La última tentación de Cristo (1988)

Iniciado por Mr. Self Destruct, 21 de Marzo de 2010, 03:03:47 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Mr. Self Destruct

LA ÚLTIMA TENTACIÓN DE CRISTO


¨  MI CUERPO ES LA ARENA DONDE COMBATEN EL ESPÍRITU Y LA CARNE ¨

Director: Matin Scorsese
Actores: Willem Dafoe, Harvey Keitel, Barbara Hershey
Fotografía: Michael Balhaus
Música: Peter Gabriel
Género: Drama
País: EEUU
Año: 1988
Duración: 164 min
Nominaciones: Al Premio Óscar a Mejor Director; Nominación al Premio Globos de Oro a Mejor Música Original y Mejor Actriz de Soporte (B. Hershey); Nominación al Premio Grammy al Mejor Soundtrack Instrumental (P. Gabriel).

SINOPSIS: : A un joven carpintero que fabrica cruces (donde sus clientes romanos ejecutan a sus víctimas) le ha sido manifestado, desde su niñez, que tiene una gran misión por cumplir. Tras ir a un prostíbulo para despedirse de su frustrada "novia" de la adolescencia, nuestro protagonista va a un retiro en el desierto y luego deambula por el mundo reuniendo seguidores y esparciendo una doctrina de amor y redención. Pero las dudas le asaltan: ¿no serán las visiones y anuncios que recibió solo productos de su imaginación? ¿No será demasiado alto el precio que él pagará para cumplir su "misión"? ¿Es justo o no que él no pueda ser un hombre corriente? ¿No es más práctico imponer la justicia y la verdad que solo exponerla? Estas terribles reflexiones le acompañan en todo momento, llegando a hacerle optar, momentaneamente, por el camino más fácil. Al llegar el instante del sacrificio supremo, una manifestación sobrenatural le muestra una alternativa a tanto sufrimiento y dolor. El nombre del carpintero: Jesús de Nazaret.

CRITICA ÍNTIMA: Y todo lo que pudo haber sido...

En 1988, Martin Scorsese llevaría a la gran pantalla, con la colaboración de su guionista habitual Paul Schrader, la OBRA MAESTRA ABSOLUTA de la literatura universal que el novelista, filósofo y poeta griego Nikos Kazantzakis publicó en el año 1955, ¨ La Ultima Tentacion de Cristo¨.

Aquí Cristo es, nada más y nada menos, que todo un hombre. Es decir, que Cristo era humano en todos los sentidos (resultó ser muy polémica la parte en que se encuentra y es incitado por una desnuda María Magdalena -una bella Barbara Hershey-, capaz de sentirse atraído por una mujer, capaz de enamorarse -de la propia María Magdalena-, capaz de equivocarse, un hombre asediado y desbordado por la ingente misión que lo ha encomendado Dios, y que se debate entre un mar bravo de conflictos entre la carne y el espíritu, entre el cuerpo y el alma, que se bate en un oleaje de preguntas y dudas. Este Cristo cumple su misión y resulta ser un hombre admirable, pero es todavía más admirable por haber logrado superar tal cúmulo de dificultades. Por eso, "La última tentación de Cristo" ofrece, por una parte, la "versión oficial" de la vida de Cristo, extraída y deducida directamente de lo que sobre él se pueda leer, y por otra, una versión libre y figurada, solo planteada como posibilidad y como elemento enriquecedor para el enfoque argumental según la cual Cristo, como mero hombre, resultó engañado por un falso ángel de la guarda (Satanás), que libera su alma y satisface su cuerpo, pecando como un hombre, viviendo y muriendo como tal. Lo que hay que sacar como conclusiones de esta comprensiblemente polémica película, Scorsese no hace sino aplicar el texto bíblico: "Y el verbo se hizo hombre y habitó entre nosotros" , que resulta idónea para un debate; y para quien esto suscribe loable y magnífica, sería la postura que el católico Scorsese plantea, creo yo, no solo ya de la religión católica sino de toda religión existente. No hay más verdades absolutas o verdades a secas, solo dudas e incertidumbres. Y esto da como resultado la figura de ese Cristo humano, temeroso de la inmensidad de su misión divina en la Tierra, abrumado por una lucha interior terrible.


Si Jesús de Nazaret amó a María Magdalena más allá de lo meramente humano, es decir hasta lo biológicamente femenino cautivador, siempre quedará sin revelar; pero lo que esta película presenta como novedoso y que ha causado en determinados sectores de pensamiento religioso-dogmático-inflexible, gran irritación y "autorasgamiento de vestiduras" es que en un momento dado de la misma se muestra una supuesta fantasía o pensamientos del Jesús moribundo —cuando éste se halla clavado en el madero, torturado, desangrándose en medio del martirio de la cruz—, acerca de lo que pudo haber sido su vida si en lugar de haber provocado a las autoridades religiosas con su actividad crítica de profeta, y por la cual se halla crucificado como se halla en ese instante, se hubiera decantado por emparejarse con María Magdalena, casarse y haber engendrado hijos con ella, siendo un hombre normal que trabaja y forma una familia para aportar continuación e hijos al mundo. ¡Esta es sin duda la TENTACIÓN!, quizás la última que pudo pasarle por la cabeza al hombre que iba a ser un paradigma de humanidad y divinidad por los siglos de los siglos: pensar que la opción de concretizar su amor en una mujer hubiese sido algo más atractivo que el hecho de ampliar su amor a todos los seres humanos y sufrir por ello tan graves consecuencias.

La película en sí es todo un deleite sensorial, un absoluto dominio de las técnicas cinemagráficas del cineasta probablemente más académicamente ortodoxo de la cinematografía universal, con un equilibrio en todas las facetas; puesta en escena, narración, ángulos, movimientos y giros de cámara, y una espléndida y apabullante fotografía a cargo de otro viejo colaborador del cineasta italo-americano, Michael Ballhaus y una no menos espectacular banda sonora a cargo del genial Peter Gabriel.


Willem Dafoe da una de las mejores actuaciones de su carrera, dramatizando a un Jesucristo temeroso e indeciso, que finalmente logra descubrir cuál es el sentido de su vida. En el mismo parámetro de excelencia podemos expresarnos de Harvey Keitel, en el impactante rol de Judas, quien aquí no figura como el artífice de la traición, sino como una pieza necesaria e involuntaria. La fotografía es hiperrealista, no hay efectos especiales. Las cámaras tienen un filtro amarillento, para acrecentar el efecto del desierto y los paisajes áridos, lugar donde se desarrolla la mayor parte de la historia. Scorsese, impone un ritmo, pausado, de muy buena estructura ambiental, inspirado en motivos y referencias culturales árabes.


Así mismo, la dirección del gran maestro ítaloamericano, es lo suficientemente intensa para que, pese a la controversia mundial, lograra la nominación de la Academia. La Última Tentación de Cristo, pese a que en su mismo inicio manifiesta no estar basada en los evangelios y ser un producto ficticio, no pudo exhibirse como una película normal en 1988, debido a la restricción de clasificación y a las protestas de distintos grupos religiosos.

¨ FUE LA PELÍCULA MÁS DIFICIL QUE HE DIRIGIDO ¨

Así lo declaró Scorsese hace unas semanas a la revista digital 20minutos.es refiriéndose a La última tentación de Crísto. Y no es para menos. Desde su compleja producción iniciada en 1983, no fue muy bien acogida la propuesta por ser demasiado cara; además la productora Paramount desconfiaba de los logros del realizador; se vio pospuesta hasta 1986, desaprobándose las locaciones en Jerusalén por lo que tuvo que ser rodada en Marruecos un año después, no sin antes sufrir una intensa campaña en su contra por organizaciones religiosas escandalizadas, pues la consideraban blasfema, sus prejuicios infundados llegaban al extremo argumentando una supuesta versión de un Cristo homosexual, una verdadera muestra de la ignorancia y actitud retrógrada de las ligas moralistas. Finalmente gracias a directivos de la Universal Pictures lograron sacar adelante el proyecto matizando su estructura original sin alterarse a pesar de varios cambios que se hicieron, tanto en locaciones, como en financiamiento.

Así, se logró reunir entre 100 mil y 150 mil dólares para sacar adelante el proyecto; Keitel (Judas) y David Bowie (Pilatos) trabajaron prácticamente gratis. Muchos de los artistas tuvieron que auto maquillarse. La esposa de Scorsese tuvo que trabajar como asistente de director y en ciertas ocasiones sosteniendo los micrófonos.

En su estreno mundial levantó ampollas irreparables para la frágil sensibilidad de los extremistas cristianos, quienes en un acto de intolerancia, atacaron y boicotearon la cinta. Los besos en la boca entre Juan Bautista y Jesús, o entre Judas y Jesús, la última tentación soñada de Cristo, deconstruyendo partes de la filosofía de Nietzche y Zaratustra y observando al mesías de los cristianos como un hombre común, pecando con una prostituta (Magdalena)y procreando, y la alteración de los evangelios cristianos y la ley judía fueron el detonante de esta épica polémica. Las protestas en todo el mundo llegaron a la quema de varias salas, y a su prohibición durante más de quince años en algunos países. Por este filme, Scorsese recibió su siguiente nominación al Óscar al mejor director, que tampoco ganó. Sin embargo, el respaldo que varias figuras del mundo político le dieron a esta película otorgó credibilidad y prestigio al filme.

EN FÍN, La película no es una critica a la Iglesia Católica ni a Jesús, ni mucho menos. Es la adaptación de una obra literaria. Sin fanatismos de ninguna especie, hay que ver esta propuesta como una obra artesanal. Algo a lo que todos tenemos derecho.

Spoiler
El hijo del carpintero, Jesús de Nazaret (una vez más, espectacular Willem Dafoe) tumbado en el desértico suelo de Galilea se convulsiona torturado por los tormentos internos: "... la sensación comienza suave...".

Jesús, es un ser retraído y cobarde que se dedica a la construcción de crucifijos para el ceremonial de la cruficixión instaurado por los emisarios del imperio romano...

El pelirrojo Judas (brillante el actor fetiche en los inicios de Scorsese, Harvey Keitel) es por contra un zelote, miembro de la insurgencia judía contra los invasores romanos que acusa a Jesús de cobardía e indignidad.

Un día decide ir al monasterio esenio para redimirse y vencer sus tormentos. En definitiva convencerse de qué es lo que verdaderamente Dios espera de él...

Comienza el peregrinaje de Jesús por el mundo, pidiendo a Judas que sea su fiel bastión.

Pronto un ejército de acólitos seguidores le secundarán en el camino predicando el amor; los hijos del patrón pescador Zebedeo, Santiago y Juan, los hermanos Andrés y Pedro, el pastor Natanael, Felipe, el propio Judas, etc...

Un día decide irse sólo al desierto de Idumea, donde se le presentarán las tentaciones; primero la serpiente que le pide una familia, después el león que le pide un reino terrenal, y después la llamarada que no es sino Satanás...

Juan Bautista aconseja a Jesús entornar el hacha... El hacha sustituye al amor... Judas como zelote se relame... Saúl (Harry Dean Stanton), otro miembro destacado de los zelotes le advierte a Judas sobre el nazareno...

Por el camino Jesús realiza milagros; como el resucitar a Lázaro, el hermano de las solteras Marta y María...

En el momento crucial Jesús se echa para atrás, y arroja el hacha... Dios le pide definitivamente otro camino, para el cual necesita la ayuda de Judas. Jesús le pide que le traicione.

Pilatos (David bowie) sin necesidad de Herodes ni del pueblo judío, condena a Jesús.

Jesús sufre el tormento en silencio, mientras sus conciudadanos le arrojan piedras en su recorrido con el madero transversal de la cruz a cuestas, e incluso María Magdalena (Barbara Hershey) le escupe con descaro avergonzada por su actitud sumisa (tal vez también por su rechazo a ella)...

El resto es historia... Sólo que el falso ángel de la tentación, una niña con rostro arrebatadoramente enigmático le propone la salvación de la cruz, puesto que "Dios es misericorde y no castigador, y si dio a Abraham la oportunidad de no matar en sacrificio a su hijo...".

Jesús vivirá esa tentación soñada casándose con Magdalena y posteriormente cuando ésta muera, con María la hermana de Marta y Lázaro...

Un día en su lecho moribundo Natanael, Juan, Pedro y el propio Judas van a visitarle mientras Jerusalén arde en llamas...

Judas le recrimina no haber seguido los designios del Señor y haber salvado a Israel y al mundo...

Jesús se da cuenta del engaño, y en última instancia rechaza la última tentación exhalando sus ultimas palabras: "....se ha cumplido..." .

[close]
  •  

Guevara

Recuerdo la que se lió aquí cuando se estrenó. La polémica suscitada por esta película en otras partes del mundo, sobre todo en países claramente católico como Italia e Irlanda y, por supuesto, en la pacatra sociedad Estadounidense, repleta de ciudadanos de los dos países mencionados, no iba a ser distinta aquí, la "Reserva Espiritual de Europa". Pero lo cierto es que a mí no me pareció para tanto, para tanta polémica, quiero decir. Era muchísimo más transgresora "Jesucristo Superstar", por ejemplo, y es anterior.

Sí es cierto que Scorsese nos presenta un Jesús de Nazaret más humano, más "hombre terreral", sin tanto halo de misticismo y divinidad como nos tenían acostumbrados las producciones hollywoodienses y del italiano Ciné Citá. Y también, ¿por qué no decirlo?, se nos presenta al Jesucristo más feo de toda la historia biblíca cinéfila y a una bella María Magdalena muchísimo más sensual de lo acostumbrado. Es normal que el hombre tuviera tentaciones.

Lo que pasa es que a mí estas historias de catequesis, aunque sean polémicas, no me han gustado mucho nunca. Las veo, pero no me entusiasman.

Pero tú comentario, Mister, de quitarse el sombrero. Y estando próxima ya la Semana Santa, resulta de lo más apropiado. Recuerdo que cuando empecé esto de los clásicos, en la primera Semana Santa que llegó yo planté "La vida de Brian"   :poss
Los japoneses no miran... sospechan (Woody Allen)
  •  

Mr. Self Destruct

Gracias Guevara. Si tal vez Willem Defoe no sea el Jesús más agraciado que halla dado la historia del cine, pero creo que fue un acierto de cásting el que lo contrataran para interpretar a dicho personaje bíblico, Defoe es un actor que tiene pleno dominio de esa máscara que es su rostro, cosa que actores con más trayectoria y menos talento no han podido conseguir.

Una virtud que logra Scorsese con esta película y que la hace diferente de las demás películas biblícas es que adquiere una dimensión humanista, es una propuesta moderna para la cinematografía no por sus logros visuales o estéticos, sino por sus momentos de intenso debate teológico que logra conseguir ya que no deja indiferente a nadie. Por cierto, ¨ La vida de Brian ¨ como provocación y sátira religiosa es magistral, el sarcasmo y el sentido del humor de los Monthy Python es único. 
  •  

Guevara

Cita de: Mr. Self Destruct en 24 de Marzo de 2010, 04:44:44 AM
Gracias Guevara. Si tal vez Willem Defoe no sea el Jesús más agraciado que halla dado la historia del cine, pero creo que fue un acierto de cásting el que lo contrataran para interpretar a dicho personaje bíblico, Defoe es un actor que tiene pleno dominio de esa máscara que es su rostro, cosa que actores con más trayectoria y menos talento no han podido conseguir.

Una virtud que logra Scorsese con esta película y que la hace diferente de las demás películas biblícas es que adquiere una dimensión humanista, es una propuesta moderna para la cinematografía no por sus logros visuales o estéticos, sino por sus momentos de intenso debate teológico que logra conseguir ya que no deja indiferente a nadie. Por cierto, ¨ La vida de Brian ¨ como provocación y sátira religiosa es magistral, el sarcasmo y el sentido del humor de los Monthy Python es único. 


Sí, sí, estoy de acuerdo contigo en que esta película representa un enfoque diferente y novedoso del personaje y que Dafoe está genial en el papel. Es un gran actor. Pero jo-er, tiene una cara que es francamente difícil de mirar    :poss
Los japoneses no miran... sospechan (Woody Allen)
  •  

cicely

Hace mucho que no la veo,así que hasta que vuelva a verla,no comentaré sobe ella,pero si comentaré que la vi con un cura,amigo mío de toda la vida,y le encantó,de hecho dijo que si toda la iglesia pensara como él,otro gallo cantaría..la verdad es que es un cura atípico,pero ni le escandalizó ni nada por el estilo,le pareció una historia muy bien contada.Lo poco que recuerdo de ella es que a mi  me gustó y me pareció que la historia podría ser de lo más fiel a lo que debió de ocurrir entonces.


Un día sin sonrisa,es un día perdido.
  •  

Jason

Yo no soy religioso, lo que no quita que unas cuantas películas con trasfondo o que directamente aborden al tema me fascinen. Esta sin duda es una de ellas, porque cuando la vi por primera vez, esa "provocación" a ojos de muchos, me pareció de una profundidad y una elegancia brutales. No es algo gratuito o superficial, que es lo que pensaba me iba a encontrar conociendo de oídas la polémica. Como ya habéis comentado destila humanidad, e intentando ponerme en la óptica de un creyente, si alguien se siente ofendido por ella (no eran pocas las muestras de esa cualidad en el Nuevo Testamento) es que es algo corto de miras.
  •  

replicante

Esta la tengo programada desde hace ya un año, desde semana santa del año pasado que no la tenía bajada   :sonreir   La voy a ver en semana santa como cuando veía antes esas de Jesucristo o de romanos en la época de Cristo; va a ser algo así como una ceremonia, aunque no religiosa que yo tampoco soy creyente como jason, sino una ceremonia cinematográfica
- No sólo ve películas, se las come
  •  

Wanchope

#7
Película que sabía que había vista de crío, pero de la que no tenía ninguna valoración. Así que siempre la tenía pendiente de volver a ver. Y ahora entiendo el por qué: ni me ha gustado ni me ha disgustado, justo en ese punto intermedio donde no te atreves a rechazarla aunque no te convenza.

Me he tirado las dos largas horas y pico con la sensación de aburrimiento, pero al mismo tiempo también de curiosidad, por lo que a pesar de estar tentado de quitarla y/o quedarme dormido he aguantado hasta el final. Cuanto menos no es la típica representación que tira de manual tan correcta y funcional como olvidable e insustancial.

A destacar como hacen algunos mensajes anteriores a Willem Defoe, su halo "humanista" y su voluntad por huir de la alabanza o la crítica gratuitas, despojando al personaje y su entorno de su divinidad para darles volumen como personas a través de la duda, sin duda lo más interesante.

Un 6.
  •  

Soprano

Cita de: Wanchope en 05 de Abril de 2015, 11:20:28 AM
A destacar como hacen algunos mensajes anteriores a Willem Defoe, su halo "humanista" y su voluntad por huir de la alabanza o la crítica gratuitas, despojando al personaje y su entorno de su divinidad para darles volumen como personas a través de la duda, sin duda lo más interesante.

Suscribo lo comentado por Wancho, además a igual que él apenas recordaba esta película pese a saber que la había visto y en parte era debido a que no me llama la atención por nada ne especial, salvo por esa caracterización mas terrenal de Jesús y su consiguiente polémica lo cual ha jugado sin duda mas a favor que en contra a la hora de popularizar una propuesta que se queda lejos de estar entre las mejores de Scorsese, interesante cuanto menos por su peculiaridad y enfoque.
  •  

Michael Myers

SCORSESE VOLVIÓ A PONERSE INTENSO

Tras unos años de trabajos buenos, pero algo alejados de su nivel de director legendario, como 'El rey de la comedia', 'Jo, ¡qué noche!' o 'El color del dinero', Martin Scorsese volvió a dar un salto adelante y volver a dar que hablar en su siguiente película tras haber dirigido a Michael Jackson en el célebre videoclip de 'Bad'. Para ello contaría con el actor en alza (y hoy leyenda viva) Willem Dafoe como Jesucristo y uno de sus actores fetiche y otra leyenda viva, Harvey Keitel, como Judas Iscariote.

Tengo entendido que en el momento del estreno (o antes, incluso, pero no estoy del todo al tanto) esta cinta supuso una gran polémica con protestas y demás; una vez vista, no veo polémica en ningún lado. Bien es verdad que tratar el tema de Jesucristo y la religión puede ser divisiva si se trata con cierta provocación, mas lo que veo aquí es una reinterpretación de la crucifixión de Jesús, nada más y nada menos. El guion de Paul Schrader no intenta ser provocador, sino dar otro punto de vista basándose en el libro homónimo escrito por Nikos Kazantzakis (1883-1957) en el que además vemos a un Jesucristo dubitativo con sus propios momentos de crisis y dudas.

Willem Dafoe quizás en esa época no parecía ser la elección más obvia para dar vida a Jesús de Nazaret, viendo que era un actor más cómodo en filmes de tono más oscuro y violento como 'Platoon', 'Calles de fuego' o 'Vivir y morir en Los Ángeles'; sin embargo, embarcarse en un proyecto de este estilo fue una demostración de la faceta camaleónica al que Dafoe ya nos ha acostumbrado a lo largo de los años en el que puede ser hasta uno de los grandes villanos de Spider-Man aportando su gran talento al cine comercial. Dafoe no fue nominado a ningún premio de los más relevantes. Creo, aún así, que su interpretación hace justicia a una figura histórica como la de Jesús siendo tan creíble en su faceta más amorosa como en la más dubitativa y hasta irascible. Harvey Keitel le acompaña en una interpretación de la que diría que no es de las mejores de su carrera, si bien creo que hace lo suficiente para no ser eclipsado ni siquiera por Dafoe. Su interpretación de Judas como una figura trágica lo solventa bastante bien el actor de 'Teniente corrupto' o 'Taxi Driver'. Ellos dos son los actores más destacados; de destacar a alguien más, pondría a Barbara Hershey como María Magdalena con secuencias en las que (cuerpazo aparte) aporta un contrapunto más humano al personaje de Dafoe.

'La última tentación de Cristo' supone una aproximación a Jesús por parte de Scorsese de una forma bastante respetuosa sin perder la ocasión de aportar un camino distinto. No hay donde rascar para sacar algo polémico y lo que sí veo es un largometraje bastante competente con una muy buena dirección, un reparto inspirado, una banda sonora de Peter Gabriel (ex miembro de Genesis) que toca oscuridad, esperanza o drama que acompaña de forma efectiva a la narración y un cuidado visual (dirección artística, fotografía y vestuario) que está muy logrado. Una vuelta a las grandes ligas del director nacido en el barrio neoyorquino de Queens satisfactorio y que después traería un filme que quizás les suene: 'Uno de los nuestros'.

7
Quizá en esos últimos días, el amó la vida con más intensidad que nunca, no sólo su vida, la de cualquiera, mi vida.
Y lo único que quería eran las mismas respuestas que el resto de nosotros: ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuánto tiempo me queda?
(Blade Runner)
  •