Los diez mandamientos (1956)

Iniciado por Michael Myers, 17 de Abril de 2025, 08:18:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 17 Visitantes están viendo este tema.

Michael Myers

LOS DIEZ MANDAMIENTOS/THE TEN COMMANDMENTS


SINOPSIS: Muy pocas películas han logrado igualar la gran espectacularidad y magnificencia absoluta del remake que en 1956 realizó Cecil B. DeMille de Los Diez Mandamientos. Rodada en Egipto y en el monte Sinaí, con uno de los decorados más colosales jamás construidos para una película, esta versión narra la historia de Moisés (Charlton Heston), favorito de la familia del faraón, que decide renunciar a su vida de privilegios para conducir a su pueblo hacia la libertad. Esta edición cuenta con una presentación especial del propio Cecil B. DeMille.


EL PRÍNCIPE PROFETA

Semana Santa es una fecha donde en muchos canales de televisión se emiten filmes de esta temática y normalmente no soy de los que siguen la moda, aunque en este año sí que me ha apetecido ver algo por estas fiestas ya que, además, estamos hablando de la que seguramente sea uno de los mejores largometrajes realizados en este subgénero.

El director Cecil B. DeMille tuvo en la que sería su última película como realizador a un reparto con lo mejor de Hollywood como son Charlton Heston, Yul Brynner, Anne Baxter, Yvonne De Carlo o Edward G. Robinson, entre otros, para contar la historia de la liberación de los judíos en el antiguo Egipto por parte del antiguo príncipe, Moisés.

Si bien esta cinta es conocida por sus efectos adelantados a su época y alguna escena mítica como la apertura del Mar Rojo (la cual se mantiene de lujo, aún llegando a casi los 70 años de existencia desde su estreno en 1956), no hay que perder la vista que esta película se basa sobre todo en su reparto, un reparto del que si no hubieran habido grandes nombres no sería tan recordada. Destacando especialmente el trío Heston/Baxter/Brynner, quienes forman un triángulo amoroso hasta que Moisés ve la luz, aunque hay señales desde el principio de que no era como los demás negreros, y emprende un camino espiritual que culmina en una nueva vida y en la liberación de su pueblo. Estos tres nombres son los que cimientan la historia y sus interpretaciones son como se puede esperar de tres nombres tan míticos de esa era del cine. No quiero menospreciar a los demás nombres como Edward G. Robinson o De Carlo, pero creo que es justo darle el protagonismo por su mayor relevancia a esos tres actores.

Por supuesto, no puede faltar mencionar los efectos especiales (obra de John P. Fulton, ganador del Oscar por este largometraje) que vistos hoy en día no parece que estén hechos en la década de los años 50. Especialmente se nota en escenas como la del arbusto o la de las varas que se transforman en serpientes. Evidentemente, casi 70 años de vida se notan; sin embargo, no son efectos que canten en exceso y me sorprendió lo bien hechos que están.

Mención aparte para el trabajo de Elmer Bernstein en la banda sonora, el cual otorga una majestuosidad en su composición que le viene al dedillo a este tipo de historia. Puede llegar a empachar que muchas de sus apariciones sean con temas por todo lo alto, aunque (en mi caso) no llegué a ese punto.

Su duración de más de tres horas puede echar para atrás. Creo, eso sí, que en este caso son más de tres horas bien invertidas, pues es evidente el mimo con el que está hecho y el resultado tan alto que se ve en la pantalla.

8
Quizá en esos últimos días, el amó la vida con más intensidad que nunca, no sólo su vida, la de cualquiera, mi vida.
Y lo único que quería eran las mismas respuestas que el resto de nosotros: ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuánto tiempo me queda?
(Blade Runner)
  •  
    Cinéfilos que han agradecido este tema: Wanchope