DocumentaMadrid 2019 - El festival y Casa de América anuncian 'Espejos firmados'

Iniciado por Wanchope, 18 de Febrero de 2019, 04:46:07 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.


Wanchope

DocumentaMadrid y la Universidad Complutense de Madrid impulsan una nueva colaboración entre el mundo académico y el Festival Internacional de Cine Documental para fomentar el debate, la reflexión y la creación audiovisual entre los estudiantes. A través de una convocatoria pública, ambas instituciones invitan por primera vez a la comunidad universitaria a compartir su propia reflexión en formato audiovisual sobre un tema y una serie de aproximaciones éticas y estéticas que Documentamadrid abordará en su próxima edición entre el 9 y el 19 de mayo: Las huellas que perduran tras los conflictos bélicos, una realidad sobre la que el festival profundizará en su programación.

"En el ciclo Escenarios de Guerra abordamos las profundas consecuencias que permanecen en individuos, sociedades y espacios una vez las guerras finalizan, y cómo el impacto de esa violencia puede llegar ser analizado, combatido y contrarrestado desde una pluralidad de dispositivos de trabajo que tienen al cine como uno de máximos exponentes creativos", explica David Varela, codirector del Festival DocumentaMadrid. "Queremos abrir un diálogo con los jóvenes universitarios, incentivar su creatividad y pensamiento crítico ante las imágenes y esperamos que durante los próximos meses los estudiantes se animen a investigar sobre esta temática; esperamos que nos sorprendan con sus puntos de vista", añade Andrea Guzmán, codirectora de DocumentaMadrid.


Círculo de Bellas Artes, de nuevo sede del festival

El Círculo de Bellas Artes, que fue sede oficial del festival madrileño en sus primeras ediciones y hasta el año 2012,  volverá a serlo en el 16º Festival DocumentaMadrid para acoger íntegramente el Ciclo Escenarios de Guerra. Manuel Asín, programador de Cine Estudio y miembro del Jurado Internacional de la pasada edición del Festival, destacaba la relevancia de la colaboración : "celebramos volver a ser sede oficial de este festival tan relevante para la ciudad de Madrid porque compartimos con DocumentaMadrid la búsqueda de nuevas rutas expresivas, su propósito de devolver a la sala de cine su naturaleza como espacio de asombro, de encuentro, un lugar vivo donde el público pueda participar y encontrarse con otros espectadores y con los cineastas".

Entre el 9 y el 19 de mayo el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes mostrará dentro de este ciclo clásicos como Let There Be Light (EEUU, 1946) de John Huston —un retrato descarnado y optimista que fue prohibido durante más de 35 años por el mismo ejército de los Estados Unidos que produjo la cinta—, hasta la reciente Still Recording (Siria, 2018) de los directores sirios Guiath Ayoub y Saeed Al Batal, un testimonio sobre la urgencia de plasmar el horror en imágenes y que se llevó el Premio del Público en la Mostra de Venecia. También se programará allí Sbrenka (Croacia, 2018), película dirigida por Nebojša Slijepčević que aborda la importancia de la re-escenificación de un conflicto para aliviar traumas del pasado. Esta película resultó ganadora del premio DAS (Doc Alliance Selection) en su última edición, un prestigioso premio impulsado por siete grandes festivales europeos de cine, como Doclisboa, FIDMarseille o Visions du Réel.


Convocatoria académica

Los estudiantes de la Universidad Complutense podrán participar en la convocatoria Escenarios de Guerra enviando sus obras audiovisuales de una duración inferior a cinco minutos (enlace a las bases). Además los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Información contarán con la supervisión y tutela de un nutrido grupo de profesores que ya han anunciado que incluirán la convocatoria como parte de la actividad académica obligatoria en sus clases. "Es una oportunidad única poder abrir un espacio de creatividad y conocimiento académico en relación al contenido del Festival DocumentaMadrid, donde se fomente el diálogo intergeneracional y multidisciplinar, y a través del cual se ofrezca al alumnado la posibilidad de expresar sus ideas sobre temas de relevancia social y humana, algo que considero parte de la misión esencial de la Universidad", afirma el Director del Centro de Asistencia a la Investigación (CAI) de Creación de Contenidos Audiovisuales y Digitales de la Facultad, José Antonio Jiménez de las Heras.

Para facilitar el proceso de investigación de los estudiantes sobre este ciclo, además la plataforma de cine y series online Filmin también se sumará a esta iniciativa mediante la creación de un especial de cine sobre conflictos bélicos, con títulos como La imagen perdida (Rithy Panh, 2013), Escoréu, 24 d'avientu de 1937 (Ramón Lluís Bande, 2017) y Vals con Bashir (Ari Folman, 2008) que podrán verse en el canal que la plataforma dedica a DocumentaMadrid (filmin.es/canal/documentamadrid).

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid se convertirá por primera vez en sede oficial del Festival DocumentaMadrid. Algunos de los títulos del Ciclo Escenarios de Guerra se proyectarán en el Salón de Actos de la Facultad los días 13, 14, 16 y 17 de mayo. Durante esas sesiones también se darán a conocer y se proyectarán para el público las obras audiovisuales enviadas por los alumnos que hayan sido mejor valorados por un comité de selección compuesto por profesores de la Facultad como José Antonio J. de las Heras, Mª Antonia Paz, Mar Marcos, Ricardo Jimeno, Juan Crego, Luis Deltell, Cristina Manzano, entre otros, y representantes del Festival DocumentaMadrid.

El Festival DocumentaMadrid está dedicado a las múltiples expresiones del cine documental, así como a la búsqueda y presentación de nuevos lenguajes y expresiones del género. La pasada edición sumó más de 14.500 espectadores en las distintas sedes colaboradoras: Cineteca Madrid, Filmoteca Española, Casa de América, Institut Français, Sala Equis y Casa del Reloj. Desde 2003, el Festival ha facilitado el encuentro del público  con cineastas como Basilio Martín Patino, Frederick Wiseman,  Alanis Obomsawin, Luciano Emmer, Patricio Guzmán, Margarita Ledo, Carlos Saura, Helena Třeštíková o Ross McElwee.
  •  

Wanchope

Entre las más de 1.500 películas recibidas por DocumentaMadrid, el Festival Internacional de Cine Documental anuncia un avance de las películas que competirán en la sección oficial de su 16ª edición del 9 al 19 de mayo, como el largometraje Idrissa: crónica de una muerte cualquiera, la última película de Xavier Artigas y Xapo Ortega y El cuarto reino, de Adán Aliaga y Álex Lora, quienes tras su paso por el I Foro Profesional Corte Final regresan al festival para competir en su Sección Oficial. También repetirá en el festival Laura Herrero Garvín, premio al mejor largometraje en el año 2017 seleccionada ahora con su último trabajo ¿Me vas a gritar?. Fernando Vílchez y Andrea Morán estrenarán su cortometraje Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo.

Tras su paso por importantes festivales, en la Sección Internacional Fugas se estrenará en España Aftermath del canadiense Mike Hoolboom y Walked the Way Home de Eric Baudelaire. Otros títulos internacionales seleccionados son Fordlandia Malaise de la realizadora portuguesa Susana de Sousa Dias y el largometraje SELFIE del italiano Agostino Ferrente, junto con City of Children de la española afincada en Reino Unido, Arantxa Hernández Barthe.


Revisar el pasado, cuestionar el presente

Idrissa: crónica de una muerte cualquiera, la última película de Xavier Artigas y Xapo Ortega, directores de Ciutat morta (2014) participará en la Sección Competitiva Nacional de Largometraje. Los directores catalanes presentan su nuevo film rodado en Barcelona y Guinea Conakry sobre el caso del guineano Idrissa Diallo que falleció en un centro de internamiento de extranjeros, como un ejercicio de memoria y reparación.

El drama de las personas al margen del sistema late en El cuarto reino de Adán Aliaga y Àlex Lora, también en la Sección Competitiva Nacional. Ambientada en un centro de rehabilitación social y vertedero de plásticos de Nueva York, donde trabajan desvalidos y extranjeros indocumentados, sus protagonistas viven la realidad del "Sueño Americano". Sus directores participaron con esta misma película en la primera edición del I Foro Profesional Corte Final.

La 16ª edición del Festival contará con varios estrenos en España dentro de la Sección Internacional Fugas, su sección más híbrida y arriesgada. Una de las más esperadas es Aftermath de Mike Hoolboom, quien ganó el Premio DocumentaMadrid al Mejor Largometraje de la Sección Fugas en 2017 con We Make Couples. En su última película el director canadiense experimenta con testimonios y archivos para reconstruir libremente la biografía de famosos artistas como Jackson Pollock, Frida Kahlo, Janieta Eyre o Fats Waller.

De nuevo el material de archivo y la rememoración del pasado están presentes en Fordlandia Malaise de Susana de Sousa Dias, que tras su paso por la Berlinale se estrenará en la Sección Fugas. La cineasta portuguesa desvela la historia de Fordlandia, el pueblo fundado en 1928 por Henry Ford en lo más profundo de la cuenca del río Amazonas.

DocumentaMadrid estrenará también en Fugas Walked the Way Home de Eric Baudelaire, que pudo verse en FID Marseille. El politólogo, artista y cineasta franco-estadounidense graba con su móvil el camino desde el estudio hasta su casa mientras numerosos grupos de militares vigilan las calles de París tras un ataque terrorista. Al ritmo de la música de Alvin Curran, Baudelaire retrata el estado de alerta permanente en que vivimos y cómo se ha naturalizado la vigilancia militar.


Retratos de juventud y decadencia política

La forma en que los jóvenes se representan a sí mismos y definen su realidad, así como sus luchas y preocupaciones vitales, está presente en varias de las películas del 16º Festival DocumentaMadrid.

La joven directora Arantxa Hernández Barthe compite con City of Children en la Sección Internacional de Cortometraje. Realizado en el Máster de Dirección de Documentales en la Escuela Nacional de Reino Unido (NFTS), este retrato a través de unos adolescentes de la llamada "generación perdida" de Inglaterra combina un estilo poético y observacional que invita al espectador a reflexionar sobre la situación social del país en el contexto del Brexit.

Tras ganar el Premio al Mejor Largometraje Nacional en DocumentaMadrid 2017 con El remolino, Laura Herrero Garvín regresa al Festival con ¿Me vas a gritar? en la Sección Nacional de Cortometrajes. La directora española afincada en México firma el retrato de una joven que practica lucha libre al salir de la universidad, evitando encajar en el rol que se espera de ella en una sociedad marcada por el machismo y la violencia.

La juventud es también el foco de atención de SELFIE, del director italiano Agostino Ferrente seleccionado en la sección Panorama de Berlinale. El largometraje, que podrá verse en la Sección Internacional de DocumentaMadrid, explora a través de vídeos selfie los modos que tienen dos adolescentes de salir adelante en un barrio conflictivo de Nápoles tras la muerte trágica de uno de sus mejores amigos a manos de unos Carabinieri.

Si el teléfono móvil es la gran herramienta de comunicación de nuestros días, todavía encontramos nostálgicos que se intercambian cartas con pluma. Los cineastas y programadores Fernando Vílchez y Andrea Morán co-dirigen Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo, un trabajo que compite en la Sección Nacional de Cortometrajes y que ellos mismos describen como "la relación entre la palabra escrita y la oral, trazando un recorrido geográfico y literario por las múltiples formas en las que se presenta la literatura".

El paisaje montañoso del paso del Brennero entre Austria e Italia sirve a Nikolaus Geyrhalter para analizar en The Border Fence el clima político cambiante en la Unión Europea, a raíz de la cuestión de los refugiados y el resurgimiento de las ideologías proteccionistas de extrema derecha. Charlas con policías locales, guardias de frontera, viajeros, granjeros y trabajadores de hoteles y peajes, ayudan a la construcción de un útil relato a la hora de entender una situación que afecta hoy a toda Europa.


Cartel 16º Festival DocumentaMadrid

DocumentaMadrid da a conocer el cartel de su 16 edición, un sistema gráfico que alterna un renovado logotipo del Festival con las enigmáticas imágenes de la fotógrafa Luana Fischer. "Queremos que la programación del festival fomente la sensibilidad y el análisis crítico del espectador. El cine documental parte de premisas, realidades y puntos de vista a los que la sociedad no siempre se atreve a enfrentarse. El cartel de la 16ª edición refleja la libertad de creación, los nuevos lenguajes, la intriga y la provocación que formarán también parte de esta nueva edición del festival", explica David Varela, codirector de DocumentaMadrid.

Luana Fisher, fotógrafa de origen brasileño y profesora en LENS Escuela de Madrid, es la autora de las imágenes seleccionadas para el cartel, provenientes de un proyecto personal llamado Cápsula: "En él intento trazar un retrato de Lola una mujer que hoy tiene 80 años y vivió los años de la posguerra y la dictadura en un pueblo de León. Casi todos los objetos presentes en las fotos de esta serie están dentro de cajitas o algún tipo de envoltura, de esa forma representan anhelos frustrados, encerrados, encapsulados".


Nuevo premio Filmin

El Festival Internacional DocumentaMadrid incorpora en su 16ª edición el nuevo Premio Filmin, que facilitará a uno de los largometrajes de la Sección Nacional Competitiva el asesoramiento y apoyo del equipo de Filmin durante su estreno en la plataforma. "Nos sentimos muy honrados al reforzar nuestra colaboración con DocumentaMadrid gracias al Premio que otorgaremos en su próxima edición. El Premio debe servir para que una de las obras presentadas pueda llegar a más público, pues ese, el de la visibilidad del documental, es uno de los principales retos tanto de nuestra plataforma como de DocumentaMadrid", afirma el cofundador y director editorial de Filmin Jaume Ripoll.

Este nuevo premio se suma a los más 52.500 euros que otorga el festival distribuidos entre su programación competitiva de largometrajes y cortometrajes.


AVANCE DE PROGRAMACIÓN COMPETITIVA 16º DOCUMENTAMADRID

SECCIÓN NACIONAL DE LARGOMETRAJE

Idrissa, crónica de una muerte cualquiera, de Xavier Artigas y Xapo Ortega
El cuarto reino, de Adán Aliaga y Àlex Lora
SECCIÓN NACIONAL DE CORTOMETRAJE

¿Me vas a gritar? de Laura Herrero Garvín
Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo, de Fernando Vílchez y Andrea Morán
SECCIÓN INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJE

The Border Fence, de Nikolaus Geyrhalter
SELFIE, de Agostino Ferrante
SECCIÓN INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJE

City of Children, de Arantxa Hernández Barthe

SECCIÓN INTERNACIONAL FUGAS

Walked the Way Home, de Eric Baudelaire
Aftermath, de Mike Hoolboom
Fordlandia Malaise, de Susana de Sousa Dias



DocumentaMadrid es el Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración de los principales espacios culturales de la ciudad. La libertad creativa, que caracteriza los nuevos lenguajes cinematográficos y expresiones del género documental, inunda en el mes de mayo la ciudad de Madrid para estimular la creación, la mirada crítica y el debate ciudadano.

El festival otorga cada año más de 52.500€ en premios, distribuidos entre sus tres secciones competitivas y desarrolla una intensa labor de creación de nuevos públicos para el cine documental con la programación de retrospectivas y homenajes de autores nacionales e internacionales, así como un amplio programa de actividades paralelas, formativas y profesionales.

En 2018 su programación reunió más de 14.500 espectadores en Cineteca Madrid (sede principal del festival), Filmoteca Española, Casa de América, Instituto Francés y Sala Equis. La 16º edición sumará como nuevas sedes oficiales como la Universidad Complutense de Madrid y el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes.

Desde 2004, el Festival facilita el encuentro y el diálogo del público con cineastas de todo el mundo, para lo que ha contado en sus distintas ediciones con invitados de la talla de Basilio Martín Patino, Frederick Wiseman, Luciano Emmer, Patricio Guzmán, Margarita Ledo, Helena Třeštíková, Laila Pakalnina, Rithy Panh o Ross McElwee.


  •  

Wanchope

DocumentaMadrid y Casa de América presentan "Espejos firmados", una correspondencia fílmica desde ambos lados del Atlántico

Un año más, DocumentaMadrid y Casa de América han ideado un ciclo que tiende un puente entre España y América Latina a través del cine documental. "Espejos firmados" surge de una pregunta: ¿qué pasaría si escogemos un título incómodo de nuestro cine, como Lejos de los árboles de Jacinto Esteva (1972), y se propusiera como carta abierta a un grupo de cineastas, críticos y programadores de Latinoamérica?

La respuesta fue una correspondencia multilateral, en la que cada uno de ellos proponen películas de sus propios países, configurando así un mapa fílmico con el que crear un hilo de invisible de unión entre continentes. Los autores que firman esta correspondencia son Cecilia Barrionuevo y Marcelo Alderete (Argentina), Elena Fortes (México), Eduardo Escorel (Brasil), Diana Bustamante (Colombia), Fernando Vílchez (Perú) y Luciano Castillo (Cuba), en una curaduría que también contó con la colaboración del cineasta José Luis Torres Leiva (Chile).

DocumentaMadrid propone este ciclo como una manera de mirar en colectivo partiendo de la singularidad de cada una de las cinematografías invitadas, "generando así imágenes refractantes, sutiles y lúcidas, donde las películas propuestas amplifiquen y revisen significados a través del diálogo y la interacción", afirma David Varela, codirector de DocumentaMadrid.


Un mapa fílmico para cruzar el Atlántico

La música, la mirada antropológica, los conflictos entre tradición y modernidad, la memoria o el surrealismo recorren la selección de títulos de la muestra. Del 9 al 19 de mayo DocumentaMadrid brinda la oportunidad de descubrir o revisitar obras en su mayoría inéditas en España que nos transporta a nuestras raíces a través de "un cine que se mira en el reflejo fascinado de una cultura que sobrevive (aunque no siempre), a pesar de sí misma", en palabras de los directores del festival, Andrea Guzmán y David Varela.


>> La obra germinal del ciclo, Lejos de los árboles (1972), podría considerarse un viaje anti-turístico por una España de salvajes fiestas populares. Censurada en su día por el franquismo, Jacinto Esteva firmó una película nítidamente española, pero con una enorme posibilidad de generar un debate estético y creativo con las cinematografías del otro lado del atlántico.

>> La respuesta desde Cuba a la película de Esteva resulta ser un hito del cine musical cubano, de carácter voluptuoso y vibrante, como es Nosotros, la música (1964) de Rogelio París. "Por momentos, transmite la sensación de que nos arrastran a un baile e incluso de oler el sudor de quienes arrollan en una comparsa", comenta el crítico Luciano Castillo, que sugirió este título para la muestra. Las imágenes son un fiel reflejo del panorama musical de los sesenta en el que van pasando conocidas figuras como Bola de Nieve o Celeste Mendoza.

>> En Aboio (2005), Marília Rocha rompe con la tradición estética de la antropología visual para constatar cómo otra tradición —en este caso la de un pastoreo antiguo y singular de la región del Sertón en Brasil—, desaparece frente a nuestra mirada. "Aboio sorprende sobre todo por su tono de lamento onírico", comenta el cineasta brasileño Eduardo Escorel.

>> Desde Colombia, a propuesta de Diana Bustamante (Colombia), llega Crónica de un baile de muñeco (2003) de Pablo Mora. Este film va más allá del registro etnográfico y "da cuenta de los diferentes niveles de lectura de la tradición y, en particular, de dos que se confrontan y encuentran puntos de diálogo: para el occidental, atesorar recuerdos, para el indígena el prescindir de ellos". En ella se explora el ritual de la comunidad Yucuna, una representación de hombres y animales que sirve para el entendimiento sagrado de sus vidas.

>> También podrá verse en Casa de América Ciudad de María (2001) de Enrique Bellande, "uno de los títulos más citados y significativos del Nuevo Cine Argentino, aquel movimiento surgido a fines de los noventa que renovó el cine de ese país", según Cecilia Barrionuevo y Marcelo Alderete, que seleccionaron esta película para "Espejos firmados". La ciudad a la que se refiere el título se trata en realidad de San Nicolás, que se transforma en un centro de actividad religiosa tras el cierre de una empresa siderúrgica y varias supuestas apariciones de la Virgen María desde 1983. El resultado es un sutil y revelador retrato sociológico de una comunidad en busca de su milagro económico.

>> Una historia similar retrata A punto de despegar (2015) de Lorena Best y Robinson Diaz: un pueblo peruano llamado San Agustín se ve obligado a desalojar a sus habitantes por la ampliación del aeropuerto. Con esta novedad llega el fin de varias tradiciones y modos de vida de esta comunidad. "Una película construida tras una década de amistad con los vecinos. Una despedida que irradia afecto, intimidad y desasosiego por igual", afirma Fernando Vílchez, quien ha elegido esta película para el ciclo.

>> Desde México llega La fórmula secreta (1965) de Rubén Gámez, una obra de metáforas surreales y clarividentes, apoyadas en un poema de Juan Rulfo, en un México que lucha por mantenerse en pie frente a los embates del neocapitalismo. Se trata de una pieza de cine-ensayo que reúne "imágenes que aluden a la construcción de una identidad mexicana a partir de sus contradicciones, sus símbolos, y su complicada relación con el país vecino", según la productora y programadora Elena Fortes. "La obra de Gámez le aportó una nueva dirección al cine mexicano, cuyo legado sigue vigente", añade.


Cine, literatura y paisaje: una charla con Marília Rocha

La cineasta brasileña Marília Rocha, ofrecerá una charla en Casa de América el día 16 de mayo a las 18.00 h,  antes de la proyección de su película Aboio (2005), sobre su visión acerca de la relación entre el cine, la literatura y el paisaje. La búsqueda por retratar el "espíritu del lugar", formado por una topología vinculada a cosas y personas en un espacio y un tiempo; embates que se muestran y se esconden en el paisaje, y las ficciones que la habitan.

Partiendo de un proyecto en marcha, Marília Rocha propone al público madrileño una conversación sobre cómo el cine puede retratar el paisaje y sus historias sociales, reconociendo su papel como parte integrante del proceso de creación literaria. El residuo que queda de cada universo en el otro, eso que permanece y no se borra en los espacios y en los textos, y de nuestra presencia en el mundo.  La entrada será libre hasta completar aforo.

Marília Rocha vive en Belo Horizonte, Brasil. Además de la película ya mencionada Aboio (2005), ha realizado A falta que me faz (2010) y A cidade onde envelheço (2017). Le han dedicado retrospectivas en festivales como Visions du Réel en Suiza, el Festival de Cine Internacional de Ourense o la Semana dos Realizadores en Río de Janeiro.


Sobre DocumentaMadrid

DocumentaMadrid es el Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración de los principales espacios culturales de la ciudad. La libertad creativa, que caracteriza los nuevos lenguajes cinematográficos y expresiones del género documental, inunda en el mes de mayo la ciudad de Madrid para estimular la creación, la mirada crítica y el debate ciudadano.

El festival otorga cada año más de 52.500€ en premios, distribuidos entre sus tres secciones competitivas y desarrolla una intensa labor de creación de nuevos públicos para el cine documental con la programación de retrospectivas y homenajes de autores nacionales e internacionales, así como un amplio programa de actividades paralelas, formativas y profesionales.

En 2018 su programación reunió más de 14.500 espectadores en Cineteca Madrid (sede principal del festival), Filmoteca Española, Casa de América, Instituto Francés y Sala Equis. La 16º edición sumará nuevas sedes oficiales como el Museo Reina Sofía, la Universidad Complutense de Madrid, Nave 0 de Matadero Madrid y el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes.

Desde 2004, el Festival facilita el encuentro y el diálogo del público con cineastas de todo el mundo, para lo que ha contado en sus distintas ediciones con invitados de la talla de Basilio Martín Patino, Frederick Wiseman, Luciano Emmer, Patricio Guzmán, Margarita Ledo, Helena Třeštíková, Laila Pakalnina, Rithy Panh o Ross McElwee.


Sobre Casa de América

Casa de América es un consorcio público que tiene como objetivo estrechar los lazos entre España y el continente americano, especialmente con Iberoamérica. Se organizan seminarios, conferencias, mesas redondas, exposiciones, proyecciones cinematográficas, conciertos, coloquios, presentaciones de libros, entrevistas o emisiones de radio y televisión: distintos formatos que buscan propiciar un clima adecuado para hablar de temas americanos y dar a conocer las diferentes realidades de ese continente en España. En sus actos, abiertos al público, participan miembros de gobiernos de ambos lados del Atlántico, medios de comunicación, diplomáticos, empresas, representantes del mundo cultural y académico e instituciones. La Casa de América dispone, además, de una 'Sede Virtual', que permite la difusión de sus actividades e iniciativas a través del mundo de Internet y las nuevas tecnologías, y la vinculación con otras instituciones y centros de Iberoamérica. La sala Iberia de Casa de América es la única en Europa dedicada en exclusiva al cine latinoamericano.
  •