación de Rourke está algo por encima que la de Penn, y es que fue realmente magnífica.
Nota: 8.0
Sobrevalorada
Con reporter es con el que más coincido esta vez sobre este aburrido y diluido biopic por el que Sean Penn se ha llevado la estatuilla de actor principal y que creo que no se la tenía que haber llevado, no por su actuación sino porque otros lo han hecho mejor.
Tiene momentos que destacan por encima de otros pero en general (sobre todo la 2ª mitad de peli, a partir de que es elegido) me pareció un peñazo de los buenos. Siempre en el caldero los temas de conversación sobre los derechos de los homosexuales :dormir y Milk es un político que no transmite carisma.
Josh Brolin, Emile Hirsch y compañía ni fú ni fá :pregunta
Lo único a destacar la actuación de Penn, de J. Franco al principo y ese -evidente- pero gran final. Un 5.0/10
No me gustó,en algunos momentos me aburrí soberanamente.Lo mejor,Sean Penn,está excelente,muy metido en su papel,concentrado,cuidando el más mínimo detalle.
Siento discrepar contigo,Krimhild,pero a mí me duele el estomago cuando nos siguen presentando a 'La Comunidad Gay'(odio este término),como una panda de 'locas'.Importante tener en cuenta a las minorías,aceptar las diferencias y luchar para conseguir que todo el mundo tenga los mismos derechos.Pero yo creo que ya va siendo hora de que desaparezcan todas esas 'comunidades' y 'orgullos..'.
A mí me pareció una película correcta, sin grandes pretensiones, más que para darnos a conocer a ese desconocido para casi todos, como fue Harvey Milk. Merece la pena conocer lo que hizo, cómo lo consiguió y cómo algunos no supieron o no saben (porque a pesar de las fechas es un tema de lo más candente y si no que se lo digan al emocionado guionista con su emotivo discurso en la gala de los oscars) entenderlo. Merecida estatuilla para Sean Penn, está soberbio. Me gustó el mensaje de esperanza, pero sin sensiblerías, que irradia la película. Todas la minorías tienen derecho a estar representadas. Un gay, un discapacitado, un asiático, un negro (no hay mejor ejemplo que Obama, carne de esperanza para nuestro mundo en crisis).
Una película que hay que ver, pero que no quedará para los anales de la cinematografía.
Le pongo un 7 y voy que me mato.
Cita de: princesadelguisante en 27 de Febrero de 2009, 02:43:09 PM
Todas la minorías tienen derecho a estar representadas. Un gay, un discapacitado, un asiático, un negro
Lo triste del caso es que un gay,un negro,un discapacitado...sean considerados 'minorías'.¿Qué tienen ellos que yo no tenga?,¿qué tengo yo que ellos no tengan?.
Mai tienes toda la razón en cuanto a que cada ser humano es valioso, particular, genuino, debe contar para todo igual que un semejante, con independencia de su raza, religión, convicciones o estado físico o intelectual. Pero lógicamente se habla de minorías porque históricamente nunca han tenido la oportunidad de representarse a sí mismos o a sus intereses, por desgracia. Podríamos incluir en la expresión incluso a las mujeres, a pesar de que en el mundo hay más mujeres que hombres. Ya sé que resulta una paradoja, pero ese término no lo he inventado yo, incluso se cita en Milk. Espero que eso cambie. De ahí que la película nos de un mensaje esperanzador. :si
La verdad es que conocía poco o nada al personaje que encarna el protagonista lo cual me recuerda una vez más que debo leer más historia, aunque a la hora del visionado me ha venido bien, porque con el desconocimiento del argumento y de sucesos en este caso importantes, siempre se disfruta más.
No soy fue un político gay sino uno de los pioneros de la lucha por los derechos de los homosexuales. Este film es escupirle en toda la cara a la ignorancia, a aquellos que prejuzgan, condenan o cometen barbaridades contra alguien simplemente por ser distinto. No es solo un film sobre el "movimiento homosexual" , es un grito por la lucha de los derechos fundamentales, por todas las minorías sociales y por la lógica, que aunque pueda parecer simple muchas veces no es la que predomina. Y quizá aunque la mayoría nos escandalicemos con los sucesos narrados, la lástima esque muchas cosas se han logrado pero muchas otras siguen igual o similares.
Debería ser un film de visionado obligado es institutos y servir de enseñanza para aprender sobre derechos humanos. Lo malo es que los que más necesiten ver este film o sus prejuicios no les permitirán verlo o saldrán asqueados del mismo y sin haber aprendido nada aunque igual alguno sale asqueado de si mismo y con que solo en uno de los que lo vea cause ese efecto, yo si fuera el director, estaría satisfecho. Me ha quedado un poco rollo "miting político" :risa :risa
Destacar como no, el gran papel de Sean Penn, que le valió para mi un merecidísimo Oscar.
7.9 / 10
[/size]
Mmmm... interesante de ver, da a conocer parte de la vida política de los EEUU del momento. No sé por qué, pero cuando pienso en esta peli me viene un poco a la mente la idea del "egocentrismo" americano. Y en serio que no sé por qué, no es que quiera dejar caer algo sutilmente xDDD
Pero vamos, que la disfruté, y Sean Penn como siempre, genial. Aunque para mi, el Oscar se lo mereció más por Yo Soy Sam que por esto.
Nota: 6'75/10
Muy buena. Quizás sea una de las pelis más comerciales y menos personales de Van Sant, aunque su huella está ahí de alguna forma. Me gusta el ritmo narrativo que lleva la cinta, en ningún momento decae y siempre interesa, viendo perfectamente la evolución política del personaje principal. Como bien ha dicho Jason, lo que cuenta se podría un poco adaptar a la situación actual.....
Por cierto, merecidísimo Oscar para Sean Penn, en la versión original se nota un huevo que hace un papelón. Mención especial también para Brolin, que está sensacional. Ah y gran final, desde que pasa "eso" hasta que se acaba la cinta es fantástico todo, incluyendo el cosquilleo que te recorre al final y que demuestra que has visto una muy buena película.
Un 7