Foro de cine - E7A

CINÉFILOS => Críticas de estrenos => Mensaje iniciado por: ÁngelNeg en 25 de Noviembre de 2008, 06:21:55 AM

Título: A ciegas (Blindness)
Publicado por: ÁngelNeg en 25 de Noviembre de 2008, 06:21:55 AM
A ciegas

(http://www.elseptimoarte.net/carteles/a_ciegas.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/blindness-320.html)

No hay peor ciego, que el que no quiere ver

El director Fernando Meirelles, articulador de excelsas cintas como lo son Ciudad de Dios y El jardinero fiel, está presente este año, con la adaptación de otra novela llevada al cine. En esta ocasión es la novela del portugués José Saramago, publicada en 1995 bajo el nombre de Ensayo sobre la ceguera. A pesar de una filmografía bastante mínima, Meirelles ha sabido demostrar el talento al retratar hasta cierto punto cualidades de interacción humana en estas adaptaciones que parece le llaman la atención. En Ceguera (Blindness, Japón/Brasil/Canadá-2008), vuelve un tanto a la marginación que retrató perfectamente  en Ciudad de Dios; todo esto con la visión de personajes más definidos. Pero entre tanta ceguera parece que Meirelles no vio algunos detalles muy notorios en esta producción.

La novela Ensayo sobre la ceguera (Ensaio sobre a cegueira) de Saramago, es uno de sus libros más conocidos del autor junto con Todos los nombres; y es considerada una de las más importantes novelas de la literatura latinoamericana. Las razones son obvias si uno se da oportunidad de leer el libro, y es que retrata a la perfección un segmento de la población que nos puede parecer lejano pero a la vez cercano y en cualquiera de los dos casos un aterrador inicio pre-apocalíptico, donde el hombre se consume ante el hombre, y ante su propia impotencia. La novela relata cómo una extraña epidemia de ceguera azota todo un país. Los afectados son puestos en cuarentena, pero las calles aún así, acaban llenándose de ciegos que son víctimas de esta inexplicable ceguera blanca. A partir de ello, las personas se vuelven en porción desmedidamente miserable desarrollando sus instintos. Algo interesante en la novela, es que los personajes dentro de la novela, están perfectamente definidos en base al egoísmo mostrado, y todo en afán de sobresalir de entre el pánico y lograr la sobrevivencia. ¿Suena alejado de la realidad? No, es naturaleza del ser humano, es una cuestión que nos viene intrínseca. De esta manera si se analiza tanto la novela como la película como parábola de una sociedad actual algo destartalada, las distintas aristas de la cinta darán para mucho más.

En esta cinta dramática y de suspense, el guión fue escrito por Don Mckellar, y cuenta con las actuaciones de Julianne Moore, Mark Ruffalo, Alice Braga, Gael García Bernal, Sandra Oh y Danny Glover. Y de igual manera, como ocurre en la novela, una curiosa epidemia de ceguera sacude un país. Las primeras víctimas son confinadas a un hospital sin recibir ninguna explicaciones. Entre estas personas, está una mujer (Moore) que conserva su vista en secreto para poder acompañar a su marido (Ruffalo), un oftalmólogo que ha quedado ciego repentinamente. De igual manera, como en la novela, se obvian los nombres de varios de los personajes, porque no importan, porque al final en esta sociedad todo se reduce a ser prácticamente iguales, con una misma deficiencia que los pone al tú por tú, los nombres no importan, y el reconocimiento por parte de los personajes y del espectador hacia los propios personajes queda minimizada ante un exhaustivo trabajo de guión, todo esto ante la clara descripción que se hace de cada uno de los actores de la trama.

(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/peliculas/1931.jpg)

Desde un punto de vista morboso y apocalíptico, Meirelles nos entrega una cinta posible y realista que pudo haber quedado reducida a nada, como a muchas cintas les pasa con este tipo de narraciones apocalípticas en donde todo se viene debajo de repente y la soledad de un todo compuesto se hace presente. A Ceguera no le ocurre lo mismo, pero pisa un terreno muy inhóspito con lo estilizado del film. Ceguera tiene más bien un poco más de Niños del hombre, en la que hay imposibilidad para una circunstancia en común, pero existe dentro de todo ese envolvente, una probabilidad meramente particular, agente de cambio y catalizador. En esta ocasión es el personaje de Moore, nuestro guía en la trama para seguir los diversos acontecimientos de los enfermos en cuarentena. También es el personaje que despierta nuestro inconsciente para atestiguar vía la imagen lo que seríamos capaces de hacer nosotros mismos al sabernos en esa situación, tomando toda responsabilidad ante los hechos, atestiguando un final del cual no se tomará parte de la misma manera que el resto. ¿Qué hacer y qué ver? ¿Y qué no hacer y qué no ver en un mundo donde nadie ve nada y nadie te verá hacer nada? ¿Cuál es la responsabilidad?

El espectador verá cosas que no quiere ver o que verá con cierto aire de rechazo, esa mirada de incomodidad hacia la miseria que nos quisiera resultar ajena; ese des-humanismo que pareciera palpable. Pero Meirelles también estilizó el filme para reflejar la falta de punto de vista que los personajes experimentan; y este es uno de los detalles que tienen a más dar un traspié, porque es tan estilizada la imagen y elaborada que puede llegar a molestar o cansar. Tanto desenfoque de la lente, movimientos en ocasiones torpes, tanto grano y luz en la imagen parecen inadecuados. No lo son; pero parecen inadecuados. Al final está justificado y haya sido o no la intención, se nota un cierto aire de maniqueísmo, de ganas de sorprender de Meirelles, quedándose en la delgada línea que define a una buena cinta de una meramente artística. Por eso esta cinta resultará tan subjetiva como se le quiera ver, al igual que esta crítica, y no debe ser categórico lo aquí expresado, puesto que la perspectiva de análisis está visualizada desde la misma comprensión de Ensayo sobre la ceguera, una novela que lleva al lector a valorar la fe, la tolerancia, y la vida misma pero al máxime. Ceguera logra llevar al máximo todo esto de igual forma, pero es un retrato muy pesimista que se queda sólo en ello.

Énfasis. Le falta énfasis. Esas ganas de sobresalir en todos los aspectos por encima de lo agresivo del guión. En términos artísticos, nos sabemos probadas la vena histriónica de Moore –aquí algo repetitiva en expresión-; ¿pero qué pasa con los demás? Meirelles ha hecho un logrado trabajo, pero muy inferior a los anteriores. Y es que este es el más manipulado en su tendencia audiovisual. Ceguera es una buena adaptación, y desde luego que el séptimo arte no es menor a la literatura ni viceversa, y esta pregunta ya hasta está de más; pero lo que si hay que visualizar, es que cuando no se puede retratar el espíritu de una obra, pues no se puede y punto, aunque mucho se le parezca y se le asemeje. Ahora la cuestión es utilizar la vista... para leer el libro, y ya luego veremos.
Título: Re: A ciegas
Publicado por: ÁngelNeg en 25 de Noviembre de 2008, 06:35:50 AM
Perdón a los que no les gusta leer, siempre hago dos cuartillas de crítica y ya luego pongo por aquí una versión resumida -juro que la he resumido :poss - así que por eso puse una imagen y letras de colores para que no canse la vista tanta letra :D. . la próxima la resumo más. Je!!! Saludos a todos.
Título: Re: A ciegas
Publicado por: jescri en 25 de Noviembre de 2008, 12:02:20 PM
Todavía falta mucho para su estreno por aquí, con que habrá que esperar...

Gracias Ángel   :guiñar
Título: Re: A ciegas
Publicado por: Mai en 25 de Noviembre de 2008, 01:28:00 PM
Tengo muchas ganas de verla.Creo que ya se comentó por aquí algo de esta peli,creo que fue cuando la estrenaron en un festival,no me acuerdo.
El libro me gusta mucho.Está muy bien escrito y plantea cosas que te hacen pensar.jajajaj con buena comedura de tarro!!! :obacion


Muy buena crítica.
Título: A CIEGAS
Publicado por: princesadelguisante en 14 de Marzo de 2009, 10:36:44 AM
(http://www.elmulticine.com/imagenes/carteles/Blindness-b.jpg)

A CIEGAS (BLINDNESS)

FICHA TÉCNICA

TITULO ORIGINAL: Blindness
AÑO: 2008
DURACIÓN :118 min.   
DIRECTOR: Fernando Meirelles
GUIÓN: Don McKellar (Adaptación de la obra "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago)
MÚSICA: Marco Antônio Guimarães
FOTOGRAFÍA: César Charlone
REPARTO: Julianne Moore, Mark Ruffalo, Danny Glover, Alice Braga, Gael García Bernal, Yusuke Iseya, Sandra Oh, Yoshino Kimura, Scott Anderson, Isai Rivera Blas
PRODUCTORA: Coproducción Brasil-Canadá-Japón; Miramax Films


SINOPSIS

En una ciudad imaginaria, una extraña enfermedad denominada "ceguera blanca" se va contagiando de unos a otros de manera asombrosamente rápida, hasta que las autoridades deciden poner en cuarentena a los enfermos. Entre los primeros afectados se encuentran un japonés y su mujer, un oftalmólogo, una prostituta y el niño que se encuentra a su cargo y un negro que parece ya estar afectado de la ceguera. Ellos, junto a la mujer del oftalmólogo, que es la única que milagrosamente conserva la visión, son los primeros en habitar las trincheras de una nueva sociedad que se gestará en un hostil edifico aislado del resto del mundo. Sólo permaneciendo los siete unidos, conseguirán sobrevivir a la babarie de una sociedad sin leyes, sin valores, en la que los más violentos tomarán el poder.

CRITICA

Fernando Meirelles ("El jardinero fiel", "Ciudad de Dios"), afronta el reto de llevar a la gran pantalla una obra plagada de reflexiones del premio nobel portugués José Saramago. Lejos de intentar explicar todas y cada una de las ideas que subyacen en el "Ensayo sobre la ceguera", pues una adptación fiel resultaría imposible a priori, opta por la solución más sabia. Menos voz en off y más sensaciones que actuen de resorte en el espectador, causando el mismo dolor hiriente que las frases del ensayo.

"A ciegas" es una película difícil de ver, tanto visual como moralmente. Meirelles y el director de fotografía, Charlone, apuestan por sumergir al espectador desde el primer momento en el universo de la extraña enfermedad que asola una ciudad cualquiera en un país cualquiera. Esa "ceguera blanca" se va colando en cada uno de los planos, logrando que la excesiva saturación de la lente, a modo de neblina blanquecina, convierta al espectador en un personaje más de la historia. Unos planos originales de reflejos en cristales y posiciones de cámara inusuales, potencian la "vista" del espectador al principio y al final de la cinta, cuando lo anecdótico de la enfermedad cobra relevancia. Ello, junto a esa niebla láctea y unos ruidos y sonidos, fuertes, casi molestos, a veces excesivos, transforman de manera fidedigna al que se sienta plácidamente en su butaca en un ciego en busca de repuestas.

Tampoco es cómoda la visión del ser humano que nos ofrece la película. En un aislado y putrefacto edificio, unos asustados ciegos deben aprender a vivir de nuevo, desconcertados por la falta de respuestas y el tratamiento excesivamente cruel de las autoridades (a destacar la breve aparición de Sandra Oh "Entre copas", "Anatomía de Grey", como ministra de sanidad). Los habitantes de la Sala 1, dispondrán de un intruso que, a modo de matriarca, les hará la vida un poco más fácil, ocultando que es la única mujer que puede ver. Es en esta parte de la cinta, donde se hacen más latentes la reflexiones sobre los límites a que puede llegar la bajeza e indignidad de los seres humanos. Observamos una incipiente nueva sociedad en la que los más violentos intentaran subyugar y amedrantar a los más débiles, en la que los ya ciegos, los de la "ceguera negra", se aliarán con los más corruptos, haciendo de su ya conocida enfermedad, una ventaja, una posibilidad de poder. Acierta en esta parte Mireilles en no mostrarnos algunas escenas en exceso repulsivas, dejándonos en una absoluta oscuridad, que juega con la imaginación del espectador como haría una novela, alcanzando, así, cotas más altas en la sugerencia que en la realidad.

A pesar de lo dicho, creo que debo recomendaros esta película, primero porque no te deja indiferente y te hace plantearte muchas cosas a la salida del patio de butacas, segundo porque te despierta hacia la génesis de otra sociedad que también es posible, si no optáramos por ser tan ciegos ante lo que tenemos a nuestro alrededor.

- Lo mejor: Mark Ruffalo hace un papel maravilloso. Mireilles no trata al espectador como un tonto, dándole todo masticado, sino que le zambuye de lleno en el desasosiego, para que busque sus propias respuestas. No todo es malo, pues algunas escenas tratan de redimir también el lado más puro y bello de las personas.

-Lo peor: es una película incómoda.

Título: Re: A ciegas
Publicado por: ZesT en 14 de Marzo de 2009, 01:23:27 PM
Pues la vi ayer y me quedé con sabor agridulce... Creo que es una peli muy comlicada de hacer, en cuanto a estructurar el guión adaptado a la novela y también creo que es comlicado de grabar. No obstante la peli logra inquietarme muchas veces, aunque otras no acabo de entrar... a trozos me entretiene y me aburre, aunque hay que reconocer que logra crear una atmósfera diferente y angustiosa. Me pareció interesante, pero no logró emocionarme.
Título: Re: A ciegas
Publicado por: alpope72 en 15 de Marzo de 2009, 09:04:30 PM
Angustiosa y a veces claustrofóbica, pero le falta fuerza en la mayoría del metraje. Resulta poco creible. No me ha gustado ninguno de los personajes, exceptuando a  Danny Glover.
Título: Re: A ciegas
Publicado por: maiden en 21 de Marzo de 2009, 01:48:25 AM
hola mira me gusta mucho tu critica  yo estoy empezando y me gustaria saber si hay alguna pag que la gente aficionada pueda publicar su critica de tv o cine , o de alguna pag para principiantes con ganas de aprender ,gracias.




Cita de: ÁngelNeg en 25 de Noviembre de 2008, 06:21:55 AM
CEGUERA

(http://www.elseptimoarte.net/carteles/blindness.jpg) (http://www.elseptimoarte.net/peliculas/blindness-320.html)

No hay peor ciego, que el que no quiere ver

El director Fernando Meirelles, articulador de excelsas cintas como lo son Ciudad de Dios y El jardinero fiel, está presente este año, con la adaptación de otra novela llevada al cine. En esta ocasión es la novela del portugués José Saramago, publicada en 1995 bajo el nombre de Ensayo sobre la ceguera. A pesar de una filmografía bastante mínima, Meirelles ha sabido demostrar el talento al retratar hasta cierto punto cualidades de interacción humana en estas adaptaciones que parece le llaman la atención. En Ceguera (Blindness, Japón/Brasil/Canadá-2008), vuelve un tanto a la marginación que retrató perfectamente  en Ciudad de Dios; todo esto con la visión de personajes más definidos. Pero entre tanta ceguera parece que Meirelles no vio algunos detalles muy notorios en esta producción.

La novela Ensayo sobre la ceguera (Ensaio sobre a cegueira) de Saramago, es uno de sus libros más conocidos del autor junto con Todos los nombres; y es considerada una de las más importantes novelas de la literatura latinoamericana. Las razones son obvias si uno se da oportunidad de leer el libro, y es que retrata a la perfección un segmento de la población que nos puede parecer lejano pero a la vez cercano y en cualquiera de los dos casos un aterrador inicio pre-apocalíptico, donde el hombre se consume ante el hombre, y ante su propia impotencia. La novela relata cómo una extraña epidemia de ceguera azota todo un país. Los afectados son puestos en cuarentena, pero las calles aún así, acaban llenándose de ciegos que son víctimas de esta inexplicable ceguera blanca. A partir de ello, las personas se vuelven en porción desmedidamente miserable desarrollando sus instintos. Algo interesante en la novela, es que los personajes dentro de la novela, están perfectamente definidos en base al egoísmo mostrado, y todo en afán de sobresalir de entre el pánico y lograr la sobrevivencia. ¿Suena alejado de la realidad? No, es naturaleza del ser humano, es una cuestión que nos viene intrínseca. De esta manera si se analiza tanto la novela como la película como parábola de una sociedad actual algo destartalada, las distintas aristas de la cinta darán para mucho más.

En esta cinta dramática y de suspense, el guión fue escrito por Don Mckellar, y cuenta con las actuaciones de Julianne Moore, Mark Ruffalo, Alice Braga, Gael García Bernal, Sandra Oh y Danny Glover. Y de igual manera, como ocurre en la novela, una curiosa epidemia de ceguera sacude un país. Las primeras víctimas son confinadas a un hospital sin recibir ninguna explicaciones. Entre estas personas, está una mujer (Moore) que conserva su vista en secreto para poder acompañar a su marido (Ruffalo), un oftalmólogo que ha quedado ciego repentinamente. De igual manera, como en la novela, se obvian los nombres de varios de los personajes, porque no importan, porque al final en esta sociedad todo se reduce a ser prácticamente iguales, con una misma deficiencia que los pone al tú por tú, los nombres no importan, y el reconocimiento por parte de los personajes y del espectador hacia los propios personajes queda minimizada ante un exhaustivo trabajo de guión, todo esto ante la clara descripción que se hace de cada uno de los actores de la trama.

(http://www.elseptimoarte.net/imagenes/peliculas/1931.jpg)

Desde un punto de vista morboso y apocalíptico, Meirelles nos entrega una cinta posible y realista que pudo haber quedado reducida a nada, como a muchas cintas les pasa con este tipo de narraciones apocalípticas en donde todo se viene debajo de repente y la soledad de un todo compuesto se hace presente. A Ceguera no le ocurre lo mismo, pero pisa un terreno muy inhóspito con lo estilizado del film. Ceguera tiene más bien un poco más de Niños del hombre, en la que hay imposibilidad para una circunstancia en común, pero existe dentro de todo ese envolvente, una probabilidad meramente particular, agente de cambio y catalizador. En esta ocasión es el personaje de Moore, nuestro guía en la trama para seguir los diversos acontecimientos de los enfermos en cuarentena. También es el personaje que despierta nuestro inconsciente para atestiguar vía la imagen lo que seríamos capaces de hacer nosotros mismos al sabernos en esa situación, tomando toda responsabilidad ante los hechos, atestiguando un final del cual no se tomará parte de la misma manera que el resto. ¿Qué hacer y qué ver? ¿Y qué no hacer y qué no ver en un mundo donde nadie ve nada y nadie te verá hacer nada? ¿Cuál es la responsabilidad?

El espectador verá cosas que no quiere ver o que verá con cierto aire de rechazo, esa mirada de incomodidad hacia la miseria que nos quisiera resultar ajena; ese des-humanismo que pareciera palpable. Pero Meirelles también estilizó el filme para reflejar la falta de punto de vista que los personajes experimentan; y este es uno de los detalles que tienen a más dar un traspié, porque es tan estilizada la imagen y elaborada que puede llegar a molestar o cansar. Tanto desenfoque de la lente, movimientos en ocasiones torpes, tanto grano y luz en la imagen parecen inadecuados. No lo son; pero parecen inadecuados. Al final está justificado y haya sido o no la intención, se nota un cierto aire de maniqueísmo, de ganas de sorprender de Meirelles, quedándose en la delgada línea que define a una buena cinta de una meramente artística. Por eso esta cinta resultará tan subjetiva como se le quiera ver, al igual que esta crítica, y no debe ser categórico lo aquí expresado, puesto que la perspectiva de análisis está visualizada desde la misma comprensión de Ensayo sobre la ceguera, una novela que lleva al lector a valorar la fe, la tolerancia, y la vida misma pero al máxime. Ceguera logra llevar al máximo todo esto de igual forma, pero es un retrato muy pesimista que se queda sólo en ello.

Énfasis. Le falta énfasis. Esas ganas de sobresalir en todos los aspectos por encima de lo agresivo del guión. En términos artísticos, nos sabemos probadas la vena histriónica de Moore –aquí algo repetitiva en expresión-; ¿pero qué pasa con los demás? Meirelles ha hecho un logrado trabajo, pero muy inferior a los anteriores. Y es que este es el más manipulado en su tendencia audiovisual. Ceguera es una buena adaptación, y desde luego que el séptimo arte no es menor a la literatura ni viceversa, y esta pregunta ya hasta está de más; pero lo que si hay que visualizar, es que cuando no se puede retratar el espíritu de una obra, pues no se puede y punto, aunque mucho se le parezca y se le asemeje. Ahora la cuestión es utilizar la vista... para leer el libro, y ya luego veremos.
Título: Re: A ciegas
Publicado por: jescri en 21 de Marzo de 2009, 09:42:44 AM
Cita de: maiden en 21 de Marzo de 2009, 01:48:25 AM
hola mira me gusta mucho tu critica  yo estoy empezando y me gustaria saber si hay alguna pag que la gente aficionada pueda publicar su critica de tv o cine , o de alguna pag para principiantes con ganas de aprender ,gracias.


Hola bienvenido. Pues de momento aquí puedes poner todas las críticas que quieras   :guay
Título: Re: A ciegas
Publicado por: ~ΣDU~ en 24 de Marzo de 2009, 10:02:49 PM
La fumada de Saramago :disimu

No me he leído "Ensayo sobre la ceguera" pero vamos hay muchísimas preguntas que me han quedado sin resolver y es que 'Blindness' o te la crees o no te la crees.

Primero...
¿Por qué aparece la epidemia de ceguera? ¿Qué criterio se utiliza para que unos se "infecten" antes que otros? Eso para empezar y es que lo obvian joder.
[close]

Segundo...
¿Por qué a Julianne Moore no le afecta? Comiéndome el coco todo el rato para ver si lo explicaban pero nada...
[close]

Tercero
En un final un tanto raro y diluido... ¿cómo es que vuelven a ver? ¿Por qué el chino primero, por qué fue el primero en quedarse ciego? Venga ya! :nuse
[close]

No podía empezar a escribir sin cuestionarme esas tres dudas. Al margen de eso, yo la verdad es que me la he creído de pe a pa jaja. Bastante entretenida y Meirelles aprovecha bastante bien el rol de J. Moore en la cinta de ser la única que tal. Como notas negativas, me gustaría un ambiente más apocalíptico y que a
Spoiler
Gael García Bernal no se lo cargaran tan pronto porque era el que más juego daba.
[close]

Danny Glover está de florero, Mark Ruffalo cae como el culo y qué desmejorada se ve a Julianne Moore con lo guapa que era.

Pues eso, a ver si alguien me responde jeje y que decir que se me han pasado las dos horas volando. Un 6.0/10
Título: Re: A ciegas
Publicado por: reporter en 24 de Marzo de 2009, 10:12:23 PM
Cita de: ~ΣDU~ en 24 de Marzo de 2009, 10:02:49 PM
Primero...
¿Por qué aparece la epidemia de ceguera? ¿Qué criterio se utiliza para que unos se "infecten" antes que otros? Eso para empezar y es que lo obvian joder.
[close]

Tercero
En un final un tanto raro y diluido... ¿cómo es que vuelven a ver? ¿Por qué el chino primero, por qué fue el primero en quedarse ciego? Venga ya! :nuse
[close]

Dudas totalmente irrelevantes a mi entender :inocente.

Cita de: ~ΣDU~ en 24 de Marzo de 2009, 10:02:49 PM
Segundo...
¿Por qué a Julianne Moore no le afecta? Comiéndome el coco todo el rato para ver si lo explicaban pero nada...
[close]

Yo nunca esperé a que lo explicaran, pero eso tmbn admito q no lo llegué a entender :poss.
Título: Re: A ciegas
Publicado por: reporter en 25 de Marzo de 2009, 12:12:22 PM
Q x cierto... muy bueno el detalle de Gael versionando a... Stevie Wonder :poss.
Título: Re: A ciegas
Publicado por: Reiko en 25 de Marzo de 2009, 01:25:07 PM
Respecto a los spoilers de Edu
Spoiler
En la novela no se da ninguna explicación a el porqué de la ceguera y tampoco el porqué de que se solucione. Pero es que como muy bien dice reporter, a mí tampoco me importó que no me dieran ninguna explicación. Personalmente creo que el la ceguera es la excusa o la premisa para que se nos dé una idea de lo que ocurriría si por el hecho de no ver, como podría ser otra cosa, la sociedad se desmoronara totalmente, todo lo que conocíamos hasta ahora desapareciera  y nos sumiéramos en el caos total, sin leyes, sin gobierno, sin economía, etc.... En la novela está explicado de forma absolutamente magistral, a mí me llegó a impresionar muchísimo. Quizás ese es el pero que le pongo a la película, que esa fuerza que tiene la novela, no quede plasmada en la gran pantalla, pero aún así considero que es una adaptación muy buena.

¿ El motivo de que el personaje de Julianne Moore vea ? Yo lo atribuyo a que ella es el personaje que nos va narrando todo ese caos y miseria en el que se va convirtiendo la sociedad que hasta ese momento conocíamos, debe haber un personaje que vea para que nos vaya narrando lo que ve, si también estuviera ciega no sabríamos lo que ocurre por lo tanto creo que no tendriá razón de ser lo que para mí es el tema central de la película y la novela.

¿ El porqué vuelven a ver al final ? Creo que es como un rayo de luz después de tanto pesimismo. Pienso que Saramago nos da un aviso de lo que podría llegar a hacer el hombre en determinadas circunstancias, y el que puedan volver a ver es con la esperanza de que aprendan de lo que han vivido.

Como siempre esta es una opinión personal, pero así es como la entendí yo, tanto la peli como la novela.
[close]
Título: Re: A ciegas
Publicado por: ~ΣDU~ en 25 de Marzo de 2009, 04:37:20 PM
Spoiler
Vamos, que te lo crees o no te lo crees. Ya me lo temía :D.
[close]

Gracias reporter & sobre todo Reiko :guiñar
Título: Re: A ciegas
Publicado por: Ludovicum en 25 de Marzo de 2009, 04:48:11 PM
No habrá infinidad de pelis de infectados que no explican nada.
Título: Re: A ciegas
Publicado por: ÁngelNeg en 25 de Marzo de 2009, 09:00:05 PM
Cita de: Reiko en 25 de Marzo de 2009, 01:25:07 PM
Respecto a los spoilers de Edu
Spoiler
En la novela no se da ninguna explicación a el porqué de la ceguera y tampoco el porqué de que se solucione. Pero es que como muy bien dice reporter, a mí tampoco me importó que no me dieran ninguna explicación. Personalmente creo que el la ceguera es la excusa o la premisa para que se nos dé una idea de lo que ocurriría si por el hecho de no ver, como podría ser otra cosa, la sociedad se desmoronara totalmente, todo lo que conocíamos hasta ahora desapareciera  y nos sumiéramos en el caos total, sin leyes, sin gobierno, sin economía, etc.... En la novela está explicado de forma absolutamente magistral, a mí me llegó a impresionar muchísimo. Quizás ese es el pero que le pongo a la película, que esa fuerza que tiene la novela, no quede plasmada en la gran pantalla, pero aún así considero que es una adaptación muy buena.

¿ El motivo de que el personaje de Julianne Moore vea ? Yo lo atribuyo a que ella es el personaje que nos va narrando todo ese caos y miseria en el que se va convirtiendo la sociedad que hasta ese momento conocíamos, debe haber un personaje que vea para que nos vaya narrando lo que ve, si también estuviera ciega no sabríamos lo que ocurre por lo tanto creo que no tendriá razón de ser lo que para mí es el tema central de la película y la novela.

¿ El porqué vuelven a ver al final ? Creo que es como un rayo de luz después de tanto pesimismo. Pienso que Saramago nos da un aviso de lo que podría llegar a hacer el hombre en determinadas circunstancias, y el que puedan volver a ver es con la esperanza de que aprendan de lo que han vivido.

Como siempre esta es una opinión personal, pero así es como la entendí yo, tanto la peli como la novela.
[close]

Así?, O mejor explicado? Buena tu percepción de la obra literaria. :obacion
Título: Re: A ciegas
Publicado por: jenamalone en 01 de Abril de 2009, 08:37:46 PM
Cita de: Reiko en 25 de Marzo de 2009, 01:25:07 PM
Respecto a los spoilers de Edu
Spoiler
En la novela no se da ninguna explicación a el porqué de la ceguera y tampoco el porqué de que se solucione. Pero es que como muy bien dice reporter, a mí tampoco me importó que no me dieran ninguna explicación. Personalmente creo que el la ceguera es la excusa o la premisa para que se nos dé una idea de lo que ocurriría si por el hecho de no ver, como podría ser otra cosa, la sociedad se desmoronara totalmente, todo lo que conocíamos hasta ahora desapareciera  y nos sumiéramos en el caos total, sin leyes, sin gobierno, sin economía, etc.... En la novela está explicado de forma absolutamente magistral, a mí me llegó a impresionar muchísimo. Quizás ese es el pero que le pongo a la película, que esa fuerza que tiene la novela, no quede plasmada en la gran pantalla, pero aún así considero que es una adaptación muy buena.

¿ El motivo de que el personaje de Julianne Moore vea ? Yo lo atribuyo a que ella es el personaje que nos va narrando todo ese caos y miseria en el que se va convirtiendo la sociedad que hasta ese momento conocíamos, debe haber un personaje que vea para que nos vaya narrando lo que ve, si también estuviera ciega no sabríamos lo que ocurre por lo tanto creo que no tendriá razón de ser lo que para mí es el tema central de la película y la novela.

¿ El porqué vuelven a ver al final ? Creo que es como un rayo de luz después de tanto pesimismo. Pienso que Saramago nos da un aviso de lo que podría llegar a hacer el hombre en determinadas circunstancias, y el que puedan volver a ver es con la esperanza de que aprendan de lo que han vivido.

Como siempre esta es una opinión personal, pero así es como la entendí yo, tanto la peli como la novela.
[close]
Sobre el personaje de Julianne Moore:
Spoiler
Aunque no lo expliquen es de suponer que tenga algún tipo de "alteración genética" (no controlo de temas médicos) que le haga inmune a la ceguera. Es un personaje necesario para que el espectador vea a través de sus ojos.
[close]
Otra historia más sobre cómo reacciona el ser humano ante situaciones extremas.
Título: Re: A ciegas
Publicado por: Chusterman en 18 de Abril de 2009, 12:37:33 AM
La película es como habeís comentado antes por partes "incomoda". Es agobiante y a veces dura de ver por las situaciones que afectan a los "ciegos". Aún así me ha gustado.
De los actores la verdad no destacaría ninguno ni para bien ni para mal, todos pasables.

6/10
Título: Re: A ciegas
Publicado por: Turbolover1984 en 20 de Julio de 2009, 12:56:36 AM
Le tenía ganas (lástima que no llegará a los cines de aquí) y aunque me la esperaba diferente no me ha decepcionado para nada. Te engancha desde el inicio y aunque al inicio de la cuarentena cuando empiezan con las relaciones interpersonales me esperaba un cublerón o algo excesivamente ñoño, el director no decepciona y poco a poco va dándole su característico toque que ya pudimos ver en Ciudad de Dios, de crudeza, fuerza visual y secuencias realmente buenas junto con momentazos que te hacen sentir una gran rabia y odiar a la especie humana como suele pasar cuando se tocan las situaciones más extremas y tienen lugar los instintos más primarios. El gran fuerte de la peli es la genial actuación de Julian Moore, aunque en general todo el reparto a parte de ser muy variado es acertado y está a un gran nivel. No entro en comparaciones con la novela en la que se basa dado que no la he visto.

Eso si, los más acostumbrados y dependientes del cine comercial americano igual salen disgustados con ganas de más explicaciones y la narrativa "tradicional".

Spoiler
Aunque tengo que admitir que me he tirado gran parte de la peli pensando: porque narices no dice que ve, pese al trato que le darían mejor que pasar todo lo que pasan y los sacrificios que tiene que hacer igual su sangre es la cura! Pero tampoco se saben las causas y como al final vuelve sin más (final que tampoco me ha desagradado, era difícil salir del entuerto y para mi lo ha hecho con solvencia) igual tampoco hubiera servido de nada
[close]

Quizá te quedas con la sensación de que aún pudo ser más, pero como poco es interesante, original y por encima de la media. 

7.5 / 10
[/size]
Título: Re: A ciegas
Publicado por: Guevara en 23 de Septiembre de 2009, 01:40:41 PM
Esta película me habría gustado mucho si no hubiera leído el "Ensayo sobre la ceguera", de Saramago.

Pero es que lo he leído, y me entusiasmó y me impactó tanto que me lo volví a leer de nuevo, prácticamente de inmediato, y lo recuerdo perfectamente y, claro, lo que refleja la película es lo básicamente expuesto en las páginas, pero la intensidad, el drama y la emoción que te da su lectura no la encontré en la película, y aunque reconozco que es una bastante buena adaptación de la novela, con lo difícil que ha debido resultar hacerlo, que no hace falta ser un experto para darse cuenta de ello al ver la obra literaria, no consigue captar la "esencia", el "espíritu", no sé cómo expresarlo, de las páginas.

La película está bien y sigue bastante fielmente el libro, pero...

Un 6/10
Título: Re: A ciegas
Publicado por: El Nota en 23 de Septiembre de 2009, 01:48:55 PM
Pues un servidor la vió en el cine y sin haberse leído el libro (fui por Meirelles) y me pareció demasiado irregular para ser dignificada como buena. Eso sí, las actuaciones son soberbias.
Título: Re: A ciegas
Publicado por: Guevara en 23 de Septiembre de 2009, 02:05:43 PM
Cita de: El Nota en 23 de Septiembre de 2009, 01:48:55 PM
Pues un servidor la vió en el cine y sin haberse leído el libro (fui por Meirelles) y me pareció demasiado irregular para ser dignificada como buena. Eso sí, las actuaciones son soberbias.

Sí, a lo mejor me he pasado con la nota que le he puesto, porque ya digo que la película no me entusiasmó precisamente. Pero es lo que tiene volver de vacaciones, que viene uno con otro espíritu más optimista  :guay  , al menos los primeros dos días.
Título: Re: A ciegas
Publicado por: kudeiro en 23 de Septiembre de 2009, 07:05:06 PM
Esta película es muy buena, pero quien la quiera despellejar lo puede hacer con los mismos argumentos que a District 9, hay muchas cosas que centran la trama y que no tienen explicación, que yo recuerde:

Spoiler
¿Como el personaje de Moore permite tales humillaciones, siendo el único que ve? Vamos, no habrá formas de reducir a un grupo de ciegos si uno tiene visión. ¿Como es que un gobierno de un estado "civilizado" trata a esa gente como apestados (desde el primer momento), ¿donde están los médicos?
[close]
Título: Re: A ciegas
Publicado por: Luiis___x en 23 de Septiembre de 2009, 08:04:02 PM
Solo una cosa...si yoo fuera el personaje de la Moore me hubiera cargado al de Garcia Bernal desde la primera vez que abrio la boca xDDDD

La vi sin leer el libro...que ya tengo en mis manos y empezare ya que termine mi coleccion de S. King, pero entendi muy bien la peli (:

Muy original, hermosa fotografia, actores enormes y muy buen desarrollo.

7.5/10
Título: Re: A ciegas
Publicado por: Rhaegar en 08 de Enero de 2010, 02:17:36 PM
Yo no leí el libro antes de ver la peli, así que como tampoco esperaba nada, pues sí me gustó. Tiene cosas, pues eso, que no gustan, como alguna cosina que podían haber explicado un poco más y hubiera sido algo muy interesante, pero en general sí la disfruté.

Además, me encanta Julianne Moore  :alegre


Nota: 6'5/10
Título: Re: A ciegas (Blindness)
Publicado por: Michael Myers en 21 de Enero de 2010, 10:34:35 PM
Película que comienza algo aburrida, pero casi inmediatamente empieza a subir el interés (obviamente con la expansión del virus entre las personas).
Una película así sirve perfectamente para retratar algunos males del ser humano
Spoiler
las escenas de "sexo por comida" en el centro de reclusión me incomodaron mucho
[close]
como la escena que he dicho en el spoiler o la política con sus mandatarios y todo. Conscientemente o inconscientemente, la película deja ver que los animales sobreviven mejor que las personas (así lo vi yo).
Desde mi punto de vista y definiendo la película, tiene un buen ritmo, interpretaciones creíbles (sobre todo Mark Ruffalo interpretando a un médico) y, a veces, terror cuando veo esa expansión de virus
Spoiler
la ciudad devastada no me sorprendió tanto, ignoro la razón.
[close]
Título: Re: A ciegas (Blindness)
Publicado por: Constantine en 03 de Febrero de 2010, 10:58:47 AM
Ciertamente es una pelicula dura, como dice Edu o te lo crees o nó. me ha gustado la interpretación de J. Moore sobre las demas. Pero el film deja cierto sabor agridulce al final. Y quedan muchas cosas a la interpretación del espectador.
Spoiler
Siendo inmune a la ceguera y al no decirlo, tal vez ella es la causa final de la decadencia de la civilización pues tal vez podrian encontrar una cura. Pero claro, la peli no va de eso.
[close]

Mi nota 6.5/10
Título: Re: A ciegas (Blindness)
Publicado por: NEXUSHAL en 19 de Febrero de 2010, 11:28:02 AM
Yo que soy un gran fan del Festival de Sitges, espero como agua de mayo el mes de octubre para poder ver el cine que mas me gusta, el maravilloso cine fantástico. El film "A ciegas" consiguió el Premio del publico en la edición de 2008, y la verdad que voy que tener que dar la razón a un gran amigo, que dice que el premio de la critica si que es de fiar (por que la critica ve todos los films presentados) pero que el del publico no es así (al salir de la sala te hacen votar y la película que mas puntos consigue es la ganadora).
Viendo esta película me doy cuenta de porque gano, extremadamente dura y bien realizada, junto a unas interpretaciones muy dignas, pero en mi opinión no me ha acabado de convencer. Tal vez el libro sea genial pero a mi la película me ha dejado un poco frió.

Mi nota es de 6.
Título: Re: A ciegas (Blindness)
Publicado por: criticasdecine en 05 de Julio de 2010, 06:39:52 PM
Creo que la mayoría de las películas, de alguna u otra forma, están basadas en libros. Bueno, en libros o ahora, muy a mi pesar, en comics, novelas gráficas etc etc. Pero una cosa es inspirarte en una novela de Stephen King para hacer una película y otra cosa muy distinta es (intentar) adaptar 'Ensayo sobre la ceguera', un libro que a todas luces (jha) es una de las obras más complejas y profundas jamás escritas.

Un auténtico regalo envenenado es lo que se le presento a Fernando Meirelles. Por un lado, está la posibilidad de dirigir una historia magnífica, pero que no se engañe nadie, el libro era infinitamente denso y pesado (no tanto de leer como de asimilar). ¿Como ha resuelto el director de 'Ciudad de Dios' esta patata caliente?

Bueno, se puede decir que sin pena ni gloria, ha conseguido salir airoso de una película que se podría haber convertido en lo más infumable jamas hecho (siemre tras 'Cabeza Borradora'). Pero empezemos contando el argumento para aquellos que no hayan leido la novela y por tanto, deberían estar arrestados (sí, me voy a poner en plan crítico pedante que tiene mucha cultura, pero es que para un libro que leo....).

De repente en la ciudad (aquí no se dan nombres ni de emplazamientos ni de personajes) un hombre se queda ciego. Un tipo especial de ceguera que consiste en que todo se ve blanco. Poco a poco todas las personas que entran en contacto con el primer contagiado de esta nueva enfermedad van cayendo también, p. ej, el médico que le atiende el primer día. El gobierno crea centros para poner en cuarentena a los infectados, la comida escasea y no hay demasiadas reglas dentro de los centros.... La mujer de uno de los infectados parece ser la única inmune a la enfermedad..

Este argumento no es más que un pretexto para poner a los personajes de la historia en una situación límite, una situación donde ya no existe ningún tipo de reglas sociales y lo único que importa es sobrevivir. Una situación por tanto, donde florecerá la verdadera naturaleza humana y donde se muestra como nos comportaríamos en un caso de necesidad tan extrema..

Además, la historia está bastante centrada en el personaje de la mujer de médico (la única que no se queda ciega). Una mujer que a priori es una auténtica privilegiada por tener esa gran ventaja sobre los demás. La visión que se muestra aquí es algo distinta a este punto de vista, pues lo que se viene a decir es que toda esa ventaja no hace más que transformarse en una carga.

¿Ayudarías a los demás? ¿Tiene sentido ver si eres el único? ¿Como nos comportaríamos sin leyes? ¿Apreciamos las cosas que tenemos y siempre hemos tenido? En fin, la cantidad de preguntas que uno se puede hacer viendo esta película es lo que realmente la puede hacer sobresalir de la producción cultureta-media, pero ya digo que eso no es mérito propio de la película, sin más bien del libro en el que esta basado.

A nivel de dirección está razonablemente bien, jugando mucho con las luces e intentandonos acercar a las sensaciones de los protagonistas. Creo que ha sido un acierto por parte de Meirelles (que las 3 películas que ha dirigido son excelentes) intentar aligerar en a medida de lo posible la proyección. De verdad que antes de empezar a verla me temía una cansina voz en off que no se callara ni a las de 3 ( como en la típica producción cultureta-media).

La verdad es que desconozco porque Julianne Moore no está considerada como una de las mejores actrices vivas, porque solo recuerdos papeles buenos de ellas. 'A ciegas' no es una excepción y hace un papel bastante digno, sobre todo considerando la carga y la complejidad del personaje. El hecho es que cualquer otra, aun mejorando la escena del balcón donde sale desnuda, hubiera podido destrozar la película. Mark Ruffalo, Danny Glover y sobre todo Gael Garcia Bernal cumplen con sus actuaciones a la perfección y no hay nada que reprochar en este aspecto.

Para concluir, diría que lo que le falta a esta película para tener el punch que tenía el libro es el narrador. No existe ningún director (al menos que yo conozca) que sea capaz de representar ese narrador parcial y no-omnisciente (uff voy a perder muchos seguidores con esta crítica) que ideo Saramago para sus ensayos. No es un problema de dirección, es que en mi opinión, el mundo del cine y de la literatura no pueden casar siempre.

Mi conclusión: quien no haya leido el libro, que no la vea. Es imposible que despues de haber visto una película te leas la novela y creo que en este caso, la última merece mucho más la pena. Quien haya leido el libro (y en consecuencia este enamorado de la historia) que le eche un ojo pero que no se espere nada del otro mundo, sino un meritorio trabajo de plasmar el mundo que ideo esa señora (como diria nuestra ex-ministra de cultura) repleto de gente que un día se quedo.. A ciegas.

Nota: 7/10


http://criticasdecinesevilla.blogspot.com/
Título: Re:A ciegas (Blindness)
Publicado por: gicu en 11 de Enero de 2012, 09:36:56 AM
Me ha gustado mucho.
Meirelles tiene el talento suficiente en esta pelicula también para utilizando perfectamente el juego con la fotografía plasmar atmósferas creadas en la novela de Saramago.
No quiero comparar pero si uno usa el lenguaje escrito de forma magistral, el otro usa el visual de manera idéntica.

Imagino que haber leido el libro da pistas de lo que se debe percibir en la película. Yo al menos he encontrado muchas de los aspectos que el escritor no explícitamente - como tampoco en la película - señala en su novela.

Edu se hacía muchas preguntas que a mi particularmente me gustaría responder desde mi óptica : la peli es una metáfora desde el comienzo hasta el final de la sociedad - hoy más actual que nunca.
La ceguera  blanca es la enfermedad que sufre la sociedad . No vemos porque no analizamos, estamos donde estamos por no hacer otra cosa que mirar nuestro ombligo. La insolidaridad, el egoismo, la falta de fraternidad, de respeto de las libertades  y de los derechos, el abuso de poder , el endiosamiento de los poderosos, la sumisión del resto.
La mujer del médico no  se contagia de esa epidemia o pandemia, claro que no, en cualquier sociedad hay un rayo de luz a la esperanza, alguien que ve y ve porque es generoso, altruista, inteligente y luchador. Ella es la brecha que enciende la luz, son los ojos de todos los ciegos encerrados y sometidos en el Centro. Es la que se rebela en contra de su ética para movilizar y salir de la ceguera.

Total, que vuelvo al principio , me ha gustado por todo las interpretaciones son estupendas y la dirección tiene el sello del director que tanto me gustó en El jardinero fiel .

7.5/10