FICX '16 - Lluís Homar y Días de Cine, premiados

Iniciado por Wanchope, 18 de Octubre de 2016, 04:31:16 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.


Wanchope

El diseñador gráfico gijonés César Sánchez, miembro del equipo de comunicación de Divertia, es el autor del cartel oficial del Festival Internacional de Cine de Gijón en esta su 54ª Edición.

Sánchez, cinéfilo confeso, ha fundido en su obra la referencia a un icono del cine de su juventud, el HAL 9000 de 2001: Una Odisea del Espacio, con el popular ojo que, desde 2001 (precisamente) es el icono que define a la muestra cinematográfica de nuestra ciudad. Un homenaje a un película mítica que, a punto de cumplir 50 años, se muestra más actual que nunca, gracias a los recientes hallazgos de la sonda espacial Juno en los satélites jovianos y de los avances, cada vez más sorprendentes, en el campo de la Inteligencia Artificial.

Así pues, la visión del espectador del Festival, representada por nuestro querido ojo, la cinefilia, simbolizada por el homenaje a uno de los mayores iconos de la historia del séptimo arte, y la Inteligencia Artificial como hito tecnológico, se funden para ser los tres pilares que recoge la iconografía de este FICX 54.

Sánchez ha comentado su "sentimiento de responsabilidad al hacerse cargo de uno de los iconos culturales de nuestra ciudad", tomando el relevo como autor del cartel del FICX a autores tan renombrados nacional e internacionalmente como Javier Mariscal, Ana Juan, Pep Carrió e Isidro Ferrer. Sánchez toma su labor no como un premio personal sino como "un reconocimiento hacia los ilustradores y diseñadores gráficos asturianos", un gremio "lleno de grandes nombres" que sitúan a Asturias como "un referente a nivel nacional".

En su trabajo, César Sánchez, que admira "a los artistas que han marcado la historia de la cartelería de cine como Saul Bass" ha buscado un encaje con la "iconografía clásica, manteniendo una línea sencilla y limpia".



SOBRE EL AUTOR: César Sánchez ha realizado en los últimos años los carteles, programas de mano y programas semestrales del Teatro Jovellanos y de Festejos del Ayuntamiento de Gijón. Diseñador, maquetador e ilustrador siempre se ha mostrado amante del cómic y de la música, no en vano ha diseñado portadas de discos para distintos artistas y bandas asturianos. Se considera admirador de ilustradores como Frank Kozik, Bill Sienkiewicz o Jack Kirby, así como de los asturianos Cursilove, Juan Hernaz o Javi Guerrero.
  •  

Wanchope

La interrelación entre el cine y otras disciplinas artísticas vuelve a tener su espacio en FICXLAB. En su cuarta edición, esta sección explorará las posibilidades estéticas y narrativas de la imagen en movimiento a través de trabajos de nueve artistas, representantes de las corrientes más vanguardistas del cine experimental y del vídeo-arte.

FICXLAB ofrecerá una mirada caleidoscópica sobre estas tendencias actuales, mostrando obras de artistas contemporáneos cuyos trabajos se han exhibido en museos como el Reina Sofía, el  Guggenheim, el Palais de Tokyo de París, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, o la Sensory Ethnography Lab de la Universidad de Harvard, además de participar en festivales como Berlín, Rotterdam, Toronto, New York o el FIDMarseille.

A través de escenarios como una mina, una cordillera, una cueva esculpida por un tiempo profundo o una gruta pintada por nuestros antepasados, la serie de visiones, sueños, memorias, especulaciones plásticas y emanaciones de lo oculto que dan forma a esta sección hacen hincapié en la necesidad de desarrollar una nueva relación con la naturaleza; así como otra forma de dar cuenta de la complejidad y la riqueza de los procesos psíquicos de la vida humana.

FICXLAB está compuesto por sesiones de proyecciones en vídeo agrupadas en 3 conjuntos y un programa de 16 mm. Por un lado, se trata de una serie de películas de este último año que hacen referencia a la capacidad de producir imágenes como un fenómeno donde la imaginación se enfrenta a la necesidad de encarnarse en materia.
Otro de los programas está dedicado al cineasta John Price, que se sirve del proceso fotoquímico para hablarnos de cómo percibimos el universo que nos rodea y sus variaciones. El programa de películas de Price ha sido realizado en colaboración con CINEINFINITO, Filmoteca de Cantabria, y el Grupo de diálogo sobre cine contemporáneo del MUSAC de León.


FICXLAB ofrecerá los siguientes focos:



Programa 1.

Volva, de Edouard Decam
2016. Film 16mm transferred to HD / 4:3 /colour / sound / 24´ 39''
Edouard Decam (Libourne, Francia, 1978). Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura y Paisaje de Burdeos, su práctica artística se centra en la relación que se teje entre espacio y tiempo, a través del prisma del arte y la ciencia. Volva es el nombre que el astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler dio a la Tierra vista desde el espacio en su libro Somnium, considerado como la primera obra de ciencia-ficción. Los observatorios estudian un pasado muy lejano, suspendidos en un tiempo indeterminado sin apenas prestar atención al territorio circundante. Centrado en el observatorio astronómico del Pic du Midi de Bigorre, en los Pirineos, esta película grabada en 16mm reflexiona sobre la relación espacio-temporal que se establece entre arquitectura, ciencia y paisaje.

Las bocas, de Carlos Martín Rodríguez
2016. HD / 16:9/ colour / sound/ 33´
Carlos Martín Rodríguez (Zamora, 1988). Tras conseguir el título de Máster en Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid, entre 2013 y 2014, trabajó en la galería-taller Benveniste Contemporany, donde colaboró como asistente en proyectos de numerosos artistas nacionales e internacionales. Su trabajo gira en torno a la construcción de aparatos de ficción complejos, experimentales y poéticos alrededor del lenguaje, el discurso, el texto, la voz y sus distintas implicaciones relacionadas con la producción de imágenes.
El título del film, Las Bocas, se debe a un eremitorio medieval tallado en una pared de roca caliza, justo donde acaba uno de los páramos de la meseta castellana. La problemática que presenta un lugar que estuvo destinado al silencio llamado Las Bocas, en el margen de la planicie, lo convierte en un punto de partida interesante en relación con las teorías post-estructuralistas alrededor del lenguaje y la construcción del sentido. El intento del film radica en la búsqueda de un habla de lo indeterminado que se despliega como un sistema de resonancias y analogías, intentando afirmar la diferencia en sí misma, sin la subordinación a la representación o a la identidad.

La part maudite, de David Ferrando Giraut
2016. HD / 16:9 / colour / sound / 35'
David Ferrando Giraut (Negreria, A Coruña, 1978). Master en Bellas Artes por la Universidad de Goldsmith de Londres, su trabajo, centrado principalmente en formato vídeo, sonido e instalación, se encuentra en la intersección de varios hilos conceptuales como son la hibridación de elementos naturales tecnología y organización socio-política.
Hubo, en los orígenes del arte conceptual puro o analítico, una voluntad explícita de prescindir de la dimensión estética de la obra de arte, con la intención de crear un arte puramente intelectual. Este intento fracasó en última instancia, pero produjo un cambio en la ontología de la obra de arte. La Part Maudite cuestiona este recelo hacia el nivel estético del arte desde la década de 1960, en lo que se ha denominado arte postconceptual, y lo vincula a la progresiva colonización del ámbito estético por parte del capitalismo. La narración se estructura en torno a las reflexiones de una historiadora del arte, en un futuro cercano. Esta se detiene en cinco momentos históricos distantes, analizando diferentes aspectos de la imagen: su nacimiento en el Paleolítico Superior; la Grecia clásica y la profundidad de la superficie pictórica; la búsqueda de herramientas de visualización en la Ilustración; el ascenso del conceptual en los 60, y su rechazo del aspecto estético de la obra de arte, y el culto estético al individuo en la actualidad.



Programa 2.

ELDORADO XXI, de Salomé Lamas
2016. HD / color / sound 125'
Salomé Lamas (1987, Lisboa). Después de estudiar cine en Lisboa y Praga, Salomé Lamas se formó en la Gerrit Rietveld Academie. Su trabajo desarrolla un espacio entre la ficción y el documental, donde la narración trabaja a partir de la recuperación de memoria a fin de convocar determinados traumas históricos hacen visible lo invisible.
ELDORADO XXI se desarrolla como una forma de relato etnográfico filmado en La Rinconada y Cerro Lunar, a más de 5000 metros de altura, en los Andes de Perú. Allí, la ilusión humana se encuentra con la destrucción, el miedo y la violencia,  bajo el telón de fondo de la lucha por los recursos y el dominio de la naturaleza.

Montañas ardientes que vomitan fuego, de Samuel M. Delgado y Elena Girón
2016. HD / 4:3 / colour / sound / 15'  DCP
Los trabajos de Samuel M. Delgado (S/C de Tenerife, 1987) y Helena Girón (Compostela, 1988) han tenido un amplio recorrido en festivales internacionales de referencia como Toronto International Film Festival, New York Film Festival, Mar del Plata, FIC Valdivia, Curtas Vila do Conde, Ann Arbor o Media City Film Festival, donde han sido premiados. También han obtenido premios en el Festival des Cinémas Différents et Expérimentaux de Paris, en Alcances y en el Curtocircuito International Film Festival donde ha recibido el premio a mejor película y el premio del público. Sus películas han sido exhibidas en centros de arte y museos como el CCCB (Barcelona) o el TEA (Tenerife) donde también han exhibido recientemente una videoinstalación.
El interior de la tierra se convierte en el refugio frente a la amenaza que se está acercando a la isla. Los tubos volcánicos son vasos comunicantes entre espacios y tiempos. En ellos se experimenta la resistencia.



Programa 3.

Nuestra amiga la luna, de Velasco Broca
2016. HD. / 4:3 / colour / sound / 15´
Velasco Broca (Amurrio, 1978). Realiza su primer cortometraje, Footsy en Super-8, en torno a la historia de apareamiento de dos caballos muertos. Esto le abre las puertas a otros proyectos más ambiciosos como el poder realizar cortometrajes en 16 mm. Ya afincado como uno de los cortometrajistas más interesantes de la década, se le encarga un proyecto de video de educación sexual que finalmente termina convirtiéndose en su nuevo cortometraje: Der Milchshorf, en español La Costra láctea, que tiene una gran acogida y que mantiene las constantes de su trabajo: el fetichismo, la España folclórica, y los alienígenas.
Hadji es un joven hindú con limitaciones físicas que vive humildemente a orillas del Ganges. Tras perder lo poco que tiene, es aceptado como discípulo por un guía espiritual de origen ruso. Esta alianza dará lugar a unos extravagantes episodios que tendrán su repercusión, a través de un principio sincrónico, en otros puntos de occidente. Esta breve película está inspirada en el texto gnóstico del siglo III El himno de la perla.

Sol negro (Black Sun), de Laura Huertas Millán
2016. HD. / 16:9/ colour / sound / 42´
Artista y cineasta franco-colombiana que vive en París, su trabajo se centra en la descripción de su entorno cercano, en un sentido que engloba lo colonial y lo personal, es decir, lo político y lo afectivo. Desde 2014 participa del Sensory Ethnography Lab de la Universidad de Harvard. Su trabajo se ha proyectado en el Museo Guggenheim, el Palais de Tokyo de Paris, así como en festivales como FIDMarseille, Curtas Vila do Conde, Doclisboa, Tampere o  L´Alternativa, entre otros.
Antonia es una cantante lírica con una belleza poco común. Recuperándose de un intento de suicidio en una institución para rehabilitación, sus lazos familiares parecen completamente rotos. Su hermana permanece profundamente afectada por lo sucedido. Sol negro se mueve en un territorio intermedio, entre la entrevista de ficción, la etnografía y la música: un retrato de una artista que trata de volver del inferno. Su título hace referencia a un símbolo de la melancolía descrito por Hipócrates y más extendido durante el Romanticismo.



Programa 4. John Price

Fire #3 - 2:45 (2004)
Remembrance Day Parade - 2:45 (2005)
Crossings - 9:00 (1994-2000)
Sunset - 2:45 (2005)
Wreck / nation - 10:00 (1197)
Beati mundo corde - 8:00 (2002)
Eve - 6:00 (2006)
Naissance - 11:00
The Sounding Lines Are Obsolete - 10:00 (2004)

John Price ha producido películas experimentales, danza y diarios filmados desde 1986. Su amor por la fotografía analógica le ha llevado al mundo de la alquimia y la experimentación, desde donde a desarrolla gran cantidad emulsiones fotoquímicas y formatos de imagen. Dedicado a esta tarea de revelar la realidad y por y con otros medios, su cine presta gran atención a las texturas que él, a posteriori comunica con una serie de textos y cuadros.

Su trabajo ha tenido el apoyo de The National Film Board, así como de la Canada Council for the Arts. Este programa abarca muchas piezas de su producción en 16 mm y pretende crear una imagen de conjunto de su labor como cineasta de la percepción.

La sección FICXLAB del Festival Internacional de Cine de Gijón (19-26 noviembre) está organizada por el Ayuntamiento de Gijón, a través de Divertia Gijón S.A. Patrocinan el Ministerio de Cultura, la Conseyería D'Educación y Cultura del Gobiernu del Principáu D'Asturies. Colaboran Cineinfinito, Filmoteca de Cantabria y el Grupo de diálogo sobre cine contemporáneo del MUSAC.
  •  

Wanchope

#3
AnimaFICX sigue tomando el pulso a este arte con una meticulosa selección que sintetiza los distintos caminos explorados tanto por maestros de la animación como por nuevos talentos. En la 54 edición del FICX, esta sección competitiva sigue manteniendo el espíritu híbrido de su origen, pero redundando en las nuevas posibilidades técnicas y narrativas de un formato que no entiende de límites y que en cada edición atrae a más público a Gijón. Este año concursarán en AnimaFICX siete títulos: desde la más reciente producción del estudio Ghibli a lo último de un gurú indie como Bill Plympton.

En la 5ª edición de AnimaFICX competirán películas de línea vanguardista, universos gráficos de trazo crudo o delicado, inequívocos homenajes estéticos, 2D, rotoscopia... Historias que salen de la imaginación de escritores del XVIII o de la crónica más negra del XX, relatos que indagan en inquietudes vitales como la muerte o la lucha por la propia identidad cultural. Por eso esta sección es una gran oportunidad para descubrir las rutas más nuevas que directores y artistas están abriendo en el mundo de la animación, estilo que, además, estará presente en el resto de la programación de la 54, en secciones como Enfants Terribles (Savva, Blinky Bill, The Movie y Molly Monster), Géneros Mutantes (Seoul Station) y Gran Angular (Ma vie de Courgette).

El jurado de la 5ª edición de AnimaFICX estará formado por la realizadora rumana Anca Damian, la directora española Isabel Herguera y el ilustrador y director japonés Fumio Obata.


La competición

Revengeance, de Bill Plympton y Jim Lujan. El concurso vuelve a contar con el rey de la animación indie (Cheatin' triunfó en AnimaFICX en 2013) y director al que Gijón le dedicó una retrospectiva en su 52 edición. En esta ocasión, sus seguidores tendrán la oportunidad de ver su primera película co-dirigida con el animador Jim Lujan. Este tándem creativo presenta una historia de un cazarrecompensas que se apoya en el código negro clásico de Chandler y en títulos como El Gran Lebowski o Pulp Fiction, y en la que no faltan pandillas de moteros, polis corruptos y sed de sangre. Y todos a través de dibujos crudos y cargados de simbolismos. Plympton, que ha visto reconocido su talento con una Palma de Oro en Cannes y en festivales como Annecy, Fantasporto o Sitges, y Lujan dirigieron esta película con ayuda del cada vez más necesario micromecenazgo (lograron más de 90.000$). Como curiosidad: Jim Lujan puso voz a la mayor parte de los personajes de esta venganza animada.

La Tortue Rouge, de Michaël Dudok de Wit. El FICX vuelve a contar con una producción de la factoría Ghibli que enamora allí por donde pasa. Premio Especial del Jurado en el último Un Certain Regard de Cannes, esta película sutil y hermosa nos arrastra a una isla desierta a la vez que a su protagonista, un náufrago cuya historia tejieron entre el oscarizado Dudok y la guionista Pascale Ferran. Muda, poética y con colores magníficos, La Tortue Rouge es la primera película de un director no japonés coproducida por Ghibli: Hayao Miyazaki se fijó en este director holandés por la premiada Padre e hija (por la que logró un Oscar, un Bafta...). Llegar a este trabajo conjunto fue cuestión de (poco) tiempo. Juntos han compuesto una cinta deliciosa repleta de planos sublimes, al más puro estilo del estudio japonés, y momentos delicados, líricos, inolvidables. Algún crítico ha dicho que La Tortue Rouge ya es un clásico de la animación.

The Girl Without Hands, de Sébastian Laudenbach. Algún crítico escribió tras ver esta película minimalista que es uno de los más bellos descubrimientos del año. Basado en uno de los cuentos menos conocidos de los hermanos Grimm, La niña sin manos es un trabajo de animación entre la estampa y el teatro de sombras, tintado de poesía, con un uso fauvista del color, manchas delicadas y expresivas rayas que recuerdan la caligrafía japonesa. En su primer largometraje de animación, Laudenbach no edulcora la crueldad de los hermanos Wilhelm y Jacob, dejando que observemos un mundo que permite a los padres ser verdugos de sus hijos. Pero lo hace con gran sensibilidad, a la que colabora la exquisita banda sonora compuesta por Olivier Mellano.

Tower, de Keith Maitland. Este documental animado llega a Gijón con varios premios internacionales (Dallas, SXSW). El director reconstruye la matanza ocurrida en la Universidad de Texas en 1966, pero lo hace desde los testimonios de siete testigos. Los recuerdos de los supervivientes marcan la película, dejando a un lado los motivos que tuvo el estudiante de Ingeniería Charles Whitman para asesinar a 14 personas y herir a otras 32. El resultado es un documental reflexivo y tenso en que funde suspense e investigación periodística.

Window Horses, de Ann Marie Fleming. Esta directora canadiense encontró en la actriz Sandra Oh (Globo de Oro por Anatomía de Grey) la colaboradora necesaria en la producción de la historia de una poetisa canadiense, de padre iraní y madre china, que viaja a Irán para participar en un festival de poesía. El micromecenazgo hizo posible esta aventura animada que defiende la importancia de ser curioso, el amor a la familia y a la propia cultura y la pasión artística. Una docena de animadores participaron en este largometraje premiado en Toronto y Montreal para que quedaran diferenciadas las distintas culturas, filosofías, épocas y poemas que se asoman a esta ventana.

In This Corner of The World, de Sunao Katabuchi. Una semana después de su estreno en las salas japonesas, competirá en el FICX esta película basada en el manga homónimo de Fumiyo Kono que cuenta la historia de una joven que inicia su vida de casada en un pueblo de la prefectura de Hiroshima en la década de los cuarenta. No es el primer título de anime que se acerca a la devastación atómica sufrida por la ciudad el 6 de agosto de 1945, pero sí es la primera que tiene un mensaje positivo y edificante porque, según explica el propio Katabuchi, la vida cotidiana continúa incluso en tiempo de guerra. Con sus dos anteriores largometrajes, este director consiguió distinciones en festivales como el Tokio Anime y los aficionados le conocen por su faceta de guionista en series como Black Lagoon.

Manang Biring, de Carl Joseph Papa. Esta película es la primera de animación rotoscópica hecha en Filipinas. Papa enfoca a una enferma terminal que ya ha aceptado su fallecimiento inminente, pero le insufla un poco más de vida, la suficiente para pasar con su hija y nieto una última Navidad. Este director sigue explorando su fascinación por el mundo de los ancianos (que plasmó en su primer corto con animación de plastilina) y reconoce influencias como Michael Haneke y Woody Allen.


El Festival Internacional de Cine de Gijón (19-26 noviembre) está organizado por el Ayuntamiento de Gijón, a través de Divertia Gijón S.A. Patrocinan el Ministerio de Cultura, la Conseyería D'Educación y Cultura del Gobiernu del Principáu D'Asturies. Colaboran Liberbank, Cocacola, TPA, AC/E, Telecable, TCM, SGAE, Ecoembes, Iberia, Renfe, Alsa, KIA, Two Monkeys, Mahou, Buena Vida, Toma 3 y Varsovia.
  •  

Wanchope

La 54 Edición del Festival Internacional de Cine de Gijón presenta las secciones de Llendes y Rellumes más híbridas de los últimos años, dos programas cargados de joyas del último cine de autor que mostrarán al público de Gijón estrenos nacionales como Radio Dreams, de Babak Jalali, o La luz incidente, de Ariel Rotter, y el mejor cine exhibido en otros certámenes internacionales, como Rosa Chumbe, de Jonatan Relayze; Life and A Day, de Saeed Roostaee o Isola, de Fabianny Deschamps.


LLENDES

Llendes sigue el itinerario marcado por anteriores ediciones con un cine audaz, minucioso o reflexivo, que asume riesgos formales, y en el que la frontera entre la ficción y la no ficción se diluye, con Menandros & Thaïs, Isola, Una novia de Shanghai y Disco Limbo. Las cuatro películas son estreno en España.

Una novia de Shanghai, de Mauro Andrizzi (Argentina/China). La última película del director argentino se inspira en las clásicas screwball comedies, con la muerte como disculpa. El resultado es un filme veloz, lleno de absurdos y enredos sobre el traslado del cadáver de una joven hacia su última morada siguiendo una tradición del siglo XVII de casamientos entre fantasmas. Andrizzi rodó este delirio místico en una megaciudad que no conocía y en un idioma que no habla y con música de Moreno Veloso y los tangos callejeros de Daniel Melingo.

Menandros & Thaïs, de Ondrej Cikan y Antonin Silar (República Checa, Austria). Película de aventuras experimental que combina elementos mitológicos con contemporáneos. Ópera prima de Silar y Cikan, autor además de la novela homónima que relata un gran amor de leyenda y un mayor deseo de venganza. Película con reminiscencias del teatro experimental, en la que queda reflejada el oficio de escenógrafo de Silar y la formación de Cikan como filólogo clásico. Título que cabalga entre las extravagancias de Greenaway y la imprescindible Marketa Lazarova de Frantisek Vlácil.

Isola, de Fabianny Deschamps (Francia, Tunez). Lírica película que se introduce en los interiores del drama de la migración en Europa. Rodada como un documental en Lampedusa y Sicilia en uno de los momentos más duros de la crisis migratoria, Isola también es una ficción que muestra a una joven china embarazada como una isla en mitad del torbellino de hombres y mujeres que escapan de un presente terrible en busca de un futuro mejor. Mientras cuenta la historia de la protagonista, Deschamps no nos oculta rescates, identificaciones, muertes...

Disco Limbo, de Fredo Landaveri y Mariano Toledo (Argentina). La ópera prima de estos dos directores está concebida como si fuera una canción pop: chico quiere conocer a chico, chico conoce a chico, chico se enamora de chico. Y todo en mitad de una fiesta. Landaveri y Toledo plantean un viaje a la mente del protagonista como un gran videoclip, coqueteando con el videoarte y haciendo que parte de los diálogos sean fragmentos de canciones de grupos y artistas tan dispares como Fito Páez, The Killers, Dënver, Ricky Martin o Babasónicos.


RELLUMES

El público de la 54, que elige con sus votos a la película ganadora de Rellumes, tendrá ante sí nueve miradas del panorama cinematográfico internacional, que se erigen en el complemento necesario a la Sección Oficial del propio FICX. Estos títulos, todos estrenos en España, voltean los temas convencionales y descubren en ellos una fuerza excepcional. Películas que sustentan el fuerte empuje de Latinoamérica como La luz incidente o Rosa Chumbe, y de cinematografías tan alejadas como las de República Dominicana, Irán, Canadá o España, de la que se verá El pastor.

Radio Dreams, de Babak Jalali (Estados Unidos). El público de Gijón pudo ver la ópera prima de este director iraní en la sección oficial de la 47 (Frontier Blues) y ahora el FICX estrena en España su segundo filme, que ya salió triunfador en Rotterdam, Seattle y en el Tarkovsky Festival. Radio Dreams es una reflexión sutil sobre la diáspora iraní a través de esta historia que une a Kabul Dreams, la primera banda de rock de Afganistán, con Metallica. Con la participación de Lars Ulrich defendiendo la música como verdad universal compartida por todos.

La luz incidente, de Ariel Rotter (Argentina). El director argentino se llevó un premio en la 47 edición del FICX por el guión de El otro. Regresa al festival con su tercer largometraje, premiado en La Habana y Mar de Plata, una elegante crónica en blanco y negro sobre una relación sentimental que se inicia cuando la mujer vive el duelo por su marido muerto.

Rosa Chumbe, de Jonatan Relayze (Perú). La ópera prima de este director limeño lleva una buena colección de premios en festivales internacionales como Buenos Aires, Montreal o Austin. Relayze retrata a Rosa Chumbe, policía que ve interrumpida su rutina cuando su hija de 18 se va de casa dejándole sin ahorros y con un nieto que cuidar. Con la participación de Gordo Casaretto, icono del humor peruano.

La mécanique de l'ombre, de Thomas Kruithof (Francia, Bélgica). El primer largometraje de Kruithof es un thriller de espionaje paranoico que cuenta con un elenco que suma premios en Cannes, Venecia o los Cesar, como François Cluzet (Intocable) o Alba Rohrwacher, a la que también veremos en el FICX en El cuento de los cuentos, de Garrone.

El pastor, de Jonathan Cenzual Burley (España). El director salmantino se estrena en el certamen gijonés con su tercer largometraje, que logró tres premios en el último Festival Raindance de Londres. Rodada en la Salamanca profunda, la película muestra los conflictos que desencadena la codicia en el mundo rural.

Rosalie Blum, de Julien Rappeneau (Francia). El hijo de Jean-Paul Rappeneau se estrena como director con esta comedia basada en el cómic homónimo de Camille Jourdy, una suerte de "cuando Vicent encontró a Rosalie" protagonizado por la directora Noémie Lvovsky (Camille Redouble).

Jeffrey, de Yanillys Pérez (República Dominicana, Francia). Documental premiado en Toronto que atestigua la vida de un pequeño limpiador de parabrisas de 12 años que vive en Santo Domingo, a orillas del río Ozama y que quiere llegar a ser cantante de reggaetón. La directora y actriz (Carlos de Assayas) explicó que en Jeffrey "la realidad es más fuerte que la ficción".

Pays, de Chloe Robichaud (Canadá). La directora canadiense cruza las vidas de tres políticas en un país insular ficticio, durante unas duras negociaciones sobre minería. Robichaud se basa en un suceso real para detenerse en las historias personales que se esconden detrás de un conflicto político.

Life and A Day, de Saeed Roostaei (Irán). La ópera prima de este director iraní consiguió nueve Crystal Simorgh en la última edición del Festival de Fajr, el más importante del país persa. La heroína de esta película quiere salir de su entorno hostil, y lo intentará aceptando una (poco clara) proposición de matrimonio.


El Festival Internacional de Cine de Gijón (19-26 noviembre) está organizado por el Ayuntamiento de Gijón, a través de Divertia Gijón S.A. Patrocinan el Ministerio de Cultura, la Conseyería D'Educación y Cultura del Gobiernu del Principáu D'Asturies. Colaboran Liberbank, Cocacola, TPA, AC/E, Telecable, TCM, SGAE, Ecoembes, Iberia, Renfe, KIA, Two Monkeys, Buena Vida, Toma 3 y Varsovia.
  •  

Wanchope

El Festival Internacional de Cine de Gijón amplía un año más su apuesta por las películas dirigidas por realizadores nacidos o vinculados al Principado con la presencia de 32 títulos, un 27% más que en la edición anterior. De esos trabajos, 7 concursarán en la sección de Gran Angular Asturias, y 13 en la del Día d'Asturies. En la 54 edición del FICX se proyectarán 24 cortometrajes asturianos, lo que representa casi el 40% de las cintas de corta duración que se exhibirán este año.  Bajo este mismo sello se podrán ver otros nueve largometrajes, un 10% del total.

Gran Angular Asturias cuenta con nueve filmes. La competición incluye los trabajos de José Fernández Riveiro (La vida es un escenario), José Manuel Alonso Panea (De olas, tablas, y surferos. Pioneros del surf en Asturias) y Juan Moya y Chema Mera (Mi vida entre las hormigas). A ellos se suma Israel González (Los límites del cielo), Lan (Por fin viva), Pablo González (Entre vampiros), Fernando Martínez y Juan González (Ikea 2). Fuera de concurso se exhibirá Hoy como ayer, de Konchi Rodríguez, y Maricuela. Una mujer socialista, de Felipe Capellín.


Estas son las películas que competirán en Gran Angular Asturias:

- La vida es un escenario, de José Fernández Riveiro. Documental que repasa la trayectoria artística de Jerónimo Granda, todo contado desde su punto de vista y de un montón de caras conocidas del espectáculo asturiano como Maxi Rodríguez, Anthony Blake o Marga Llano.

- Mi vida entre las hormigas, de Juan Moya y Chema Mera. Porque toda la verdad sobre el rock & roll debe ser contada, Moya y Mera dirigen este documental sobre Ilegales, uno de los grupos imprescindibles de la escena del rock en español. Con un Jorge Ilegal en estado de gracia y un montón de músicos hablando de la banda del guitarrista, desde Jaime Urrutia (Gabinete Caligari) a Javier Andreu (La Frontera), pasando por Miguel Ríos o Víctor Manuel.

- Por fin viva, de Lan. Inspirada en After Life, de Kore-Eda, esta película pone el foco en la libertad y en sus posibles prácticas. El argumento de esta producción de Vello Público se fue desarrollando a medida que avanzaba el rodaje.

- De olas, tablas y surferos, de José Manuel Alonso Panea. Los protagonistas de este documental relatan cómo en Salinas, Gijón, Tapia de Casariego y Ribadesella se iniciaron en el surf a principios de los sesenta, después de descubrir en revistas americanas el arte de cabalgar las olas.

- Entre vampiros, de Pablo González. Historia de chupasangres sobre los tatamis de un grupo dedicado al Kempo Karate. Producido por Cine Heroico, sello creativo nacido en 2013 en Madrid que acoge a un grupo de jóvenes artistas de la escena y del audiovisual.

- Ikea 2, de Fernando Martínez y Juan González. Producción que pretende explicar una historia siguiendo un movimiento estético nacido en Internet: la conjunción del glitch (error digital), el glitter (purpurina) y el kitsch noventero. Viaje a través del miedo a una vida que empieza cuando uno pensaba que ya no llegaría.

- Los límites del cielo, de Israel González. Esta ópera prima es un drama social sobre el amor, el dolor, la soledad, el sexo y la pérdida, un cúmulo de emociones que se van tejiendo en esta historia coral madrileña que sucede en la gran pantalla pero que podrían tener lugar debajo de nuestra casa.

El Día d'Asturies celebra este año su 17ª edición, y lo hace con catorce cortometrajes a competición y diez de muestra. La sección dedicada a la producción de cortos de realizadores asturianos está patrocinada por TPA.


La selección de cortometrajes a competición del Día d'Asturies está compuesta por los siguientes títulos:
- Exit, de José Luis Veláquez Menéndez
- Los amantes, de Abel Castro
- Duelos, de Yolanda Román
- La clase, de Julio de la Fuente
- Ad-vientu, de Roberto Fernández Canuto y Xu Xiaoxi
- Noche, de Alexis Delgado Búrdalo
- No tiembles, de Lucas Álvarez Sellán
- Reencarnación, de Sonia Madrid
- Nocturno, de Jorge Dopacio
- La visita de Laura, de J.K. Álvarez
- Extático, de Azahara Gómez
- Marcus, de Fernando Lorenzana
- Y Nadia más que tú, de Pablo Vijande


La selección de cortometrajes para la muestra en Día d'Asturies es la siguiente:
- La vuelta, de Emilio Martínez-Borso
- La cara del diablo, de Julio de la Fuente
- El niño azul, de José Vázquez
- Sueños, de Alberto Álvarez
- Monstruo, de David Rodríguez Muñiz
- Ojalá, de Antonio Antón
- La llamada, de Alberto Rodriguez
- Mírame a los ojos, de Olga Alamán
- La oportunidad, de Rodrigo Menen y Miguel Ángel Muñiz
- Un día más, de Joaquín R. Yáñez y Pablo Turrero


El Festival Internacional de Cine de Gijón (19-26 noviembre) está organizado por el Ayuntamiento de Gijón, a través de Divertia Gijón S.A. Patrocinan el Ministerio de Cultura, la Conseyería D'Educación y Cultura del Gobiernu del Principáu D'Asturies. Colaboran Liberbank, Cocacola, TPA, AC/E, Telecable, TCM, SGAE, Ecoembes, Iberia, Renfe, KIA, Two Monkeys, Buena Vida, Toma 3 y Varsovia.
  •  

Wanchope

La 54 Edición del Festival Internacional de Cine de Gijón se acerca al cine que más reconocimiento ha tenido en los festivales internacionales más prestigiosos a través de Gran Angular, la sección del FICX que coloca en primer plano títulos imprescindibles del cine de autor actual, como Toni Erdmann, La vida de Calabacín, La Doncella o El día más feliz en la vida de Olli Maki. Esta nueva edición de Gran Angular mostrará ocho títulos, todos bien enfocados por crítica y público, que permitirán tener una mayor profundidad sobre el cine actual. Este ambicioso programa contiene propuestas para todos los gustos, destacando la presencia de cintas de contenido místico o metacinematográfico, historias inspiradas en ficciones literarias o reflexiones sobre la dignidad humana.

- Las películas de mi vida, de Bernard Tavernier (Francia). Lo último de este maestro francés es un documental en el que el director de Hoy empieza todo hace un personal viaje a través del cine francés, desde los filmes que le encandilaron de niño hasta las figuras claves como Renoir, Becker o Sautet. Clase magistral de 195 minutos.

- Lo tuyo y tú, de Hong Sang-soo (Corea del Sur). El ganador del Premio Principado de Asturias a la Mejor Película en el FICX53 está también en la 54 edición con esta historia sobre la indecisión amorosa y la capacidad que tiene el amor para reinventarse en cada ocasión. Premiada en San Sebastián.

- Toni Erdmann, de Maren Ade (Alemania, Austria). La primera directora que ha ganado el Gran Premio de la FIPRESCI desde que se entrega en 1999 lo logró con esta película que gira alrededor de una sencilla pregunta: ¿eres feliz? Premiada por la crítica en Cannes, opta también a la mejor película europea y al Oscar a la mejor producción de habla no inglesa.

- La vida de Calabacín, de Claude Barras (Francia, Suiza). Conmovedora película de animación realizada con la técnica de stop motion, adaptación de la conocida novela infantil de Gilles Paris sobre la vida de un niño de 9 años en un orfanato francés. Premiada en Annecy es la película que opta al Oscar a la mejor película extrajera por Suiza.

- La doncella, de Park Chan-Wook (Corea del Sur). Cuidada producción basada en la novela Fingersmith de Sarah Waters, pero ubicada en la Corea bajo dominio japonés. La doncella del título es, en realidad, una carterista profesional que entra al servicio de una mujer rica. La dirección artística se llevó premio en Cannes y el público de Sitges la aupó como la mejor del certamen.

- Doña Clara, de Kleber Mendonça Filho (Brasil). Regreso a Gijón de este director brasileño que se dio a conocer al público español en el FICX50 con su ópera prima, O Som ao redor. Aquarius no sólo es el título original del último trabajo del realizador, también es el nombre del edificio alrededor del cual gravita esta fábula sobre la dignidad y los daños colaterales de la especulación inmobiliaria, protagonizada por una brillante Sonia Braga.

- El día más feliz en la vida de Olli Mäki, de Juho Kuosmanes (Finlandia, Alemania, Suecia). Ganadora de Un Certain Regard de Cannes, opta a representar a Finlandia en la próxima entrega de los Oscar. Inspirada en la verdadera historia de un pretendiente al título de campeón del mundo de peso pluma en los sesenta, esta historia de boxeo casi sin boxeo y con mucho amor.

- Mimosas, de Oliver Laxe (España). Regresa a Gijón el director gallego afincado en Marruecos que en la 48 edición se llevó el premio del Jurado Joven por Todos vós sodes capitáns. En su última película, Laxe hace un recorrido místico a través del Atlas con la mirada puesta en la caravana que acompaña a un jeque en su último viaje. Logró el gran premio de la Semana de la Crítica de Cannes.


GÉNEROS MUTANTES

Las nuevas lecturas sobre los géneros se concentran en esta sección, que se acerca al thriller, a la ciencia-ficción, al drama y al terror de una forma no convencional, siguiendo las líneas maestras del FICX.  En esta nueva cita con Géneros Mutantes aparecen las películas premiadas en Cannes, Sundance o Sitges.

- Swiss Army Man, de Daniel Kwan y Daniel Scheinert (Estados Unidos). Daniel Radcliffe dejó la magia en Hogwarts para hacerse cadáver flatulento en esta extraña producción indie en la que comparte isla desierta con Paul Dano. Ambos forman unos insólitos Robinson y Viernes en esta historia por la que Kwan y Scheinert se llevaron el premio como mejores directores en Sundance.

- The Neon Demon, de Nicolas Winding Refn (Francia, Dinamarca). Thriller de horror que conquistó al jurado de la crítica en Sitges. Esta fábula sobre el mundo de la moda incendió Cannes (donde la música se llevó premio) al plantear si las top conquistan el negocio o son vampirizadas por él. Con Keanu Reeves, Elle Fanning (Super 8) y Jena Malone (Contact).

- Seoul Station, de Yeon Song-Ho (Corea del Sur). El director coreano regresa a Gijón para hacer doblete con dos impresionantes historias de muertos vivientes. Song-Ho ganó ex-aequo el AnimaFICX de la 51 y los aficionados podrán ver en toda su crudeza cómo se propaga una salvaje pandemia zombi... animada.

- Train to Busan, de Yeon Song-Ho (Corea del Sur). Ésta ha sido la primera película coreana en romper el récord de audiencia con 10 millones de espectadores y, para la crítica, es una de las sensaciones del año. ¿Qué ofrece? Apocalipsis zombi cuajada de horror, suspense y acción que logró dos premios en el Fantasia Film Festival.

- Melanie, The Girl With All The Gifts, de Colm McCarthy (Gran Bretaña). Esta historia distópica de infectados toma como base la novela homónima de M.R. Carey, quien también firma el guión. McCarthy, que ha dirigido capítulos de series como Sherlock o Doctor Who, contó para esta vuelta de tuerca del género con Glenn Close, Gemma Arterton y Paddy Considine.

 
CICLO PABLO HERNANDO

La 54 edición del FICX dedica uno de sus ciclos al director español Pablo Hernando. Nacido en Vitoria en 1986, este director y guionista ha firmado cinco cortos y tres largometrajes. El público de Gijón podrá ver seis de esos trabajos, entre ellos los largos Cabás, Berserker y Esa sensación, producción dirigida conjuntamente por los directores Juan Cavestany y Julián Génisson.

- Cabás (2012). Hernando encaró su primer largometraje con apenas 2.000€ y un equipo reducidísimo. Con esos mimbres rodó la historia de Xabi (Xabi Tolosa), justo en el momento que se queda enfermo y sin novia.

- Berserker (2015). Película de misterio protagonizada por un escritor sin ideas para su próxima novela que decide ponerse a investigar un crimen para usar esa historia en su libro. Protagonizada por Julián Génisson (Magical Girl), Ingrid García Jonsson (Hermosa juventud) y Vicenç Miralles (Cabás).

- Esa sensación (2016). Cavestany (Dispongo de barcos), Génisson (La tumba de Bruce Lee) y Hernando filman esta película-manifiesto con tres historias que tienen en común un punto de partida: coger la cotidianeidad más absoluta y buscar lo que hay debajo.

El FICX exhibirá también los cortos Efecto Kuleshov: Segundo Experimento (2010), Agustín del futuro (2011) y Magia (2013).


LA NOCHE INNOMBRABLE

Una nueva edición del ciclo coordinado por Jesús Palacios que, en sus palabras, es la noche "que todos los festivales necesitan". ¿Y para qué? Por pura diversión. "Para lograr divertir cumpliendo a la vez los requisitos no escritos del mejor espectáculo cinematográfico, fundiendo entretenimiento, sentido de la maravilla e incluso delirio, con creatividad artística y excelencia en la factura técnica", argumenta el crítico y escritor. Con esos criterios, La Noche innombrable ofrece en la 54 tres títulos: el premiado largo They Call Me Jeeg, de Gabriele Mainetti y los cortos Hileta, de Kepa Sojo y Decorado, de Alberto Vázquez (Psiconautas).


PASES ESPECIALES

La 54 edición del FICX ofrecerá cuatro pases especiales: las producciones españolas Frágil equilibrio y Excluidas del paraíso, y la húngara Hijos de la gloria.

- Frágil equilibrio, de Guillermo García López (España). La película, que cuenta con el apoyo de Oxfam Intermón, se articula a través de las palabras del ex presidente de Uruguay José Mujica, que guía al espectador en una reflexión sobre los problemas universales a través de tres historias: dos ejecutivos japoneses en Tokio, cuyas vidas se basan únicamente en sus trabajos; una comunidad subsahariana en el Monte Gurugú, en la frontera entre África y Europa, que se juega la vida intentando un futuro mejor; y varias familias en Madrid destrozadas por la crisis y la pérdida de sus viviendas.

- Excluidas del paraíso, de Esther Pérez de Eulate (España). Película para la tradicional sesión de Les Comadres. En pleno siglo XXI, ¿qué mecanismos reproducen y perpetúan el patriarcado? A través de voces de relevantes pensadoras feministas, este documental intenta responder a esta pregunta.

- Hijos de la gloria, de Krisztina Goda (Hungría). Drama basado en hechos reales, situado en los Juegos Olímpicos de 1956, en Melbourne, donde el equipo húngaro de waterpolo se enfrentó con ferocidad al equipo soviético, en el que sería uno de los partidos más salvajes de la historia del deporte.

- La estación de las mujeres, de Leena Yadav. El tercer largometraje de la directora india huye del tópico retrato exótico de la India rural y se detiene en las rígidas normas patriarcales aún no superadas. Bello canto a la libertad de la mujer con la que la Oficina de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón recuerda el Día Internacional contra la violencia de género.
  •  


Wanchope

El actor Lluís Homar (Barcelona, 1957) será reconocido durante la 54 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón con el Premio de Cinematografía Nacho Martínez 2016. Este galardón nace en 2002 como homenaje al desaparecido actor para reconocer los valores humanos y la trayectoria vital de los profesionales del cine. El protagonista de películas como Eva, Los abrazos rotos o La plaza del Diamante acudirá a Gijón para recoger el premio el próximo 20 de noviembre, en un acto que tendrá lugar en el Teatro Jovellanos.

Hablar de la carrera de Homar es recorrer las últimas cuatro décadas del cine, la televisión y el teatro en nuestro país a través de personajes que se comen las pantallas y llenan los escenarios. Desde su debut, en 1982, a las órdenes de Francesc Betriu, en esa costumbrista historia de posguerra que es La plaza del diamante, hasta La fosa (Pere Vilà i Barceló), su voz ha envuelto decenas de historias en el cine, transformándolas en historias inolvidables a través de personajes imprescindibles. Esto es lo que Lluís Homar consigue en cada interpretación: insuflar credibilidad a cada tipo al que da vida. Quizá sea porque, según dice, le gusta implicarse personalmente, ir más allá de lo profesional para que los resultados sean mejores.

En la gran pantalla, Homar ha desempeñado muchos papeles, como Max, el robot mayordomo en la película de ciencia ficción Eva (2011), de Kike Maíllo, papel que le vale su primer Goya.  Otros roles destacados son su participación en La mala educación (2004) y Los abrazos rotos (2009), de Pedro Almodóvar, su interpretación del Papa Alejandro VI en Los Borgia, de Antonio Hernández, o Gonzalo, el cerebro de Los Pelayos, de Eduard Cortés.
También ha trabajado con algunos de los directores más destacados del panorama español en más de cuarenta títulos: Mario Camus (La ciudad de los prodigios), Vicente Aranda (Si te dicen que caí), Pilar Miró (El pájaro de la ciudad), Gerardo Vera (La Celestina), Ventura Pons (Morir o no) o Montxo Armendáriz (Obaba), Manuel Gómez Pereira (Reinas) y Julio Medem (Caótica Ana).

El Premio de cinematografía Nacho Martínez consiste en una escultura única realizada por Jaime Herrero, concedida de manera altruista a este certamen.



Premio de Honor

El Festival Internacional de Cine de Gijón otorga el Premio de Honor de la 54 edición a Días de Cine, mítico programa de TVE que cumple 25 años en 2016.

Un 6 de octubre de 1991, domingo, comenzaba la emisión de Días de cine. Dirigido por César Abeytua, duraba media hora, no tenía presentador, era en 4:3, y hacía un alarde de la mejor postproducción que la época permitía. Ahí comenzó una de las grandes declaraciones de amor al cine que se han hecho (y se hacen) en nuestro país.
Con el tiempo llegó la actriz Aitana Sánchez Gijón, y luego Antonio Gasset, quien además dirigía el programa. Gasset fue el rostro del espacio durante trece años. Sus comentarios ya circulaban por internet cuando las redes sociales no estaban ni soñadas. Días de cine se convirtió, sin prisas pero sin pausas, en un programa de culto, fruto del carisma y acidez de su director, pero también por la calidad del trabajo que surgía desde una redacción siempre entregada al cine.

Aquella media hora se convirtió en una hora. Los días cambiaron, del domingo inicial, Días de cine fue pasando por el sábado, el viernes, incluso los miércoles, hasta llegar a asentarse definitivamente los jueves. Fue siempre seña de identidad de Días de cine contar las cosas con espíritu libre y crítico. El FICX no escapó a las redes que el equipo de este mítico programa echaba en los festivales más prestigiosos y/o sugerentes del mundo. Nuestras propuestas en las dos últimas décadas han estado también en la redacción de Días de Cine, y de ahí han traspasado la pantalla para llegar a la gran comunidad de cinéfilos que siguen el programa de TVE cada semana.



Jurados

La directora española Judith Colell presiderá el Jurado Internacional de la 54. Colell, que ha firmado películas como Nosotras, 53 días de invierno o Elisa K y que actualmente es vocal de la Academia de la Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, encabezará un jurado formado por cinco expertos entre los que se encuentra David Matamoros, productor con un historial de premios y reconocimiento internacional tanto en Europa como en Estados Unidos. Sus créditos incluyen, entre otros, Menu degustación (Roger Gual), Vulcania (José Skaf) y El año de la plaga (C. Martín Ferrera). Actualmente se encuentra en preproducción de The House That Jack Build, de Lars Von Trier.

Junto a ellos estarán Nima Javidi, director iraní que consiguió tres premios en la 52 edición del FICX con su ópera prima, Melbourne (Mejor Director, Mejor Guión y Premio Jurado Joven); la programadora Kathleen Haney, del WorldFest Houston, y la guionista y directora Claudia Pinto, que participó en la competición de Gijón con su ópera prima, La distancia más larga (2013), que recibió 17 premios internacionales.

El jurado internacional se encargará de repartir los premios de la Sección Oficial a concurso, que este año cuenta con los últimos trabajos de Marco Bellocchio, Andrei Konchalovsky, Brillante Mendoza, Manane Rodríguez o Danis Tanovic.

El jurado de los cortometrajes a competición está formado por el director Nacho Vigalondo (director del corto 7:35 de la mañana, premiado en el FICX, y de largos como Los cronocrímenes, Extraterrestre y Open Windows) y las actrices Elena Furiase (El internado, Luz de Soledad y Poveda) y Úrsula Corberó (Isabel, Perdiendo el Norte, ¿Quién mató a Bambi?).

En el jurado de AnimaFICX estarán la directora Anca Damian, ganadora de esta sección el año pasado por La montagne magique; Fumio Obata, polifacético creador gráfico, autor de varios vídeos para Duran Duran. Este grupo se completa con Isabel Herguera, directora, productora y profesora de Animación en la KHM Kunsthochschule für Medien en Colonia.

Por segundo año consecutivo se hará entrega del Premio CIMA a la mejor directora de todas las secciones competitivas. El jurado que otorgará este galardón está formado por la productora italiana Francesca Delise, productora de Los Feliz, ha trabajado en festivales como el de Triestre y el MedFilm de Roma; Marian Matachana, Fundadora de la Talent Agency y socia de la productora KaBoGa Art &Films, y la actriz y directora María Reyes, que con su primer trabajo, el corto Una Caja de Botones, ganó el Goya al Mejor Cortometraje.

El jurado FIPRESCI está compuesto por tres escritores y críticos de la Federación Internacional de Críticos de Cine: Jean-Max Méjean (CinéLibres de Le Nouvel Observateur, Jeune Cinema, autor de libros como Almodovar, les femmes et les chansons y Giuletta Masina, la muse de Fellini), Abbas Bozkurt (Time Out Istambul, Altyazi, Sabit Fikir) y Pablo García Conde (Mundo Hispánico, Transit: cine y otros desvíos)

El Festival Internacional de Cine de Gijón (19-26 noviembre) está organizado por el Ayuntamiento de Gijón, a través de Divertia Gijón S.A. Patrocinan el Ministerio de Cultura, la Conseyería D'Educación y Cultura del Gobiernu del Principáu D'Asturies. Colaboran Liberbank, Cocacola, TPA, AC/E, Telecable, TCM, SGAE, Ecoembes, Iberia, Renfe, KIA, Two Monkeys, Buena Vida, Toma 3 y Varsovia.
  •